Acerca de nosotras ·

sábado, 11 de febrero de 2017

Emily Mary Osborn artista y proto-feminista.

Emily Mary Osborn (Essex 11 de febrero 1960- 25 de abril 1985) es una de las pintoras más representativas de la época victoriana en Inglaterra, considerada una exponente de la corriente prerrafaelita.​ Osborn luchó desde niña y persiguió sus sueños, que no eran otros que el de convertirse en una gran pintora. Se trasladó con toda su familia a Londres en 1967, donde Emily empezó a recibir clases particulares y a asistir a clases nocturnas de pintura. Su primera exposición, en la Royal Academy of Arts la realizó en el año 1971 y desde ese momento no dejó de exponer allí hasta el año 1984. Pese a que sus obras recibieron en ocasiones críticas, obtuvo el suficiente éxito como para dedicarse durante toda su vida a la pintura. Incluso la reina Victoria compro una obra suya.​

Hija mayor de María (1806 – 1868) y del clérigo Edward Osborn (1792 – 1858) . Osborn, pasó casi toda su infancia en un pequeño pueblo llamado West Tilbury, donde la familia se vio obligada a mudarse por el trabajo de su padre. Durante esta etapa, fue educada por su madre que, además, fue la encargada de motivar y desarrollar las habilidades en pintura de su hija.

Nameless and Friendless.*
Osborn, empezó a pintar y a conocer la anatomía humana gracias a sus ocho hermanos y hermanas quienes le servían de modelos. Su madre luchó para que ella estudiara y se dedicara profesionalmente a la pintura. El 2 de noviembre de 1842, su padre Edward Osborn entró en los registros parroquiales de la iglesia St. James’ Roman Church en Londres, por lo que ella, con catorce años, y su familia, se instalaron en la capital, donde vio una gran oportunidad para convertirse en artista y alcanzar sus sueños profesionales y personales.

En Londres, entró y asistió a clases en una de las escuelas con más prestigio por entonces, llamada Dickeson Academy (Maddox Street, Londres). Uno de sus profesores fue el pintor paisajista John Mogford. Más adelante, tras finalizar sus estudios siguió formándose y desarrollando sus habilidades desde su casa con clases impartidas por un tutor privado que también fue uno de sus profesores mientras estaba estudiando en la escuela, el pintor J.M. Leigh.

Al cumplir los diecisiete años, empezó a mostrar y divulgar sus obras  presentándose a las exhibiciones que anualmente se organizaban y mostraban en la Royal Academy of Arts. Se fue presentando año tras año, hasta que por fin la cogieron tras muchos intentos en 1851 y desde entonces presentó allí cada año hasta 1893.​ Sus primeras pinturas enviadas para la Royal Academy eran retratos y temas costumbristas,  escenas cotidianas y de la sociedad de su época.

 En 1854, consiguió vender un cuadro titulado, Pickles and Preserves, expuesto en la Royal Acadamy a un importante corredor de la bolsa. Con este hecho Emily Osborn fue cada vez más reconocida entre los ciudadanos londinenses y del país hasta el punto que en el año 1855, otro de sus cuadros titulado My Cottage Door expuesto también en la academia fue comprado por la misma Reina Victoria de Inglaterra.

The bal maidens


En ese mismo año, expuso en la Royal Academy “Retrato de la Señora Sturgis y sus hijos”, que tuvo un gran éxito, y en el que se representan las figuras al aire libre y cuya composición tiene reminiscencias de un cartón de Leonardo da Vinci que se exponía en la Royal Academy desde 1791.

Con el paso del tiempo, uno de sus temas principales fue el reflejo de la mujer en la sociedad victoriana, uno de los más claros ejemplos es su obra más importante y por la que hoy en día, es mundialmente reconocida Nameless and Friendless (en español: Sin nombre ni amigos (1857). Obras de este tipo, que se centraban en reflejar las dificultades de las mujeres en la sociedad victoriana contemporánea, han ganado a Emily Osborn la designación de "artista proto-feminista." Otras obras destacadas fueron “La institutriz” (1860) o “La fuga del señor de Nithisdale de la Torre” (1861).


Emily Mary Osborn - La institutriz.

Un momento de inflexión en su carrera, fue la pérdida de su madre en el año 1868, hasta el punto de no realizar grandes obras durante los dos años siguientes. Emily Osborn, fue una mujer aficionada a viajar,  realizó importantes viajes a Venecia o Argelia, así como a otras ciudades dentro del país.

Pertenecía al llamado “Círculo de Langham Place”, junto a otros artistas como Barbara Bodichon, y en él se dedicaba a promover la instrucción y el empleo de las mujeres en la Inglaterra de la época victoriana. Entre 1884 y 1888 realizó varios retratos de Bárbara, quién además de pintora era una de las grandes feministas del momento.

En 1914, una de sus amigas llamada Ellen Sickert escribió una novela bajo el título de ‘Sylvia Saxton: Episodes of a Life’ dedicada a Emily Osborn y a su compañera de casa Mary Elizabeth Dunn.

Osborn  falleció en su residencia situada en la plaza Cunningham, en el barrio de St John’s Wood (Londres) con 97 años. Fue una mujer independiente durante toda su vida que se dedicó a su trabajo. No se casó ni tuvo hijos.


Emily Mary Osborn - Por última vez


* Nameless and Friendless (Sin nombre ni amigos) . En el cuadro, se muestra en un primer plano a una joven vestida de negro y de clase media acompañada de un niño que lleva una de sus obras a la galería de un marchante de arte que examina el cuadro con condescendencia. Todo viene a decir que se trata de una joven pintora que está intentado vender una de sus obras pero la joven parece avergonzada, con la mirada fija hacia el suelo de la tienda, mientras que el niño que la acompaña es el que mira fijamente al vendedor como si fuera el autor de la obra que está tratando de vender.​

Dos hombres a la izquierda miran de reojo a la mujer que ha entrado en la galería. Cabe destacar que ambos están mirando otra obra, que representa una atractiva bailarina, símbolo del papel de la mujer que en la sociedad victoriana tenía cabida.


https://es.wikipedia.org/wiki/Emily_Mary_Osborn

https://elcorreoweb.es/aladar/emily-mary-osborn-sin-nombre-ni-amigos-DB2650656

http://www.tate.org.uk/art/work/T12936

http://www.artuk.org/artworks/sailing-barges-89637

https://artuk.org/discover/artworks/the-bal-maidens-160807

https://artuk.org/discover/artworks/barbara-bodichon-18271891-195215


Leer más...

viernes, 10 de febrero de 2017

Graciela Hierro Pérezcastro introdujo la filosofía feminista en México


Graciela Hierro Pérezcastro (Ciudad de México, 1928 - 30 de octubre de 2003) fue una filósofa especializada en ética que introdujo la filosofía feminista en México. En 1978 fundó la Asociación Filosófica Feminista de México y en 1992 fundó el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) en la Universidad Nacional Autónoma de México que dirigió hasta su muerte desarrollando el concepto de género, institucionalizando el feminismo en la academia y apoyando el desarrollo de investigaciones feministas. Su trabajo trascendió los ámbitos académicos y cobró importancia en las esferas política y cultural mexicanas. Gracias a sus convicciones facilitó que se abordaran aquellos temas relacionados con el cuerpo y la sexualidad femenina considerados tabú.

Procedente de una familia académica, católica y tradicional rompió con el destino que tenía trazado por el hecho de ser mujer. Terminó la preparatoria y pretendía estudiar medicina pero sus padres la prepararon para ser secretaria bilingüe.
Se casó dispuesta a seguir la tradición pero la madre de su primer esposo le acosejó estudiar "para no terminar siendo un trapeador de la familia". Se inscribió en la Universidad Femenina de Adela Formoso para continuar una educación en una universidad donde podía entrar y salir de las aulas a la hora que quisiera, llevar a su hija y faltar a clases.
Realizó estudios de maestría y doctorado de filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1982) mientras educaba a cinco hijos, por ello su trayectoria universitaria duró una década. Su tesis de doctorado, El utilitarismo y la condición femenina, que después se publicaría bajo el título de Ética y feminismo, aborda el problema ético de la exclusión de las mujeres en los regímenes patriarcales. Su éxito y lucha no pararon. Al concluir el doctorado, fue jefa de la Universidad abierta de la Facultad de Filosofía y Letras. En esa facultad fue profesora durante más de treinta años desde 1972. Fue Titular de la Cátedra de Ética y del Seminario Interdisciplinario de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. También fue profesora de Ética en la Preparatoria  "Miguel E. Schultz" entre 1964 y 1980.
En 1978 fundó en México la Asociación Filosófica Feminista, afiliada a la Society for Women in Philosophy (SWIP) de Estados Unidos y desde entonces formó parte de grupos feministas de México, Estados Unidos, Canadá y Argentina.
En 1992 fundó y dirigió hasta su muerte el Programa Universitario de Estudios de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue en la entrada de un nuevo siglo, el año 2000, cuando se atrevió a contar su historia, infancia, adolescencia, juventud y madurez en el libro "Gracias a la vida".
Escribió libros y antologías a lo largo de casi 20 años con temas de educación, filosofía, ética, libertad, feminismo, etc.
Sus referentes fueron Fernando Salmerón y las enseñanzas de los filósofos ingleses R.F. Atkinsony y R.S. Peters sobre ética y educación unido a las ideas de Paulo Freire, Graciela Hierro afirma que nadie educa a nadie y que toda la educación culmina siendo auto-educación. Sus investigaciones en filosofía de la educación han llevado a la formulación de un concepto de educación unido a la ética, no se puede concebir a una persona educada sin una moral autónoma.


En su trabajo desarrolló especialmente el concepto de género, la diferencia de carácter cultural en los roles que la sociedad asigna a hombres y mujeres.
Su trabajo sobre las mujeres abordó diversos aspectos: el ser de las mujeres; el lugar que históricamente han tenido las mujeres como seres-para-otros; el placer, su liberación y la apropiación del cuerpo como elementos indispensables para que las mujeres sean seres-para-sí; la educación -que ha sido cómplice de domesticar a las mujeres- así como la propuesta de una educación vinculada a la ética que posibilite relaciones equitativas entre los géneros.
En Ética y feminismo, un estudio ético que reflexiona acerca de la condición femenina, la filósofa expone cómo las mujeres son consideradas “seres para otros”  desde la inferiorización, el control y el uso al que se enfrentan. Señala una doble moral  existente en las sociedades y el modo en que la interpretación patriarcal sobre la diferencia sexual  se ha perpetuado a través de la educación formal e informal. A partir de esta reflexión es como  Graciela propone una ética feminista del interés. A partir de los trabajos de Graciela Hierro ahora sería impensable un congreso nacional de filosofía en el que no hubiera mesas de estudios de género. Hay un antes y un después de la publicación de Ética y feminismo consideran quienes han estudiado su obra.
También abordó el tema de la ética desde el placer con una perspectiva de género que la situó en la vanguardia sobre el derecho de las mujeres a su cuerpo. En sus escritos sostiene que los estudios de género son la herramienta que permite desentrañar la diferencia entre sexo y género; el primero visto como fenómeno natural y el segundo como una construcción cultural, lo que abre la posibilidad de criticarlo y transformarlo de acuerdo con las necesidades, los intereses y los ideales que considere deseables cada persona o grupo social en cada época histórica. Asimismo, Graciela Hierro postula el placer como el concepto determinante de la vida buena, digna de ser vivida, y como el criterio último de decisión para alcanzar la rectitud de las acciones.  En Ética del placer Hierro hace una crítica a la moral femenina tradicional e invita a tomar consciencia de nuestra sexualidad, nuestros cuerpos, nuestro placer.
La antropóloga y feminista, Marcela Lagarde destacó durante un homenaje en 2009 que el aporte de Graciela Hierro es la posibilidad de imaginar los derechos humanos como la materia más importante de las mujeres.


En los últimos años de su vida enfocó su pensamiento a entender el proceso de envejecer de las mujeres. Para ello fundó Las Reinas, grupo de mujeres psicoanalistas, psicoterapeutas, escritoras y académicas que en su búsqueda de la palabra se propusieron reflexionar sobre una nueva cultura feminista, ellas –las reinas– construyeron el apoyo, la amistad, la solidaridad y el amor entre mujeres. Y lograron juntarse con otras reinas -explica Candelaria Ochoa en su texto A Graciela Hierro, La Reina. "Cuando una nueva reina ingresaba, le obsequiaba un dije de ágata con el símbolo de las mujeres. En una ocasión presencié el ritual de recepción para una nueva reina y la entrega de un dije hermoso, a lo que presta expresé: “yo quiero uno”, y me contestó: “tú eres una chiquilla, cuando seas grande te harás acreedora de uno”; y no se refería a grande por la edad cronológica, sino por los aprendizajes de la vida."
Como integrante del grupo de investigación participó en talleres sobre soledad, sexualidad, relación madre-hija, amor, entre otros temas. El objetivo de Las reinas fue reflexionar sobre el envejecimiento de las mujeres y la llegada de la muerte.
Graciela Hierro, "Chela" murió de cáncer el 30 de octubre de 2003 a los 75 años.

Los libros de Graciela Hierro

• Ética y feminismo. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1985.
• La naturaleza femenina. Tercer Coloquio Nacional de Filosofía/UNAM. México, 1985.
• De la domesticación a la educación de las mexicanas. Editorial Torres Asociados. México, 1990.
• Naturaleza y fines de la educación superior. Cuadernos de Planeación Universitaria (Tercera época, N° 1). UNAM/ANUIES. México, 1990.
• Estudios de género. Editorial Torres Asociados; México, 1995.
• Filosofía de la educación y género. Editorial Torres Asociados. México, 1997.
• La ética del placer. Programa Universitario de Estudios de Género de la. UNAM. México, 2001.

https://www.latarea.com.mx/articu/articu20/cochoa20.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Graciela_Hierro
http://zozobracolectiva.com/2014/12/01/filosofa-del-mes-graciela-hierro/
https://zozobracolectiva.wordpress.com/2014/12/01/filosofa-del-mes-graciela-hierro/
Leer más...

jueves, 9 de febrero de 2017

Aletta Jacobs activista sufragista, médica e inventora




Aletta Henriëtte Jacobs (9 de febrero de 1854 – 10 de agosto de 1929)


Primera mujer en cursar la educación secundaria en Holanda, graduándose en Medicina en 1879 y convirtiéndose así en la primera mujer doctora. Dedicó gran parte de su vida a la medicina pero sintió la llamada de la política y cambió su razón de vivir por el compromiso con la causa de las mujeres. Valiente y emprendedora, fue una de las organizadoras del primer Congreso Internacional de Mujeres celebrado en la Haya en abril de 1915. De este congreso saldría la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF), una organización creada para oponerse a la guerra y para la participación de la mujer en la escena pública internacional. 

En este foro, que reunió a más de mil mujeres de todo el mundo, se comenzaron a formular las primeras propuestas feministas en contra de la guerra y la violencia enraizada en la Europa del siglo XX. Todavía hoy, WILPF es una de las redes de mujeres con más incidencia en la política internacional. 

Su padre, Abraham Jacobs, un reputado doctor de los Países Bajos, la instruyó en nuevas lenguas como latín y griego, materias reservadas para los varones de la época. El apoyo absoluto de éste a la causa feminista, le animó a matricularse en la escuela de educación secundaria. A pesar de la marea de críticas a la que se exponía, Aletta asumió el reto con valor y optimismo, consiguiendo con su actitud persistente que pocos años después se regulara el acceso a la educación superior para la mujer en Holanda. 

Desempeñó su tarea de doctora con gran entusiasmo. La implicación con sus pacientes le llevó a buscar soluciones para evitar la discriminación a la que eran sometidas la mujeres, en todos los ámbitos. Pronto adquirió conciencia sobre la impunidad de la prostitución y la trata de blancas. En un intento por remediar la pesadilla de las mujeres a las que atendía, divulgó el uso de métodos anticonceptivos para controlar la natalidad y las enfermedades de transmisión sexual. La idea escandalizó a toda la sociedad y fue acusada de ir en contra de la vida. “Lo más duro era asumir las críticas, sobre todo las que nacían de los labios de mi hermano Sam”, comentaba dolida. 

Promotora de los derechos reproductivos y sexuales de la mujer en un contexto marcado por la intolerancia frente a los pensamientos progresistas, lejos de retirarse ante las acusaciones que recibía, instaló una clínica gratuita para mujeres vulnerables. Se creó así el primer centro de planificación familiar de los Países Bajos. Sus habilidades formales le propiciaron la amistad con miembros de la Unión General de Comercio Holandés cuyo líder B.H Held se sensibilizó con la causa y le ofreció desinteresadamente unas humildes habitaciones, en donde impartiría nociones básicas sobre cuidados infantiles, maternos y de higiene personal. El testimonio de muchas pacientes, asfixiadas por las duras condiciones de vida y la represión, hizo eclosionar el coraje y la fortaleza de Aletta Jacobs orientándole más allá de su labor cómo doctora para trabajar a favor de la justicia social. Adelantada a su tiempo se casó por lo civil con un hombre del movimiento pacifista, y trabajó por y para las mujeres: las madres, las niñas, las prostitutas… para sí misma. 

Tenía una gran personalidad y nunca se conformó con permanecer en la sombra. En 1883, cuando se prohibió explícitamente acceder al voto a las mujeres, añadiendo la palabra “hombre” en la constitución de 1887, el descontento femenino generalizado contagió a Aletta, introduciéndola en el movimiento sufragista: en el año 1903 se convirtió en líder de la Alianza del Sufragio Femenino Internacional. Este compromiso le llevó a conocer a Carrie Chapman, con la que viajaría a los lugares más recónditos del mundo: Asia del Sur, Austria y Hungría, Oriente Medio y África para dar voz y apoyo a todas esas mujeres del mundo que solas eran incapaces de abrirse hueco en la vida política y en los espacios de participación. Ella le dirigía a Chapman estas palabras en una amistosa carta: “Mi querida Carrie, estoy segura de que no he vivido en vano, hemos hecho nuestra tarea y podemos abandonar el mundo con la convicción de que lo dejamos mejor de lo que lo encontramos”. 


Convencida de sus actos, se recreaba en el optimismo diciéndose a sí misma: “Afortunadamente nunca dudé de mis acciones. Estaba demasiado influenciada por lo que había visto y por la convicción de que mi trabajo beneficiaría a la humanidad”. Carismática y con capacidad de organización, tuvo la intrepidez de asumir liderazgo y aunar los sentimientos de miles de mujeres de todo el mundo por una misma causa: parar la guerra y las atrocidades que en ésta se cometían. El panorama bélico que afloraba en el momento suscitó en su interior la necesidad de promover el diálogo y hacer visible la opinión y el trabajo de las mujeres, que desde sus inicios fueron una voz silencia a la sombra de los esquemas patriarcales. 

Fue un hito para la historia: Por su energía y su valentía, por incluir nuevos enfoques sociales, por su activismo inclusivo, por su esfuerzo para invitar a las mujeres a participar y por su constancia para educar al hombre en una nueva concepción de los valores familiares y de relación entre los países. Formuló así las bases de un nuevo diseño social fundado sobre el bienestar, que permanecería latente durante las décadas siguientes. 

Murió a los 75 años de edad en Baarn, Holanda. Fue líder indiscutible del movimiento sufragista y activista de los derechos humanos y la participación de las mujeres en la construcción de una estructura internacional para pudiera favorecer la resolución de los conflicto entre países de una forma pacífica. Una heroína a nivel global capaz de estimular el cambio a escala macro, su legado constituye un logro histórico para la humanidad marcado por el dinamismo, el esfuerzo y la esperanza. 
Marta Bermúdez Rubín



http://www.1325mujerestejiendolapaz.org/otrsem_aletta.html
http://www.singenerodedudas.org/mdl/mod/glossary/view.php
 http://www.myhero.com/go/hero.asp?hero=Aletta_Jacobs_2006
 http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/USAWjacobsA.htm
 http://en.wikipedia.org/wiki/Aletta_Jacobs
http://www.entoen.nu/alettajacobs/en
http://jwa.org/encyclopedia/article/jacobs-aletta-henriette
http://emocionesparaelcoaching.files.wordpress.com/2010/08/cambio.jpg
-https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4Ta0CogRH6sJv_Z_CTrHLFt_B-1uHb4R6f7UNf8iBCjj7bI6fIvCfYjJTX7VY5RuVHpAKjh9z5FAyJ8EOdoTn_k3vJYYvQSp_Mnh-8L6APlMgeOcRYM3Znw1ilZ1t41wnUHffngQsQmc/s1600/cambio.jpg
- http://www.innovationmanagement.se/2012/06/20/global-paradigm-change/
-http://leonardsipes.com/wp-content/uploads/2012/01/social-change-e1327340073614.jpg
https://alchetron.com/Aletta-Jacobs-1192582-W

Leer más...

miércoles, 8 de febrero de 2017

Gladys Armijo Zuñiga investigadora y docente chilena



A los 67 años de edad el  1 de febrero de 2008 falleció la connotada y prolífera Doctora en Geografía Gladys Armijo, dejando un vacío importante para sus seres queridos y el círculo de académicos, donde contribuyó con una destacada carrera de investigación y docencia.

 La académica, que ejercía como Directora del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de esta Casa de Estudios,  se formó inicialmente como Profesora de Estado en Historia y Geografía en la Casa de Bello (1970). Continuó sus estudios en el extranjero, obteniendo un Master en Artes sobre Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Liverpool, Inglaterra (1980).

Luego se graduó como Doctora en Geografía Agraria de la Universidad de Salamanca, España (1998); siendo profesora invitada de distinguidas instituciones académicas extranjeras, como fue el caso de la Oxford University en Inglaterra, por mencionar una.

La investigación fue siempre un pilar en su camino profesional, muy ligada al tema del impacto ambiental y social de la modernización en el mundo rural nacional y la evolución histórica del hábitat campesino.

Varios de sus trabajos de investigación fueron publicados en Chile, Argentina, Holanda y España.

Junto con  sus actividades académicas, la Dra. Armijo dedicó también tiempo al Área de Desarrollo Regional del Instituto Panamericano de Historia y Geografía de la O.E.A. en Chile, de la cual fue Presidenta.

Asimismo fue miembro fundadora de la Biblioteca del Campo "José María Arguedas" y miembro de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas desde 1998.


Desde España, el Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (Giecryal) valoró su aporte académico y - sobre todo- el ejemplo de entereza y fortaleza de ánimo frente a las dificultades de la vida




ENTREVISTA REALIZADA EL 2007 A LA MAESTRA GLADYS ARMIJO


1- ¿Cree que la educación pública se encuentra en estado de crisis?

La Educación pública incluida la básica, media y superior se ha ido deteriorando paulatinamente, manifestando una serie de problemas que no han sido suficientemente analizados por las comunidades. Solamente, se han observado brotes o chispazos de este descontento que rápidamente ha sido sofocado y los problemas permanecen. El tema más grave ha sido introducir la mercantilización y el lucro en la educación y la pérdida de las atribuciones reguladoras del Estado respecto a la educación. Esto se entiende porque ahora el Estado tiene otro carácter, fuera de ser subsidiario es un Estado empresario dentro del modelo. Lo social, la educación y la cultura son discursos para llamar la atención. Asistimos a la paradoja del discurso oficial u oficiales o permitidos lejanos y que nada tienen que ver con la realidad que viven los jóvenes.

2- ¿Cómo evalúa el presente de la Universidad?

Definitorio. Durante los gobiernos de los Rectores Lavados y Riveros jamás se puso en el centro de la discusión nacional y en el gobierno el rol de la Universidad de Chile. Después de mucho tiempo y esfuerzo, se logró reformar el gobierno de la Universidad de Chile con la formación del Senado Universitario. Sin embargo, la duda persistió. ¿Es la U la Universidad Pública, Nacional y Estatal?. Los titubeos vinieron de la propia Universidad y el gobierno, y nunca se tomó y se aplicó el principio Universidad Pública, Nacional y Estatal. Mientras tanto, la universidad se fue privatizando y hoy es prácticamente una empresa científica-tecnológica que va al unísono con los modelos globalizantes. Esto se demuestra a través de miles de parámetros que se dan al interior de la Universidad de Chile y que reflejan su drama cotidiano, por lo tanto, el rol de la Universidad está definido aunque mantiene para la pantalla y el discurso el concepto Universidad Pública, Nacional y Estatal.

3- ¿Cómo proyecta, al mediano plazo, el futuro de la Universidad?

Definida la Universidad de Chile en la práctica, mientras los discursos de "arriba" proclaman el arte, la filosofía, las ciencias sociales, en su esencia se ha introducido el modelo mercantilista en la docencia, en la investigación y en la mentalidad. Poco queda en las estructuras de poder o grupos de poder, entre los cuales hay una gran diversidad ideológica (Legionarios de Cristo, Independientes, Demócrata Cristianos, exComunistas, y la Masonería, UDI, Renovación Nacional y otros).

4- ¿Qué opinión tiene de la gestión del Rector Pérez, hasta la fecha?

El Rector Víctor Pérez V., ex Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Académico del Departamento de Ingeniería Industrial, llevó a cabo un plan de exoneración de unos 60 académicos en su facultad, bajo el título "modernización con un premio de unos 8 millones de pesos", a los que se iban y puso fin al Centro de Estudios Humanísticos que había alcanzado un gran renombre nacional. Como Rector lleva en el gobierno de la Universidad un año y medio.
¿Qué relevancia nacional ha tenido su gestión? ¿Qué ha ocurrido con la recuperación definitiva del rol de la Universidad? ¿Qué política estudiantil, de docencia , de transparencia, de participación, ha tenido?.

No cuenta con un buen equipo de gobierno, es un grupo abigarrado de personas que buscan el poder por diversas circunstancias (prestigio, dinero, social, terminar una carrera académica con un buen puesto, etc.)

5- ¿Cómo comprende Ud. el concepto de "Nuevo trato con el Estado" propuesto por el actual Rector?

Creo que muy tardíamente la Universidad de Chile está tratando de nuevo elevar el discurso Universidad Pública, Nacional y Estatal, en una forma muy tímida las reuniones triestamentales convocadas en las facultades para discutir este tema fueron tristes y desesperanzadoras. Por lo tanto, el viejo discurso "que no tiene tras de si un programa claro de gran participación de la comunidad pareciera ser tan efímero como para que el próximo año volvamos a decir lo mismo.

6- ¿Qué opinión tiene de la reformulación del PDI Universitario que se ha expuesto recientemente?

Creo que este PDI comenzó en una cúpula de elegidos, aunque los discursos enviados fueron bastante escuetos. El Rector vino a darnos a conocer este PDI que venía de las alturas y cuyos principios debemos nosotros tener como base para los Programas de desarrollo estratégico de la FAU, en fin, poco conocido, no discutido en la Comunidad, es decir NO participativo.

7- ¿Según su opinión, la Facultad está realmente en crisis?

Creo que la Facultad está en un agudo proceso de crisis y deterioro. Esto se demuestra en el gobierno de 5 años y medio que lleva el Decano Julio Chesta, un gobierno poco transparente, no democrático, ¿Quién propuso al antiguo Decano de la Dictadura Arquitecto Gastón Etcheverry O, para ser distinguido con una medalla de honor?, ¿ Tal vez porque hay muchos que le deben favores?. Cuando se sabe que él gobernó la facultad durante 11 años, con mano dura, imponiéndose por el miedo. Hoy es Director del Instituto de la Isla de Pascua, nombrado por el Decano Julio Chesta. Entonces cabe preguntar ¿Quién o quiénes gobiernan esta facultad? Sin duda es el gobierno de los intereses personales que priman por sobre los académicos propiamente tales, es decir, la Universidad de Chile y la FAU sirven de "coto de caza" de muchos que solo quieren lucir en su curriculum el ser académico de la Universidad de Chile. En mi caso personal, sólo recuerdo a unos muy pocos de los actuales que estuvieron contra la intervención militar en la Universidad de Chile.

8- ¿En qué consiste esta crisis?

Mal gobierno - Ausencia de políticas de desarrollo (docencia, investigación, extensión y económica) Falta de transparencia en todos lo niveles (el académico que critica es conflictivo) Existe un co-gobierno del Decano al interior del las decisiones que se deben tomar en el Departamento de Geografía (hay un arco que rodea al Decano que ejerce el mando) Designación de académicos sin aptitudes en cargos de importancia docente, investigación, extensión, exceptuando a los Profesores Barba y Babare, no se sabe quién gobierna si el Decano o su Equipo Asesor No se conocen los presupuestos de la Facultad. Grandes dudas e incertidumbre proveniente de la no aclaración definitiva del Proyecto MECESUP.

9- ¿Qué cree que podría aportar Ud. para mejorar la situación actual?

Creo que todo mi apoyo, mi experiencia como persona y académica comprometida siempre con la Universidad de Chile .

10- ¿Qué opinión tiene sobre el proyecto Mecesup Uch-0217, desde el punto de vista de sus resultados académicos? Fue un robo a los estudiantes y a los académicos y se perdió una gran oportunidad para realmente mejorar la docencia 11- ¿Qué mensaje puede Ud. entregar a los futuros profesionales que egresarán de la FAU?

Que mantengan sus valores, principios, que luchen por sus ideales. Que siempre visualicen que el hombre y la sociedad construyen los espacios del territorio y que por supuesto sean Ustedes los que enseñen en esta universidad.

En el libro Conflictos entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile, de los autores Gladys Armijo Zúñiga y Froilán Cubillos Alfaro. Señala: «El proceso de contrarreforma tuvo enormes repercusiones en la vida de las familias campesinas. Las tierras expropiadas, conocidas como área reformada, volvieron al gobierno. De acuerdo a los registros de CORA (Corporación de Reforma Agraria), de un total de 9.965.868 hectáreas, un 28% fue restituido a sus dueños, un 32% fue licitado, un 0,7% fue traspasado a instituciones y solo un 33% fue entregado a los campesinos, quienes debieron postular a ella bajo un sistema de puntajes. De esta manera surgió el parcelero asignatario. Estas asignaciones de tierra pretendieron fortalecer la propiedad privada. Parceleros y minifundistas representaban a 9.149 pequeños agricultores (Echenique, 1982). En este período se registra también, entre aquellos campesinos que no obtuvieron tierras, un fenómeno de desarraigo campesino que se expresó a través del desplazamiento migratorio inconcluso (página 124).


http://gladysarmijo.blogspot.cl/
http://www.fotolog.com/geopics/22611033/
http://www.geografiacritica.cl/el-colectivo/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2823
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/31634_6.pdf
Leer más...

martes, 7 de febrero de 2017

Clementina de Jesús cantante brasileña de samba



Clementina de Jesús da Silva (conocida también como Tina o Quelé, Valença, 7 de febrero de 1901 - Río de Janeiro, 19 de julio de 1987) fue una cantante brasileña de samba considerada como una de las últimas artistas que realizaba una conexión hacia la música nativa africana del siglo XIX en Brasil.

Nacida en la comunidad Carambita, barrio localizado en la periferia de Valença, al sur de Río de Janeiro, se trasladó hacia la capital junto a su familia a los ocho años de edad, y se radicó en el barrio Osvaldo Cruz. En 1940, se casó y se mudó a Mangueira. Trabajó como empleada doméstica durante 20 años hasta que fue descubierta por el compositor Hermínio Belo de Carvalho en 1963, quien la llevó a participar en el espectáculo Rosa de Ouro, con la que recorrió algunas de las capitales más importantes de Brasil y que se transformó en un disco para Odeon, e incluyó, entre otros, el jongo Benguelê.
Considerada como la reina del estilo sambístico partido-alto por su timbre de voz inconfundible, fue homenajeada por Elton Medeiros con el tema Clementina, Cadê Você?, por Naná Vasconcelos con Clementina y por Clara Nunes quien interpretó P.C.J, Partido Clementina de Jesus en 1977, tema creado por el compositor Portela Candeia.
Además, hizo registros musicales de corimás, jongos y canciones de trabajo, entre otras, con lo que intentó recuperar la memoria musical de conexión afro-brasileña. En 1968, con la producción de Hermínio Bello de Carvalho, registró el histórico LP Gente de Antiga junto a Pixinguinha y João da Baiana. Grabó cinco álumes de estudio en solitario —dos con el título Clementina de Jesus, Clementina, Cadê Você? y Marinheiro Só— y realizó varias participaciones, como en los discos Rosa de Ouro, Cantos de Escravos, Clementina e convidados y Milagre dos Peixes de Milton Nascimento, en el que interpretó Escravos de Jó.

En 1983, fue homenajeada por un espectáculo en el Teatro Municipal de Río de Janeiro que incluyó la participación de Paulinho da Viola, João Nogueira, Elizeth Cardoso y otros reconocidos exponentes de la samba. Además, Juliana Ribeiro realizó un concierto homenaje el año 2013, mientras que Werinton Kermes estrenó el documental titulado Clementina de Jesus: Rainha Quelé en 2012.

Cantora brasileira de samba, mais conhecida por Clementina de Jesus e Quelé.


Clementina de Jesus da Silva, a Clementina de Jesus, ou, como os amigos carinhosamente a chamavam, Quelé. Nasceu, provavelmente, na comunidade de Carambita, bairro da comunidade de Valença, município localizado no Sul do Estado do Rio de Janeiro. Há divergências quanto à data de seu nascimento, pois alguns pesquisadores consideram o dia 7 de fevereiro de 1901 e outros a data de 17 de fevereiro de 1902. Nasceu em uma família que pulsava ritmo e musicalidade. Seu pai foi mestre de capoeira e violeiro. Com a mãe aprendeu os cantos de trabalho, partido-alto, ladainhas, jongos e pontos de macumba.

Em torno dos 8 anos de idade, mudou-se, com a família, para o bairro Oswaldo Cruz, cidade do Rio de Janeiro, onde passou a adolescência. Quando tinha aproximadamente 12 anos, saía como pastorinha no bloco carnavalesco Moreninha das Campinas. Nesse período, possivelmente em torno dos 15 anos, passou a cantar no couro da igreja do bairro Oswaldo Cruz e começou a frequentar rodas de samba.
Em 1940, casou-se com o mangueirense Albino Pé Grande e, consequentemente, foi morar no Morro da Mangueira.

Inicialmente, costumava cantar somente para os amigos. Conciliava o trabalho doméstico, que exerceu por mais de 20 anos, com as rodas de samba. No início da década de 1960, em uma dessas rodas de samba, conheceu o poeta e compositor Hermínio Bello de Carvalho, que, fascinado por sua voz melodiosa, a convidou a participar do show “O menestrel”, iniciativa que ambicionava integrar as músicas popular e erudita.

Seu lançamento para o grande público aconteceu meses depois, ainda na década de 1960, ao participar do musical “Rosa de Ouro”, organizado por Hermínio Bello de Carvalho, contando com a presença de vários artistas, dentre os quais Elton Medeiros e Araci Cortes. Clementina, nesse período, tinha provavelmente 64 anos.

Em 1965, o musical “Rosa de Ouro” foi transformado pela Odeon em LP, constituindo-se, portanto, na estreia de Clementina em disco. Em 1966, viaja para Dacar, Senegal, representando o Brasil no “Festival de Arte Negra”, juntamente com Paulinho da Viola, Elisete Cardoso e Elton Medeiros.

Clementina continuou colhendo os frutos do show “Rosa de Ouro”, pois em 1967 teve o lançamento do LP Rosa de Ouro – Volume II. Nesses discos, cantou diversos jongos, como “Benguelê” e “Boi não berra” (de domínio público), dentre outros sambas consagrados.
O show “Rosa de Ouro” foi um marco na vida artística de Clementina. Além do estrondoso sucesso, que lhe possibilitou gravar dois LPs, os sambistas que participaram das gravações a homenagearam com a gravação do partido-alto criado por Elton Medeiros “Clementina, cadê você?”. Desde então, a cantora, com sua voz grave e melodiosa de partideira, passou a ser convidada para tomar parte em vários espetáculos, inclusive no exterior, assim como a participar em gravações de diversos LPs.

No ano de 1968, Clementina, ao lado de Pixinguinha e João da Baiana, participou da gravação do LP Gente da antiga e do LP Mudando de conversa, ao lado de Ciro Monteiro e Nora Ney, ambos pela gravadora Odeon. Já consagrada, no ano de 1970, Clementina lançou um LP individual cujo título é Clementina, cadê você?.

Em 1973, meses depois de ter tido um trombose, com força e perseverança, gravou mais um LP individual, Clementina de Jesus – Marinheiro só, pela Odeon, interpretando, “Marinheiro só” (folclore popular adaptado por Caetano Veloso), dentre outras canções antológicas.

No ano de 1976, lançou o LP Clementina de Jesus – convida Carlos Cachaça. No ano seguinte, em 1977, participou como convidada de Clara Nunes no LP As forças da natureza. No ano de 1982, a Escola de Samba Lins Imperial apresentou-se com enredo em sua homenagem, “Clementina – Uma Rainha Negra”. Nesse mesmo ano, gravou o LP Canto dos escravos, com Tia Doca e Geraldo Filme, lançado pela gravadora Eldorado. Em 1983, Clementina foi homenageada com um espetáculo no Teatro Municipal do Rio de Janeiro, com participação de Paulinho da Viola, Elisete Cardoso, João Nogueira, Gilberto Gil, Beth Carvalho, Orquestra Sinfônica do Teatro Municipal e da bateria da Mangueira. No ano de 1984, participou do disco Partido-alto nota 10, de Aniceto do Império.

Em 1985, gravou pela EMI Music o disco Clementina e convidados. O LP contou com a participação de João Bosco, Roberto Ribeiro, Martinho da Vila, Dona Ivone Lara e Clara Nunes, dentre outros cantores consagrados no mundo do samba. Nesse disco, Clementina também expressou-se como compositora.

Clementina estava em uma fase de grande energia criativa. Além de gravar vários LPs, apresentou-se com Nelson Cavaquinho em vários shows, em turnê no Rio de Janeiro, São Paulo e Curitiba. Incansável, Clementina atuou em shows até maio de 1987, quando fez sua última apresentação no Teatro Carlos Gomes, no Rio de Janeiro. Clementina, a Rainha Quelé, faleceu em 19 de setembro de 1987, no Rio de Janeiro, deixando um legado de uma das mais finas expressões da música afro-brasileira.


Discografía

Discos en solitario
1966 - Clementina de Jesus (Odeon MOFB 3463)
1970 - Clementina, cadê você? (MIS 013)
1973 - Marinheiro Só (Odeon SMOFB 3087)
1976 - Clementina de Jesus - convidado especial: Carlos Cachaça (EMI-Odeon SMOFB 3899)
1979 - Clementina e convidados (EMI-Odeon 064 422846)


Colaboraciones
1965 - Rosa de Ouro - Clementina de Jesus, Araci Cortes e Conjunto Rosa de Ouro (Odeon MOFB 3430)
1967 - Rosa de Ouro nº 2 - Clementina de Jesus, Araci Cortes e Conjunto Rosa de Ouro (Odeon MOFB 3494)
1968 - Gente da Antiga - Pixinguinha, Clementina de Jesus e João da Baiana (Odeon MOFB 3527)
1968 - Mudando de Conversa - Ciro Monteiro|Cyro Monteiro, Nora Ney, Clementina de Jesus e Conjunto Rosa de Ouro (Odeon MOFB 3534)
1968 - Fala Estação Primeira de Mangueira|Mangueira! - Carlos Cachaça, Cartola (compositor)|Cartola, Clementina de Jesus, Nélson Cavaquinho e Odete Amaral (Odeon MOFB 3568)
1982 - O Canto dos Escravos - Clementina de Jesus, Tia Doca e Geraldo Filme - Canto dos Escravos (Vissungos) da Região de Diamantina - MG. Memória Eldorado.

Colecciones
1999 - Raízes do Samba - Clementina de Jesus (EMI 522659-2)

http://antigo.acordacultura.org.br/herois/heroi/clementinajesus
https://es.wikipedia.org/wiki/Clementina_de_Jes%C3%BAs
http://www.palmares.gov.br/?p=26653
http://lorenafilatelia.blogspot.cl/2016/07/clementina-de-jesus-da-silva.html
Leer más...

lunes, 6 de febrero de 2017

Suzanne Valadon pintora


Suzanne Valadon, nacida Marie-Clémentine Valade (Bessines-sur-Gartempe, Haute-Vienne, 23 de septiembre de 1865 - París, 7 de abril 1938), fue una pintora francesa.


Hija de una lavandera viuda, Suzanne Valadon se hizo acróbata con 16 años hasta que una caída puso fin a esta actividad. Se estableció con su madre y más tarde con su hijo, el que sería más tarde el famoso pintor Maurice Utrillo en el barrio de Montmartre, donde tuvo la posibilidad de iniciarse como artista.
Adam et Ève

Su belleza atraía a muchos artistas de los que fue modelo y de los que aprendió técnicas pictóricas posando. Fue modelo de Edgar Degas, Henri de Toulouse-Lautrec, Pierre-Auguste Renoir y Pierre Puvis de Chavannes, y mantuvo relaciones con algunos. Asidua a los bares de mala reputación de Montmarte donde la burguesía parisina acudía a encanallarse, Toulouse-Lautrec hizo de ella un motivo de retrato recurrente.

Degas se fijó en las líneas vivas de sus dibujos y pinturas y la animó a continuar pintando. Conoció el éxito en vida y pudo salir a flote a pesar de las dificultades económicas de su juventud y sacar a su hijo adelante, al que llamó Maurice Valadon pero al que luego cambió el apellido a Utrillo


Suzanne Valadon pintó naturalezas muertas, ramos y paisajes admirados por la fuerza de su composición y colores vibrantes. También es conocida por sus desnudos. Sus primeras exposiciones a comienzos de los 1890, se componían principalmente de retratos, uno de ellos de Erik Satie con quien mantuvo una relación en 1893. Fue la única relación íntima de él, para quien lo demás era « rien à part une froide solitude qui remplit la têtese avec du vide et le cœur avec de la peine» (nada aparte de una fría soledad que llenaba la cabeza de vacío y el corazón de pena). En 1894, Suzanne Valadon fue la primera mujer que administraba la Société Nationale des Beaux-Arts. Perfeccionista, se podía pasar años trabajando en sus cuadros antes de exponerlos.


Espíritu libre y caprichosa hasta la extravagancia, se le conocía por llevar consigo un manojo de zanahorias y tener una cabra para que « se comiera sus malos dibujos » en un estudio donde alimentaba a sus gatos con caviar los viernes.

Se casó en 1896 con el agente de cambio y bolsa Paul Moussis, del que se separó en 1909, a los 44 años, para irse a vivir con el pintor André Utter, de 23 años, al que desposó en 1914. Esta  unión  duró unos veinticuatro años. Uno de sus lienzos más conocidos es el de Adam et Ève, donde André es Adán y ella Eva.


Suzanne Valadon murió el 7 de abril de 1938, rodeada de sus amigos pintores André Derain, Pablo Picasso y Georges Braque, y fue enterrada en el Cimetière de Saint-Ouen.

Sus obras se exponen en el Centro Georges-Pompidou de París y en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.



 Principales obras
Autorretrato (1883)
Retrato de Eric Satie (1892-93)
Adán y Eva (1909)
Desnudo con colcha de rayas (1922)
Habitación azul (1923)

https://es.wikipedia.org/wiki/Suzanne_Valadon
https://web.archive.org/web/20041104015941/http://perso.club-internet.fr/peternad/peintres/valadon01.htm
http://keziahshepherd.blogspot.com.es/2015/10/who-was-her-muse-suzanne-valadon_30.html
https://www.wikiart.org/es/suzanne-valadon
https://theculturetrip.com/europe/france/articles/the-passion-of-suzanne-valadon-a-portrait-of-the-artist-muse-and-lover-of-montmartre/
http://www.epdlp.com/cuadro.php?id=3297
Leer más...

domingo, 5 de febrero de 2017

Regina Tamés Noriega feminista mexicana que apoya a las mujeres en sus derechos sexuales y reproductivos

Es abogada especialista en derechos humanos, desde abril de 2011 se desempeña como Directora Ejecutiva del Grupo de Información de Reproducción Elegida (GIRE), asociación civil que recopila, sistematiza y difunde información sobre derechos sexuales y reproductivos.

La también especialista en derecho internacional, colaboró en 2002 con la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, desempeñándose como Coordinadora del Área de Fortalecimiento Institucional y Organizaciones de la Sociedad Civil y con la Federación de Planificación Familiar de América.

Regina es integrante de "Vidas feministas"  preciosa iniciativa mexicana que recupera el camino recorrido por algunas de ellas y su relevante contribución para avanzar en el acceso de los derechos humanos de las mujeres en las últimas décadas

Estas feministas históricas, paritarias e igualitarias, no le han fallado a su Matria, han sido impulsoras de importantes avances en el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y niñas desde diversas trincheras. Mirar este avance a través de sus historias de vida, también nos ayuda a encontrar las similitudes, las diferencias, los distintos puntos de salida y el mismo punto de llegada que es la vida, la dignidad, la libertad, la seguridad y la justicia para las mujeres.

“Ser feminista es tomar conciencia de que existen situaciones de discriminación y desigualdad contra las mujeres, y actuar en consecuencia”.


Asimismo, es responsable de un proyecto sobre Derechos Humanos de las Mujeres cuyo objetivo principal es acerca y promover el derecho internacional de los derechos humanos como herramienta para la defensa los derechos de las mujeres y fortalecer la enseñanza del derecho con perspectiva de género.

Ha trabajado en el Centro de Derechos Reproductivos, en el Centro por la Justicia y Derecho Internacional (CEJIL), y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ha sido profesora de la maestría en derechos humanos de la Universidad Iberoamericana como de la licenciatura en derecho de la misma universidad.

En el ámbito académico, ha impartido clases en la Maestría de Derechos Humanos en la Universidad Iberoamericana.


Es Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana y tiene una Maestría en Derecho Internacional del Washington College of Law, de la American University.





Las mujeres sostienen más de la mitad del cielo


 Regina Tamés

Hace varios años Mao Tse-Tung, señaló algo que en mi opinión refleja claramente lo que representan las mujeres en nuestras sociedades: “Las mujeres sostienen la mitad del cielo”. Quedaría la duda sobre si es sólo la mitad o incluso un poquito más.
La última encuesta sobre población en México señala que cerca de 51.1% de la población son mujeres, lo cual representa más de la mitad de la población. Éstos son los números, pero no coinciden necesariamente con la manera en que el Estado diseña y ejecuta las políticas públicas, pues aunque se ha avanzado en visibilizar la perspectiva de género, estamos aún lejos de que deje de ser un discurso para convertirse en una realidad que tenga efectos en las vidas de los hombres, pero principalmente de las mujeres.
Durante muchos años, se dieron múltiples discusiones para lograr un entendimiento claro sobre qué es la discriminación y cuáles deberían ser las medidas que los Estados y las personas deberían tomar para prevenirla y erradicarla. Los resultados son tangibles hoy, pues contamos con diversas definiciones, muy completas, tanto a nivel nacional como internacional sobre qué es la discriminación. No hay excusas ni justificaciones para que funcionarios públicos ni nadie cometa actos discriminatorios. Se pensaría entonces que al comprender qué significa la discriminación, de inmediato se entiende qué es la igualdad. Pero la realidad es que más allá de la conocida definición aristotélica de “Tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”, poco entiende la gente sobre qué es la igualdad; por lo tanto, no está tan claro a qué nos referimos con igualdad entre mujeres y hombres. Pareciera que el reconocimiento formal de que tenemos los mismos derechos es suficiente. Pero sabemos que la realidad es que para lograr la igualdad, existe todavía un abismo. Como mujer y como abogada tengo una profunda admiración por la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Efectivamente admiro esa norma pues es clara en lo que debe entenderse por igualdad entre mujeres y hombres al señalar que “no debe garantizarse un trato idéntico, sino reconocer las diferencias no solamente biológicas sino aquellas que culturalmente han sido creadas”. Las mujeres somos iguales a los hombres en derechos, pero para el ejercicio de estos derechos, necesariamente deben tomarse en cuenta las consideraciones sociales y biológicas. Ya basta del discurso banal y mal informado de quienes continúan diciendo que las mujeres queremos ser iguales que los hombres. ... http://www.secretariadelasmujeres.gob.mx/images/Publicaciones/GeneroyDemocraci.pdf

http://www.sdpnoticias.com/local/ciudad-de-mexico/2016/03/24/katia-dartigues-lol-kin-castaneda-y-regina-tames-entre-las-propuestas-del-prd-al-constituyente
http://www.vidasfeministas.com/regina-tames-noriega
http://www.secretariadelasmujeres.gob.mx/images/Publicaciones/GeneroyDemocraci.pdf
Leer más...

sábado, 4 de febrero de 2017

Rosalina Hernández Lozano cuidadora ejemplar

Rosalina Hernández Lozano (13 de julio de 1903- 4 de febrero de 1993) cuidadora ejemplar de hijas, hijo, esposo,  nietas y nietos. 
Hoy se cumplen 25 años de la partida de mi abuela, aunque su alzheimer la había llevado algún año antes.
Recuerdo cuando sus respuestas eran la repetición de mis preguntas y recuerdo con dolor  no haberla cuidado como se merecía al estar yo viviendo lejos y envuelta en mi maternidad. Ojala consigamos unos servicios sociales capaces de dar calidad de vida a todas las personas, máxime cuando se trate de  las que  han  aportado mucho a  la comunidad. 
Junto a ella, descubrí las luces de la ciudad que me parecieron maravillosas, próxima  a los cuatro año; Luego sus comidas riquísimas en una cómoda convivencia cómplice en la que todo estaba en orden sin que yo tuviera que hacer nada. También percibíamos lo mucho que nos quería y valoraba. Según sus ojos íbamos levantando admiradores por doquier.  
Quedo huérfana de madre muy niña y quería mucho a su padre que le daba bastante libertad y autonomía. Se tuvo que manejar en un mundo machista que la ató y en el que intentaba la armonía y la felicidad para todas y todos los que le rodeaban  en cada instante. 

Hace años escribí esto sobre ella :

Se llamaba Rosalina Hernández Lozano, era de Cubillos del Pan, la quinta de siete hermanos. Nació en 1904, tiempos difíciles para todos y más para las mujeres. 
Se casó, tuvo un hijo y dos hijas y dejó escondidos por el mundo once nietos y diez biznietos. Su sangre está dispersa por toda España, desde Palma hasta San Sebastián pasando por Valencia, Barcelona, Zaragoza, Granada, Málaga, Madrid o Salamanca además de Zamora. 
Fue una de tantas mujeres pendientes de lo que le pedían los de su alrededor, sus horarios eran los de los demás, los de su marido, sus hijos o sus nietos y la mayoría de sus alegrías eran las alegrías de los otros. 
Nos dejó un 4 de febrero de hace catorce años pero aún sigue con nosotros, dándonos ánimo y alegría, porque aún siendo una mujer normal de las que nadie se acuerda, que cumplió su papel perfectamente, fue una persona verdaderamente especial que dio felicidad a cualquiera que le acompañó en la vida. 
Era profundamente buena, comprensiva y generosa, creo que en algún aspecto no quiso crecer para mantener la ingenuidad de una niña. 
Me siento profundamente en deuda con ella por todo su cariño y dedicación. Mis más preciosos recuerdos están a su lado. 
¿Qué sería del mundo sin seres como ella? Que dejan su semilla, ayudan permanentemente y no piden nada a cambio. 
Representa, sin ella quererlo, a todas nuestras abuelas y bisabuelas que nos dieron la vida, a veces perdiendo la suya, nos ayudaron a crecer, nos educaron y a las que le debemos lo mejor de lo que somos pero nunca son objeto de ningún homenaje. 
Creo que se merecen todo nuestro reconocimiento y gratitud por su amor y entrega, aunque lo que ellas hubieran valorado habría sido una sonrisa, una caricia y un abrazo. 
Estas letras son una carta abierta para decirte, Lita Rosa, que estás en mí, tu mano me cubre y me guía dándome fuerzas en la lucha de la vida. Gracias por tu compañía y tu ejemplo. Tu nieta. 


También hable de ella por aquí 
Leer más...

viernes, 3 de febrero de 2017

Carmen Rico Godoy periodista y escritora que jamás se rindió ante la vida


Carmen Rico Carabias, conocida como Carmen Rico Godoy (París, 30 de agosto de 1939 – Madrid, 12 de septiembre de 2001), fue una escritora, periodista y activa feminista española.

Hija de la también periodista Josefina Carabias y hermana de la diplomática María de las Mercedes Rico, nació en París al estar su madre exiliada en la capital francesa desde la Guerra Civil Española. Su padre, socialista y republicano, permaneció en prisión por el régimen franquista hasta 1944, año en que toda la familia se reunió en Madrid. Diez años después se fueron a vivir a Estados Unidos, donde su madre era corresponsal del diario Informaciones. En la Universidad de Georgetown estudió Ciencias Políticas, graduándose en 1958.

Al inicio de la década de 1960, instalada en París, comenzó a publicar en distintos periódicos.  En 1967, después de haberse casado en la capital francesa, trabajó como enfermera, traductora, profesora de español, intérprete, secretaria y fotógrafo...Después de pasar por Argentina, se estableció en España en 1971. Su actividad periodística se centró en el nuevo y exitoso semanario antifranquista, Cambio 16, del que fue cofundadora. También publicó en otras revistas, guiones para cine y en la edición dominical de El País.



Su última novela, Fin de Fiesta, fue una despedida de sus lectores, donde trataba del envejecimiento. Murió el 12 de septiembre de 2001 en Madrid como consecuencia de un cáncer de pulmón. Fue incinerada y sus cenizas esparcidas en la Sierra de Gredos en Ávila, donde también fueron esparcidas las de su madre. Estuvo casada con el productor de cine Andrés Vicente Gómez. Carmen,  y sin abandonar nunca sus trabajos periodísticos y su faceta de escritora, compartió todos los proyectos cinematográficos de su marido con su productora Lola Films; Pero el trabajo más personal de ambos fue el de Cómo ser mujer y no morir en el intento, novela de Carmen que en 1991 se llevó al cine, en su primera –y única- aventura tras las cámaras, como directora de Ana Belén. El productor fue, naturalmente, Andrés Vicente Gómez.


Obras
Narrativa
Cómo ser mujer y no morir en el intento (1990)
Cómo ser infeliz y disfrutarlo (1991)
Cuernos de mujer (1992)
La costilla asada de Adán (1996)
Cortados, solos y con (mala) leche (1999)
Fin de Fiesta (2001)
Tirar a matar (2001, inacabada)
Tres mujeres (volumen que reúne sus tres primeras novelas) (2001)

Ensayos

La neurona iconoclasta. (2000)
Bajo el ficus de La Moncloa. (2002, Póstumo)

Guiones cinematográfico
(1988) Miss Caribe, de Fernando Colomo
(1991) Cómo ser mujer y no morir en el intento (adaptación de su novela homónima), de Ana Belén
(1994) Cómo ser infeliz y disfrutarlo (adaptación de su novela homónima), de Enrique Urbizu.
(2000) El paraíso ya no es lo que era, de Francesc Betriu
Guiones para TV[editar]
(1985) Los Pazos de Ulloa (adaptación de la novela homónima de Emilia Pardo Bazán), TVE

http://www.iberlibro.com/buscar-libro/kw/13-rue-percebe/
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Rico_Godoy
http://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2013-07-13/concha-garcia-campoy-y-carmen-rico-godoy-las-dos-mujeres-de-la-vida-de-andres-vicente-gomez-1276495093/
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-12-09-2001/abc/Cultura/muere-en-madrid-la-escritora-carmen-rico-godoy_46448.html
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-607100810-como-ser-infeliz-y-disfrutarlo-por-carmen-rico-godoy-_JM
https://efectomadrid.com/2008/12/22/josefina-carabias-la-primera-mujer-comprometida-con-el-periodismo-espanol/
http://www.hola.com/famosos/2001/09/12/muerericogodoy/
https://books.google.cl/books/about/Fin_de_fiesta.html?id=9k5fAAAAMAAJ&source=kp_cover&redir_esc=y
Leer más...

jueves, 2 de febrero de 2017

Katoucha Niane activista contra la mutilación genital femenina

 

La portada del libro de Katoucha Niane de 2007, " Dans ma chair "

Katoucha Niane (23 de octubre de 1960 - 2 de febrero de 2008) fue una modelo , activista contra la mutilación genital femenina y autora guineana . Apodada "La Princesa Peul " (en referencia a su origen étnico Fula ), trabajó y luego escribió bajo el nombre único " Katoucha ". Fundó la organización KPLCE - Katoucha pour la lutte contre l'excision ( Katoucha por la lucha contra la circuncisión femenina )

Cuando era niña, Katoucha y su familia se vieron obligadas a exiliarse después de que su padre, el autor , dramaturgo e historiador Djibril Tamsir Niane , entrara en conflicto con el presidente guineano, Sekou Toure . Viviendo con un tío en Malí , se reunió con su familia en Dakar a la edad de 12 años. Allí vivió con la familia de su tío paterno, cuya esposa era secretaria privada del presidente de Senegal , Léopold Sédar Senghor . Después de casarse  a la edad de 17 años y dar a luz a su primer hijo, emigraron a Francia .

Fue allí, en la década de 1980, donde comenzó a modelar;  llegó a ser conocida como la " musa " de Yves Saint Laurent . Siguió siendo una de las modelos más conocidas en Francia y un icono en Guinea. En 2005, trabajó como presentadora del programa de televisión en francés France's Next Top Model.  Fue la protagonista de la película Ramata (2007), dirigida por Léandre-Alain Baker , en la que interpretó el papel principal. 

Niane dejó de modelar en 1994 para centrarse en el activismo. Había sido una activista abierta contra la mutilación genital femenina . Tras su éxito como modelo, fundó la organización KPLCE - Katoucha pour la lutte contre l'excision. La propia Niane fue circuncidada a la edad de nueve años. En 2007, publicó un libro sobre su experiencia personal con la circuncisión, Dans ma Chair  en Francia.



Katoucha  vivía en una casa flotante en el Sena , cerca del puente Alejandro III en París . El 1 de febrero de 2008, regresó a su casa flotante después de una fiesta. Según los informes, esta fue la última vez que la vieron con vida. El 4 de febrero de 2008, la policía abrió un caso de desaparición . Su bolso fue encontrado intacto frente a la puerta de su barco. 

Su cuerpo fue encontrado en el río Sena el 28 de febrero de 2008. Se cree que la modelo de 47 años murió ahogada accidentalmente. Fox News Channel informó que la familia sospechaba que Niane podría haber sido víctima de un acto criminal.


https://www.purepeople.com/media/katoucha-niane-a-paris-janvier-2006_m2704899

Leer más...

miércoles, 1 de febrero de 2017

Gertrudis Gómez de Avellaneda, escritora y poetisa del romanticismo hispanoamericano




Gertrudis Gómez de Avellaneda (Camagüey; 23 de marzo de 1814 - Madrid, 1 de febrero de 1873), llamada coloquialmente «Tula», fue una escritora y poetisa del romanticismo hispanoamericano. Precursora del feminismo en España y una de las más grandes poetisas de la lengua castellana según la consideración de Marcelino Menéndez y Pelayo. Está considerada, además, como una de las precursoras de la novela hispanoamericana junto a Juana Manso, Mercedes Marín, Rosario Orrego, Julia López de Almeida, Clorinda Matto de Turner, Manuela Gorriti y Mercedes Cabello de Carboneda, entre otras   
Sus primeros años trascurrieron dentro de un ambiente familiar tranquilo, hasta la muerte de su padre acaecida en 1823. Luego de esa etapa se sucederían varios acontecimientos, entre ellos, el matrimonio de su madre en segundas nupcias con Gaspar de Escalada y López de la Peña. Durante sus años de infancia y primeros años de juventud, Tula se acercó a la literatura mediante la lectura y la redacción de pequeños cuentos y la representación de obras de teatro. Entre sus escritores favoritos estaban Lord Byron, Victor Hugo, Alphonse de Lamartine, François-René de Chateaubriand, Madame de Staël, entre otros.

En 1836 se traslada junto a su familia a España, terminando por asentarse en La Coruña. Meses después, tras una visita a la ciudad de Sevilla junto a su hermano, decide establecerse en Sevilla. En esa ciudad da a conocer sus primeros trabajos, a partir de 1839, todos estos publicados bajo su seudónimo de La Peregrina. En junio de 1840 estrena Leoncia, su primera obra, la cual fue bien recibida en Sevilla. En esa etapa conoce a Ignacio de Cepeda, hombre con quien vivió un apasionado amor a lo largo de su vida y su obra, a pesar de que él nunca le correspondió con la misma intensidad. Sentimiento amoroso que ella recreó con admirable maestría en la Autobiografía y cartas publicadas por Lorenzo Cruz en 1837.



En 1840 se traslada hacia Madrid donde comienza la etapa más fértil de su vida literaria. Durante los años 1840 y 1846 son publicados su libro Poesías (1841) asi como sus novelas Sab (1841), Dos mujeres (1842-1843), Espatolino (1844) y Guatimozín (1845). Durante esa etapa tiene la oportunidad de conocer y relacionarse con grandes escritores de aquella época como Alberto Lista, Juan Nicasio Gallego, Manuel Quintana, Bernardino Fernández de Velasco, Nicomedes Pastor Díaz, José Zorilla, Francisco de Paula y Mellado, entre otros. En esos años también vivió una relación amorosa con el poeta Gabriel García Tassara con quien tuvo una hija nacida en abril de 1845 y que fallecería siete meses después.

En mayo de 1846 se casa con Pedro Sebater, gobernador civil de Madrid. Seis meses después Sebater fallecería debido a una afección en la laringe en la ciudad francesa de Burdeos en agosto de 1846. Tras la muerte de su esposo Gertrudis se recluye en el convento de Nuestra Señora de Loreto de Burdeos.


Tras su regreso a Madrid, recuperada de las pérdidas de su hija y de su esposo, entre 1849 y 1853 estrena siete obras dramáticas: Saúl (1849) tragedia bíblica calurosamente acogida por el público, Flavio Recaredo (1851), La verdad vence apariencias (1852), Errores del corazón (1852), El donativo del diablo (1852), La hija de las flores (1852) y La Aventurera (1853). Reedita sus Poesías (1851) y publica un relato de tema histórico Dolores. Páginas de una crónica de familia. Asi mismo en el Semanario Pintoresco Español aparecen dos nuevas leyendas: La velada del helecho (1849) y La montaña maldita (1851). Su carácter rebelde y su defensa de los ideales feministas afectan su ingreso a la Real Academia Española de la Lengua en 1853.

En 1855 se casa con Domingo Verdugo y Massieu, coronel y diputado a Cortes. En esos años escribe varias leyendas que recogerá más tarde en sus Obras literarias y estrena Simpatía y antipatía (1855), La hija del rey René (1855), Oráculos de Talía o los duendes de palacio (1855), Los tres amores (1858) y Baltasar (1858), una de las mejores obras dramáticas de la autora. Producción que se verá alterada cuando su esposo resulta gravemente herido en una disputa originada, precisamente, a raíz del estreno de Los tres amores. En 1859 el matrimonio se traslada a Cuba, donde el coronel Verdugo morirá en 1863 a consecuencia de la herida .

De regreso a tierra natal continua sus trabajos literarios. Dirige en 1860 la revista El Álbum Cubano y en este medio publica, además de sus leyendas La montaña maldita, La dama de Amboto y La flor del ángel, sus discutidos artículos sobre La mujer. El 27 de enero de 1860 recibe un homenaje en La Habana donde es coronada de laureles, rindiéndosele así tributo a una cubana singular.

Tras la muerte de su esposo regresa a España, donde muere el 1 de febrero de 1873 en Madrid. Durante sus últimos años se dedicó, casi exclusivamente, a la tarea de corregir sus obras y preparar la edición completa de las mismas, Obras literarias, dramáticas y poéticas (1869-1871).

http://www.change.org/es/peticiones/solicitamos-que-la-real-academia-espa%C3%B1ola-nombre-acad%C3%A9mica-a-gertrudis-g%C3%B3mez-de-avellaneda-rechazada-por-ser-mujer
Leer más...
Más