Acerca de nosotras ·

jueves, 23 de marzo de 2017

Elisabetta Sirani pintora italiana de estilo barroco del siglo XVII

Autorretrato de Elisabetta Sirani, 

Elisabetta Sirani (Bolonia, 8 de enero de 1638 – Bolonia,  28 de agosto de 1665) fue una pintora italiana de estilo barroco y una de los últimos representantes de la brillante escuela boloñesa del siglo XVII. Fue una de las primeras mujeres pintoras de proyección internacional, pero su prematura muerte con 27 años de edad truncó una carrera que pudo haber evolucionado hacia el barroco decorativo que abanderó Luca Giordano.


Hija de Giovanni Andrea Sirani, principal ayudante de Guido Reni, apenas hay datos sobre su formación artística. Se supone que por su condición de mujer, Elisabetta no pudo acceder a una academia y tuvo que aprender únicamente en el taller paterno. 

Sirani se inició en la pintura hacia 1650, con el apoyo de su futuro biógrafo, el conde Carlo Cesare Malvasia, influyente crítico. Una de sus primeras obras fue el San Jerónimo en el desierto de la Pinacoteca Nazionale de Bolonia. Ya en 1657, con 19 años, se hizo pintora profesional, y más adelante llegó a gestionar el taller familiar. Cuando su padre quedó inválido por la gota, ella tuvo que mantener a su familia con su arte, y se cree que la necesidad económica le forzó a trabajar con singular rapidez.

Prolífica, modesta en el trato y de reconocida belleza, Sirani alcanzó un temprano renombre en Europa. Su especialidad fueron las pinturas religiosas, de la Virgen con el Niño y la Sagrada Familia, que producía velozmente pero con un buen acabado. Su taller fue visitado por coleccionistas y curiosos llegados desde lejos, y entre sus clientes se cuenta al Gran Duque Cosme III de Médici.

La muerte de Elisabetta Sirani estuvo envuelta en la controversia, ante las sospechas de que fue envenenada por una criada, aunque ésta fue absuelta de las acusaciones y una autopsia reveló que la pintora había sufrido varias úlceras de estómago. Su funeral, que incluyó música e intervenciones poéticas, lo presidió su efigie esculpida a tamaño natural, dispuesta sobre un gran catafalco.

Actualmente, los restos de Elisabetta y su maestro Guido Reni reposan juntos, en la Basílica de Santo Domenico de Bolonia.

Retrato de Beatrice Cenci.

Aunque su prematura muerte, en agosto de 1665, limitó su carrera a apenas una década, Sirani dejó una producción sorprendentemente amplia: 200 pinturas, así como dibujos y diversos grabados.

La amplitud de la producción pictórica de Sirani ha hecho pensar en una participación masiva de ayudantes, ya que sus hermanas Barbara y Anna Maria eran también pintoras y tuvo por discípulas a más de doce mujeres, que llegaron a ejercer profesionalmente. La artista hizo demostraciones públicas en respuesta a quienes cuestionaban la autoría de sus cuadros.

En sus dibujos a lápiz y tinta, Sirani introducía fuertes contrastes de luces. Ejemplo de ello es su Caín matando a Abel del Castillo de Windsor. En sus pinturas, sin embargo, Sirani fue menos personal y suavizó el claroscuro con sombras tostadas, más en consonancia con la escuela boloñesa. Por lo general, sus composiciones son de formato medio y simples en cuanto a diseño, y mantienen un tono agradable y decorativo de indudable atractivo comercial.

La presencia de Sirani en colecciones españolas parece reducirse a una pareja de pinturas, La Virgen y Ángel de la Anunciación, repartida entre el Palacio de Monterrey de Salamanca y el Palacio de Liria de Madrid (ambos, propiedad de la Casa de Alba).

https://es.wikipedia.org/wiki/Elisabetta_Sirani
http://gigantesquedesaparecen.blogspot.com.es/2012/11/elisabetta-sirani-pintora-italiana-de.html

Leer más...

martes, 21 de marzo de 2017

Marta Lamas Encabo maestra feminista


Marta Lamas Encabo (Ciudad de México, 1947) es un antropóloga mexicana y catedrática de ciencias políticas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y profesora/investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México adscrita al Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG).
Es una de las feministas más destacadas de México y ha escrito muchos libros con el propósito de reducir la discriminación mediante la apertura del discurso público sobre feminismo, género, prostitución y aborto. Desde 1990, Lamas edita una de las más importantes revistas feministas de América Latina, Debate Feminista. Fue nominada para el Premio Nobel de la Paz en 2005

Hija de padres argentinos. Estudió etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y luego realizó maestría y doctorado en antropología en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Marta Lamas Encabo es integrante de "Vidas feministas"  preciosa iniciativa mexicana que recupera el camino recorrido por algunas de ellas y su relevante contribución para avanzar en el acceso de los derechos humanos de las mujeres en las últimas décadas


Estas feministas, históricas, paritarias e igualitarias, no le han fallado a su Matria, han sido impulsoras de importantes avances en el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y niñas desde diversas trincheras. Mirar este avance a través de sus historias de vida, también nos ayuda a encontrar las similitudes, las diferencias, los distintos puntos de salida y el mismo punto de llegada que es la vida, la dignidad, la libertad, la seguridad y la justicia para las mujeres.



“Una mujer es más que un cuerpo condenado por su biología”


Ha escrito numerosos libros  con el propósito de reducir la discriminación mediante la apertura del discurso público sobre feminismo, género, prostitución y aborto; entre ellos se Para entender el concepto de género; Ciudadanía y feminismo; Diversidad cultural y Tolerancia; (2000); Política y Reproducción. Aborto: la frontera del derecho a decidir; Cuerpo: diferencia sexual y género; Feminismo: transmisiones y retransmisiones entre otros.
En 1976 cofundó la revista feminista Fem, la primera revista feminista de México, es socia fundadora del periódico La Jornada;  en 1987 apoyo la creación del primer suplemento feminista de un periódico mexicano: “La Doble Jornada”.
En 1990 fundó Debate Feminista, una publicación destinada a conectar la teoría feminista académica con las prácticas de las activistas y organizaciones de la sociedad civil, columnista de la revista Proceso y del periódico español El País por mencionar algunos.
En 1990, fundó Semillas, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, AC, que es una organización en la que mujeres brindan su apoyo a otras mujeres que tienen menos oportunidades. El grupo patrocina cooperativas y microempresas y ofrece centros de apoyo y grupos de trabajo que abordan problemas que enfrentan las mujeres, incluyendo cuestiones de derechos humanos. La organización cuenta con capítulos en 24 de los 31 estados mexicanos.
En 1992, Lamas cofundó el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) organización que difunde información sobre el aborto y la salud reproductiva y sexual, luego de  38 años de trabajo por el movimiento feminista, incluida Martha Lamas, en 2007 la Suprema Corte de Justicia de la Nación despenalizó en la Ciudad de México los abortos inducidos en las primeras 12 semanas de gestación.
Las y los abogados de GIRE brindaron asistencia en la redacción de la legislación y en coordinar la defensa de la ley frente a las demandas que alegaban que era anticonstitucional. Marta Lamas testificó durante el juicio en la Suprema Corte.

Marta fundó en 2000 el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, para formar a mujeres con perspectiva de género.
El 19 de octubre de 2011 recibió el Premio Nacional por la Igualdad y la No Discriminación, que otorga el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Marta Lamas Encabo, fue nominada para el Premio Nobel de la Paz en 2005.

http://www.vidasfeministas.com/entrevistas-biografias
https://alchetron.com/Marta-Lamas-700398-W
https://es.wikipedia.org/wiki/Marta_Lamas
Leer más...

lunes, 20 de marzo de 2017

Maria Lacerda de Moura activista política, literaria y cultural brasileña


Maria Lacerda de Moura, (Minas Gerais,  16 de mayo de1897 - Río de Janeiro, 20 de marzo de 1945) fue una anarquista individualista y feminista, activista de los medios políticos, literarios y culturales brasileños, escritora polémica, oradora prestigiosa de las primeras décadas del siglo xx.

Se licenció en la Escuela Normal de Barbacena en 1904, se interesó por las ideas anticlericales y pedagógicas de los anarquistas, especialmente las de Francisco Ferrer Guardia, fusilado por el gobierno español en 1909.

Luego pasó a vivir en São Paulo desde donde escribió numerosos artículos y libros criticando con acerbo a la moral sexual burguesa, denunciando la opresión sexista ejercida sobre las mujeres, ricas o pobres. Entre los temas elegidos por la escritora, nos encontramos la educación sexual de las jóvenes, la virginidad, el amor libre, el derecho al placer sexual, el divorcio, la maternidad consciente y la prostitución, asuntos poco discutidos por las mujeres de su época. e antivivisseccionista. Publicó artículos en varios periódicos, sobre todo en la prensa anarquista brasileña, argentina, uruguaya y española y lanzó en 1923 la revista Renascença, especializada en las cuestiones sobre la formación intelectual y moral de las mujeres. Del mismo modo, publicó varios ensayos, algunos de los cuales: Em torno da educação (1918); A mulher moderna e o seu papel na sociedade atual (1923); Religião do Amor e da Beleza (1926); Han Ryner e o amor plural (1928); Amai e não vos multipliqueis (1932); A mulher é uma degenerada ? (1932) et Fascismo: filho dileto da Igreja e do Capital(s/d).​

Es considerada una de las pioneras del feminismo en Brasil, fundó en 1921 la Federación Internacional Feminista. Anarquista y feminista, también se unió a los movimientos obreros y sindicales de su época.

Entre 1928 y 1937, esta activista libertaria formó parte de una comunidad en Guararema (en una comuna anarquista formada por pensadores y exiliados) correspondiente al periodo más intenso de su actividad intelectual. Describió la experiencia de esa época de este modo «libre de escuelas, libre de iglesias, libre de dogmas, libre de academias, libre de muletas, libre de prejuicios gubernamentales, religiosos y sociales.». Debido al gobierno represivo de Getúlio Vargas tuvieron que abandonar la comunidad y ella fue a vivir a Río de Janeiro donde se dedicó a la locución radial y a varias actividades hasta su muerte.

Ella dictó conferencias sobre temas como emancipación femenina, amor libre y antimilitarismo. Sus escritos y ensayos aterrizaron su atención no sólo en Brasil, sino también en Argentina, Uruguay, Chile y Méjico. Como profesora ella se dedicó a la lucha contra el analfabetismo y se esforzó para facilitar el acceso de las mujeres al conocimiento, ella escribió numerosos artículos en la prensa donde denuncia la opresión sexista de las mujeres, independientemente de su condición social. Debido a su popularidad en los países latinoamericanos, fue invitada a dar conferencias en Montevideo, Buenos Aires y Santiago.

Trabajos seleccionados
"A fraternidade na escola" (1922)
"A mulher hodierna e o seu papel na sociedade" (1923)
"A mulher é uma degenerada?" (1924)
"Religião do amor e da beleza" (1926)
"Amai-vos e não vos multipliqueis" (1931)
"Han Ryner e o amor no plural" (1933)













Leer más...

domingo, 19 de marzo de 2017

Elizabeth Maconchy compositora inglesa


Elizabeth Maconchy (Broxbourne, Hertfordshire, 19 de marzo de 1907 - 11 de noviembre de 1994) fue una compositora inglesa, conocida por sus trece cuartetos para cuerdas. Le concedieron el título de Dama de la Orden del Imperio Británico.

Maconchy empezó a componer a los seis años. Luego de la Primera Guerra Mundial, su familia se mudó a Irlanda. Allí, tomó clases de piano y su maestro le aconsejó estudiar en el Royal College of Music en Londres, lo que Maconchy hizo a partir de los 16 años. Entre su maestro se encontraban Arthur Alexander, Charles Wood y Ralph Vaughan Williams. Su estilo musical se desarrolló rápidamente, lo que atrajo la atención de algunos de los músicos más famosos de aquella época, incluyendo a Henry Joseph Wood, Donald Francis Tovey y Gustav Holst.

Maconchy se interesó por la música contemporánea de Europa Central, particularmente en Béla Bartók, Alban Berg y Leoš Janáček. A recomendación de Vaughan Williams, Maconchy continuó sus estudios en Praga, donde se estrenó su concierto para piano en 1930, interpretado por Erwin Schulhoff. Ese mismo, Henry Wood estrenó la pieza orquestal de Maconchy The Land. 

Contrajo matrimonio con William LeFanu.


En 1932, Maconchy contrajo tuberculosis. Ella se mudó al campo y supuestamente se curó gracias a su voluntad.1​ Ella fue nombrada Comandante del Imperio Británico en 1977. El último de sus cuartetos para cuerdas, llamado Quartetto Corto, fue escrito en 1984. Maconchy fue nombrada dama comendadora de la Orden del Imperio Británico en 1987. Vivió durante muchos años en Boreham (Essex). Maconchy fue Presidente del Composers Guild (Gremio de Compositores) y de la Society for the Promotion of New Music (Sociedad para la Promoción de Nueva Música). Muchos músicos han afirmado que ella fue una inspiración para ellos.

Elizabeth Maconchy murió el 11 de noviembre de 1994 a los 87 años en Norwich.


Obras

En 1930, su concierto para piano y su pieza orquestal The Land fueron estrenadas. En 1933, escribió su primer cuarteto para cuerdas, el primero de trece que fueron escritos en un periodo de más de 50 años. Ese mismo año, su quinteto para oboe y cuerdas ganó un premio en la Competencia de Música de Cámara de The Daily Telegraph y fue grabado poco después por Helen Gaskel y Griller Quartet en HMV.2​

Luego de las dificultades de los años de guerra, Maconchy recibió una gran cantidad de encargos y compuso gran cantidad de música para orquesta, grupos de cámara y voces. Escribió tres óperas de un acto:


The Sofa (1957)

The Departure (1961)

The Three Strangers (1967)

Otros de sus trabajos son:

Heloise and Abelard (cantata)

Música para Gerard Manley Hopkins

Música para los sonetos de Petrarca y John Millington Synge My Dark Heart.

Sea, Moon and Stars (1977) para soprano y piano.



 https://mugi.hfmt-hamburg.de/receive/mugi_person_00000513

https://es.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Maconchy

Leer más...

sábado, 18 de marzo de 2017

Christa Wolf novelista, ensayista y guionista cinematográfica alemana



Christa Wolf (18 de marzo de 1929, Landsberg an der Warthe, Alemania, hoy Polonia - 1 de diciembre de 2011, Berlín, Alemania) fue una novelista, ensayista y guionista cinematográfica alemana.


Nacida Christa Ihlenfeld y criada dentro de la clase media, después de la derrota de Alemania en 1945, se mudó con sus familiares a la comunista Alemania del Este. Militó en el Partido Socialista de la RDA. Durante la Guerra Fría, se opuso al gobierno de la RDA, manteniéndose fiel al marxismo. Luego, se opuso a la reunificación alemana.

Su obra refleja tanto las experiencias que tuvo durante la Segunda Guerra Mundial, como las de su vida en plena posguerra, defendiendo la libertad de expresión, con riesgo de su supervivencia como escritora.

Entre sus novelas se pueden mencionar El cielo dividido (1963), sobre la división de Alemania; las íntimas y originales Reflexiones sobre Christa T. (1968), novela severamente criticada en la Alemania Oriental, por considerarse una obra individualista; Muestra de infancia (1976), sobre el pasado familiar; sobre la generación romántica, En ningún lugar, en parte alguna; Casandra (1983), que fue su libro más leído, que habla de los vaticinos de un modo metafórico y del poder patriarcal.

Más tarde, en la nueva situación alemana, publica Lo que queda (1990), escrito en 1979, que trata sobre la vigilancia del gobierno y sus propias informaciones a la policía secreta, como sucedió cuando fue colaboradora informal en la RDA. A raíz de ello, su figura fue denostada con una crítica insidiosa a su persona, del todo descontextualizada, lo cual fue denunciado por muy diversos escritores, como Günther Grass o Heiner Müller.

Con la novela Medea reelaborará el mito trágico griego, de nuevo con la experiencia de la mujer (tema de sus libros). En una obra tardía, Leibhaftig (2002), describe la vida de una mujer en la década de 1980, en un hospital de la RDA, mientras espera medicinas del otro lado.

Sus temas centrales en su obra son el fascismo alemán, el autoritarismo y la falta de independencia personal, el humanismo y el feminismo, así como el propio descubrimiento a través de la escritura.

Fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid. Falleció el 1 de diciembre de 2011 a los 82 años de edad en Berlín (Alemania).

Obras 
Der geteilte Himmel, 1963
Nachdenken über Christa T. 1968
Kindheitsmuster 1976
Kein Ort. Nirgends, 1979
Kassandra, 1983
Störfall (Accidente) 1987
Was bleibt (Lo que queda), escrito en 1979, pero publicado en 1990.
Medea, 1996
Auf dem Weg nach Tabou 1994, ensayos, cartas y diálogos
Leibhaftig (2002)

https://es.wikipedia.org/wiki/Christa_Wolf
https://www.ivam.es/exposiciones/perdidos-en-la-ciudad-coleccion-ivam/

Leer más...

viernes, 17 de marzo de 2017

Tita Merello actriz y cantante de tango y milonga argentina

Laura Ana Merello, más conocida como Tita Merello (Buenos Aires, 11 de octubre de 1904 – Ib., 24 de diciembre de 2002), fue una actriz y cantante argentina de tango y milonga.


Tita nació  en uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires.  Es una de las cantantes y actrices más recordadas de la Argentina.
Tita Merello fue criada en un orfanato pero no recibió educación formal. Desde pequeña tuvo necesidad de trabajar (en un campo), aunque para la edad de 15 años retornó a Buenos Aires. Allí hizo todo lo posible para mantenerse económicamente.

Su primer trabajo en la ciudad fue como corista en un teatro de bajo nivel de la zona portuaria, el “Teatro Bataclán”. Vale comentar que en el lenguaje lunfardo, la palabra bataclana se refiere a mujeres de mal ambiente, vedettes relegadas casi consideradas de la prostitución. Tita comenzó a cantar tango en el Teatro Bataclán. Allí comenzó esta leyenda, con su inigualable perfil arrabalero. Su estilo se caracterizó desde siempre por su especial interpretación del tango, desde lo físico hasta lo emocional.

Esta artista confesó, sin empacho alguno, que su vocación surgió más fuertemente por la necesidad de dejar la vida de miseria en la que estaba envuelta. Cuando su carrera comenzaba a tomar algo de vuelo, a sus 20 años, aprendió todo lo que necesitaba para triunfar. Desde leer y escribir hasta el arte del baile, dominando su cuerpo, que siempre tuvo una gracia y un talento notable.

Desde el ambiente mediocre y decadente de la zona portuaria, Tita Merello llegó a destacarse, superarse y ser una gran estrella del Teatro Maipo, donde estaban los espectáculos de revista más importante de Argentina.

En la segunda mitad de la década de 1920, Tita Merello grabó sus primeros discos de Tango. Y en la década siguiente demostró toda su calidad y la flexibilidad de sus talentos, convirtiéndose en periodista de la revista Voces y escribiendo letras de Tango. Incluso escribió crónicas y poemas. Muchos años más tarde, en 1972, llegaría un particular libro, una autobiografía tan singular como Tita. El libro se tituló La calle y yo.

En la mitad de su vida, Tita llegó a una encrucijada: la dictadura militar cercenó a la artista. Estuvo en lugares poco atractivos del interior del país cantando “casi a escondidas”. El regreso de la democracia le valió un resurgimiento, como a tantos otros artistas argentinos.





A sus 60 años de edad, la salud de la estrella ya no era la misma. Tita Merello se alejó de la vida pública, aunque solo en forma gráfica... Incursionó en la radiofonía, manteniendo siempre una cálida comunicación con el público que tantas satisfacciones le dio. El programa radial era un recorrido por su vida, a lo que se agregaba siempre entrevistas a otras celebridades queridas por el público argentino.

http://tango.idoneos.com/biografias/tita_merello/
http://argentina.swred.com/tita_merello_se_dice_de_mi.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Tita_Merello
Leer más...

jueves, 16 de marzo de 2017

Emilsen Manyoma defensora de derechos humanos asesinada


Emilsen Manyoma lideraba las Comunidades Construyendo Paz en los Territorios (CONPAZ) en Buenaventura. CONPAZ es una iniciativa de comunidades y organizaciones que habitan territorios donde reina el conflicto armado y están presentes las compañías nacionales e internacionales. CONPAZ es a la vez una red de apoyo mutuo entre comunidades para poder intercambiar experiencias relativas a la protección pacífica y la aplicación del derecho humanitario internacional.

Emilsen Manyoma también brindaba su apoyo al Espacio Humanitario Puente Nayero, un espacio creado el 13 de abril de 2014 en el vecindario de Playita, Buenaventura. El propósito de este proyecto es crear un espacio libre de grupos armados en un contexto urbano. Asimismo, desde mediados del 2016 en adelante, la defensora de derechos humanos apoyaba la tarea de la Comisión de la Verdad, documentando asesinatos y desapariciones forzadas.

Fue asesinada junto a su esposo, Joe Javier Rodallega. Las investigaciones  preliminares indican que el día 14 de enero de 2017.  Mayoma y su esposo tomaron un taxi en el barrio Villa Linda de la comuna 12 de la ciudad de Buenaventura y no volvieron a verlos hasta el  16 de enero cuando encontraron sus cuerpos que mostraban golpes, heridas de arma blanca y de arma de fuego y aparecieron en El Progreso, Buenaventura.




https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/02/colombia-spike-in-killings-as-activists-targeted-amid-peace-process/
https://www.frontlinedefenders.org/es/case/assassination-peace-advocate-and-human-rights-defender-emilsen-manyoma-and-her-husband
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilsen_Manyoma
Leer más...

miércoles, 15 de marzo de 2017

Lily Garafulic Yancovic escultora chilena

Lily Garafulic Yancovic (Antofagasta, 14 de mayo de 1914 - Santiago, 15 de marzo de 2012) fue una escultora, artista plástica, y curadora de arte chilena, directora del Museo de Bellas Artes (1973-1977), Premio Nacional de Artes Plásticas 1995.

Cuando tenía cinco años de edad, sus padres croatas se mudaron de Antofagasta a Santiago. Ingresó en el Liceo Nº3 de Niñas, posteriormente, contraviniendo el deseo de sus padres, estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile (1934-1938).
Terminados sus estudios, realizó un viaje de perfeccionamiento a Europa junto a otros destacados artistas chilenos: Inés Puyó, Ana Cortés y Marco Bontá. En París conoció las obras del escultor rumano Constantin Brâncuşi y del pintor Jules Breton.

En 1944 realizó su primera exposición individual fue de sus esculturas en Chile; el mismo año, viajó a Nueva York a perfeccionarse gracias a una beca Guggenheim, ciudad donde estudió escultura y grabado durante un año. En 1946 realizó Los 16 profetas, obra monumental para el Santuario de Lourdes en Santiago.
Inicia su carrera como docente en 1947, al ingresar como profesora suplente en la cátedra de Escultura de su alma máter. En 1949 viajó a Italia —Ravena y Venecia—, a estudiar la técnica del mosaico. En 1951 obtuvo el cargo de profesora titular en la mencionada cátedra.

En 1957 fue nombrada representante de Chile en la Asociación Internacional de Artes Plásticas de la UNESCO, recibiendo una beca del Gobierno chileno para estudiar la técnica del mosaico en Europa y Oriente Medio, además de la organización de museos de arte. En 1959 fue nombrada presidenta del Comité Organizador del Tercer Congreso Regional de Artes Plásticas, patrocinado por las Naciones Unidas y la Universidad de Chile.


En 1966 fue invitada por la Escuela de Bellas Artes de Lima, Perú, como profesora. De 1973 a 1977 asumió como directora del Museo Nacional de Bellas Artes. En 1975 participó como jurado internacional de Unicef en Nueva York.
Garafulic fue la primera escultora chilena que se volcó hacia la abstracción, línea en la que destacan, según Isabel Cruz, además de los citados profetas, su serie Lunas (1969).

http://www.mnba.cl/617/w3-propertyvalue-39487.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Lily_Garafulic
http://www.emol.com/fotos/21652/
http://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/grandes-figuras/premios-nacionales/artes/6561/lily-garafulic-yancovic
http://diario.latercera.com/2012/03/16/01/contenido/cultura-entretencion/30-103880-9-a-los-97-anos-muere-lily-garafulic-la-mujer-fuerte--de-la-escultura-chilena.shtml
http://blog.lrei.org/15jeremyb/2013/11/14/lily-garafulic-un-escultor-chileno-mas-importante/
Leer más...

martes, 14 de marzo de 2017

Chiara Lubich fundadora del movimiento católico romano de los Focolares

Chiara Lubich nacida como Silvia  (22 de enero de 1920, Trento , Trentino - 14 de marzo de 2008, en Rocca di Papa , cerca de Roma) fue la fundadora del movimiento católico romano de los Focolares, que defiende el amor y el ecumenismo. Reemplazó su nombre de bautismo Silvia por Chiara en 1943 cuando hizo sus votos de “vida consagrada” en la Tercera Orden de los Franciscanos .

Chiara Lubich nació en una familia de clase trabajadora y era la mayor de cuatro hermanos. Ya se enfrentaba al conflicto entre cristianismo y marxismo en su familia : su madre era una cristiana acérrima, su padre era socialista , su hermano era redactor del periódico comunista L'Unità y partidista durante el fascismo italiano .

Chiara Lubich se convirtió en maestra de escuela primaria en 1938. Luego enseñó en varios pueblos de Trentino y comenzó a estudiar filosofía en la Universidad de Venecia . No fue posible terminar sus estudios debido a la Segunda Guerra Mundial .

Inspirada por sus experiencias de la guerra y su fuerte sentido de responsabilidad cristiana y social, fundó en 1943 el Movimiento de los Focolares, actualmente extendido en 182 países y del que fue presidenta hasta su muerte. Su espiritualidad estuvo moldeada por el encuentro místico con Jesús abandonado. Su declaración expresó claramente esta experiencia: "Sólo tengo un Esposo en la tierra: Jesús el Desamparado. No tengo más Dios que Él". 

Obtuvo un amplio reconocimiento gracias a sus esfuerzos en el ecumenismo y el diálogo interreligioso. Ha recibido numerosos premios internacionales y doctorados honoris causa por su trabajo. Fue presidenta honoraria de la Conferencia Mundial sobre Religión y Paz (PMIC).

Chiara Lubich murió en 2008. El funeral tuvo lugar en la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma con la participación de 30.000 personas. María Voce fue elegida sucesora en la presidencia del Movimiento de los Focolares .


Obras 

El grito del abandono de Dios. Jesús crucificado y abandonado en la historia y la experiencia del Movimiento de los Focolares. Neue-Stadt-Verlag, Múnich 2001, 

¡El arte de amar como es debido! ¿Cómo amó Jesús? En: Carta a los amigos. Renovación comunitaria espiritual en la Iglesia Evangélica, No. 30, junio de 2008, p.17.

El gran anhelo de nuestro tiempo . Libro de lectura anual. Neue-Stadt-Verlag, Múnich 2008, 

La palabra de Dios para aquí y hoy . Viva inspirado bíblicamente. Neue-Stadt-Verlag, Múnich 2011,

Liberado a la libertad . Sobre las buenas nuevas de la voluntad de Dios. Neue-Stadt-Verlag, Múnich 2010, 



Reconocimientos 

El proceso de beatificación de Chiara Lubich comenzó en 2015. 

Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Italiana (2003)

Premio Defensa de la Paz 2001

Gran Cruz al Mérito de la República Federal de Alemania (2000)

Premio Europeo de Derechos Humanos 1998

Premio UNESCO de Educación para la Paz 1996

Premio de la Paz de Augsburgo 1988

Premio Templeton 1977

Numerosos otros premios, doctorados honoris causa y ciudadanías honorarias 


https://de.wikipedia.org/wiki/Chiara_Lubich

Leer más...

lunes, 13 de marzo de 2017

Lina Hilger educadora

 

Lina Hilger (8 de marzo de 1874 en Kaiserslautern - 13 de marzo de 1942 en Frankfurt am Main ) fue una educadora alemana.

Lina Hilger nació como la tercera hija. Su  madre, Augusta Hilger (de soltera Eberts), provenía de una familia de profesores y teólogos y se había formado como cantante y su padre, Ludwig Hilger, era jefe de la oficina de alquileres de la Iglesia Católica. 

Después de asistir a una escuela privada para niñas, Lina Hilger realizó su examen final en Bad Kreuznach, donde se había mudado desde entonces su madre. Asistió al seminario de profesores en Coblenza , donde aprobó el examen de profesora para escuelas superiores y medias de niñas en 1893. Pasó un año en Inglaterra y Francia con fines de estudios . En 1899 asistió a cursos de pedagogía en Bonn , donde también ingresó a la universidad como estudiante invitada. Allí participó en la fundación del “Club de los Sin Nombre” (desde 1904 “Hilaritas”).


En 1901 asumió un puesto de profesora en una escuela de niñas de Bonn. En 1903 fue puesta a cargo de la escuela municipal para niñas de Bad Kreuznach . En la primavera de 1933, la dirección distrital del NSDAP solicitó su jubilación anticipada debido a sentimientos antinacionalsocialistas. Ella evitó su despido mediante su propia solicitud de jubilación, que presentó el 19 de mayo de 1933, después de que ese mismo mediodía las Juventudes Hitlerianas quemaran libros en el patio de la escuela.

Después de dejar la escuela en 1935, Lina Hilger se retiró con su compañera Elsbeth Krukenberg-Conze a la remota Selva Negra, donde sucumbió al cáncer en 1942.

Reconocimientos

Una de las tres escuelas secundarias de Bad Kreuznach lleva su nombre .

https://de.wikipedia.org/wiki/Lina_Hilger

Leer más...

domingo, 12 de marzo de 2017

Dulce María Sauri Riancho pólitica feminista mexicana

 Madre de tres hijos, abuela de seis, nació en Mérida, Yucatán, el 14 de agosto de 1951. Licenciada en Sociología por la Universidad Iberoamericana, se inició en la administración pública en 1975, en la que llegó a ser la única mujer delegada federal de la secretaría de Programación y Presupuesto en Yucatán en 1981.

En la década de 1980 fue diputada federal a la LII Legislatura y senadora de la república por Yucatán. Fue la primera presidenta de un comité directivo estatal del PRI en el país, dirigiendo al partido en Yucatán por cuatro años.

En 1991 fue electa por el Congreso del estado como gobernadora interina de Yucatán, primera mujer en el estado y tercera en el país en encabezar el poder ejecutivo de una entidad federativa. En 1995, nuevamente diputada federal, fue parte de la delegación oficial de México a la IV Conferencia Internacional de la Mujer, realizada en Beijing.

Regina es integrante de "Vidas feministas"  preciosa iniciativa mexicana que recupera el camino recorrido por algunas de ellas y su relevante contribución para avanzar en el acceso de los derechos humanos de las mujeres en las últimas décadas

Estas feministas históricas, paritarias e igualitarias, no le han fallado a su Matria, han sido impulsoras de importantes avances en el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y niñas desde diversas trincheras. Mirar este avance a través de sus historias de vida, también nos ayuda a encontrar las similitudes, las diferencias, los distintos puntos de salida y el mismo punto de llegada que es la vida, la dignidad, la libertad, la seguridad y la justicia para las mujeres.


“Ser feminista es preguntarnos, cuáles  son los obstáculos que por ser mujeres nos impiden disfrutar a plenitud, lo que nos corresponde como personas”.



En 1996 solicitó licencia como diputada federal para hacerse cargo de la coordinación del Programa Nacional de la Mujer 1995-2000, en el que México plasmó los compromisos contraídos en Beijing. Partiendo de cero, con la eficaz colaboración del Consejo Consultivo y la Contraloría Social del Programa, dio inicio a la estructura institucional responsable de procurar el adelanto de las mujeres en México. A nivel federal, estableciendo las bases para la aplicación del enfoque de género en las políticas públicas, y coadyuvando con las 32 entidades federativas para la formación de sus estructuras estatales. Bajo su conducción fue creada la Comisión Nacional de la Mujer, antecedente inmediato del Instituto Nacional de las Mujeres, cuya coordinación general encabezó hasta marzo de 1999.

Participó activamente en la Comisión Interamericana de Mujeres, (CIM) como delegada. Fue electa presidenta de la organización en 1998.

Entre marzo de 1999 y marzo de 2002 fue dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional, secretaria general y presidenta del CEN del PRI, segunda en la historia del partido. Al concluir su responsabilidad partidista, se concentró en sus actividades en el Senado de la república para el cual fue electa en el año 2000. Fue la presidenta fundadora de la Comisión Especial del Senado para investigar los homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. Presidió la Asamblea de Mujeres Parlamentarias de la Unión Interparlamentaria Mundial en 2005. Fue parte del grupo de expertos para la elaboración de Parlamento y Democracia en el siglo XXI. Una guía de buenas prácticas, de la Unión Interparlamentaria Mundial (IPU).

Ha sido participante de seminarios, foros y conferencias sobre género y derechos de las mujeres en distintas partes del país. Es editorialista del Diario de Yucatán, donde semanalmente aborda temas de interés nacional y regional.


Doctorante en Historia, concluyó su Maestría con Mención Honorífica en 2012, ambas cursadas en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

https://twitter.com/dulcesauri
http://www.vidasfeministas.com/
Leer más...

sábado, 11 de marzo de 2017

Cristina Peri Rossi escritora y activista política uruguaya



Cristina Peri Rossi (Montevideo, Uruguay, 12 de noviembre de 1941) es una escritora, traductora y activista política uruguaya exiliada en España desde 1972 y residente en Barcelona, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera literaria.
Según el crítico Seymour Menton, ha sido una de las cuentistas contemporáneas más destacadas de Uruguay a partir de la década de 1950, mientras que los editores de la revista Confluencia dicen que «es considerada una de las escritoras más importantes de habla castellana, traducida a más de veinte lenguas, incluidas el yidis y coreano». Sin embargo, fue censurada durante la dictadura militar que gobernó Uruguay de 1973 a 1985. Su obra fue prohibida en el país, así como la mención de su nombre en los medios de comunicación. A pesar de su exilio en España, bajo el régimen de Franco, y también después en París, la autora siguió publicando obras de alto contenido político y no dejó de involucrarse en labores de activismo fuera de Uruguay.

Peri Rossi ha sido una autora pionera y es la única escritora femenina vinculada al boom latinoamericano, un movimiento que generalmente es asociado con autores masculinos. Ha traducido al español obras de Clarice Lispector y Monique Wittig, y colaborado en medios de comunicación españoles como Diario 16, El Periódico y Agencia EFE.

Su escritura está marcada por un estilo experimental, tanto en la poesía como en sus novelas. Indicios Pánicos, una colección de cuentos colocados en un sistema poética, es una alegoría que desafía al género de la poesía, la que escribe con verso libre y un estilo innovador. Esta colección contiene  fragmentos, casi inclasificables, de cuentos, poemas, ensayos o aforismos. La crítica afirma que emplea un lenguaje "ora efusivo y lúdico, ora contenido e intenso: poesía en prosa y/o verso". Igualmente, sus narrativas se caracterizan por cambios del punto de vista, narradores múltiples y una trama no cronológica. La obra El libro de mis primos es característica de este estilo, dado que mezcla prosa y verso, tiene una voz polifónica, cambia frecuentemente el punto de vista y emplea diversos recursos retóricos y tipográficos. El crítico literario uruguayo Hugo Verani hace hincapié en el estilo experimental de Peri Rossi, aunque asegura que su escritura es unificada por una visión lírica del mundo. También, su estilo ha sido caracterizado como ingenioso, irónico y metafísico. Por otro lado, la propia autora ha rechazado la noción de un estilo general que caracteriza su escritura —una ambición, según Peri Rossi, de los escritores del siglo XIV y la primera mitad del siglo XX— y en cambio intenta escribir cada nueva obra con un estilo diferente. Peri Rossi cree que esto es el epítome de libertad para una autora.


Su escritura combina lo fantástico, lo erótico y lo político, según los críticos Kohut y Vilella, para sugerir la posibilidad de que escaparse de la lógica puede ser en sí mismo un escape de la libertad individual. Su trabajo es incluido junto al de Silvina Ocampo, Griselda Gambaro, Luisa Valenzuela, y otras, dentro de aquellas escritoras que abordan lo «insólito-absurdo-extraño».


Afrodita

Y está triste
como una silla abandonada
en la mitad del patio azul
Los pájaros la rodean
Cae una aguja
Las hojas resbalan
sin tocarla
          Y está triste
en mitad del patio
con la mirada baja
los pechos alicaídos
dos palomas tardas
Y un collar
sin perro 
en la mano

            Como una silla ya vacía.


ASOMBRO
Enséñame – dices, desde tus veintiún años
ávidos, creyendo, todavía, que se puede enseñar alguna cosa
y yo, que pasé de los sesenta
te miro con amor
es decir, con lejanía
(todo amor es amor a las diferencias
al espacio vacío entre dos cuerpos
al espacio vacío entre dos mentes
al horrible presentimiento de no morir de a dos)
te enseño, mansamente, alguna cita de Goethe
(“detente, instante, eres tan bello”)
o de Kafka (una vez hubo, hubo una vez
una sirena que no cantó)
mientras la noche lentamente se desliza hacia el alba
a través de este gran ventanal 
que amas tanto
porque sus luces nocturnas
ocultan la ciudad verdadera
y en realidad podríamos estar en cualquier parte
estas luces podrían ser las de New York, avenida
Broadway, las de Berlín, Konstanzerstrasse,
las de Buenos Aires, calle Corrientes
y te oculto la única cosa que verdaderamente sé:
sólo es poeta aquel que siente que la vida no es natural
que es asombro
descubrimiento revelación
que no es normal estar vivo
no es natural tener veintiún años
ni tampoco más de sesenta
no es normal haber caminado a las tres de la mañana
por el puente viejo de Córdoba, España, bajo la luz
amarilla de las farolas,
no es natural el perfume de los naranjos en las plazas
-tres de la mañana-
ni en Oliva ni en Sevilla
lo natural es el asombro
lo natural es la sorpresa
lo natural es vivir como recién llegada
al mundo
a los callejones de Córdoba y sus arcos
a las plazas de París
a la humedad de Barcelona
al museo de muñecas
en el viejo vagón estacionado
en las vías muertas de Berlín
Lo natural es morirse
sin haber paseado de la mano
por los portales de una ciudad desconocida
ni haber sentido el perfume de los blancos jazmines en flor
a las tres de la mañana,
meridiano de Greenwech
lo natural es que quien haya paseado de la mano
por los portales de una ciudad desconocida
no lo escriba
lo hunda en el ataúd del olvido
La vida brota por todas partes
consaguínea
ebria
bacante exagerada 
en noches de pasiones turbias
pero había una fuente que cloqueaba
lánguidamente
y era difícil no sentir que la vida puede ser bella
a veces
como una pausa
como una tregua que la muerte
le concede al goce.
Cristina Peri Rossi.


https://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Peri_Rossi
http://www.elcorreo.com/vizcaya/20081126/cultura/cristina-peri-rossi-gana-200811261429.html
http://www.poemas-del-alma.com/cristina-peri-rossi-afrodita.htm
Leer más...

jueves, 9 de marzo de 2017

Juana Francés pintora española.



Juana Francés (Alicante,31 de julio de 1924-9 de marzo de 1990 ) fue una pintora española.


Inicia sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y viaja más tarde a París con una beca del gobierno francés donde termina su formación. En los años 1954, 1960 y 1964 representa a España en la Bienal de Venecia. En 1956 conoce al escultor Pablo Serrano con el que desde entonces convive y con el que más tarde contraerá matrimonio. En 1957 funda junto a Pablo Serrano, Antonio Saura y Manolo Millares, entre otros, el Grupo El Paso, siendo la única mujer del colectivo y por tanto un caso paradigmático en el arte contemporáneo español de vanguardia dominado casi en exclusiva por hombres. En 1960 forma parte de la exposición Befare Picasso, after Miró en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York; en 1961 en el Palais de Beaux-Arts de Bruselas, y en 1962 en la Tate Gallery de Londres en la exposición titulada Modern Spanish Painting. Estos datos evidencian que es prácticamente la única artista española que expone en el extranjero en ese período.

Navega indistintamente entre la abstracción y la figuración, entendiéndose ambos conceptos no de manera antitética sino complementaria, y como opciones diferenciadas de planteamientos que tienen mucho en común. Pues «la abstracción y la figuración, en sí mismas no comportan una tendencia, una idea, ni una actitud, sino un medio, un vehículo, y una forma de desarrollar una tendencia». Así que en cada etapa, se acercaría al lenguaje que más le satisficiera para materializar sus intereses e ideas.
Silencio

La obra de Juana Francés es siempre muy personal y reconocible. En algunos períodos creativos, sus obras revelan una postura crítica que arremete de manera simbólica contra ciertos aspectos del sistema social imperante. La primera etapa entre 1950 y 1953 se caracteriza por la presencia de una figuración hierática geometrizante, con temas de corte muy tradicional. Posteriormente, en 1956 comienza a experimentar con la abstracción. En 1957 tras la fundación de El Paso, comienza una etapa adscrita al informalismo matérico.
Algaiat obra de Juana Francés de 1960 


En los primeros sesenta, se insinúa en su obra una paulatina vuelta a la figuración que desemboca más adelante en la serie El hombre y la ciudad, momento de crítica, y pesimismo existencial en la que utiliza objetos relacionados con una determinada visión del hombre como sujeto esclavizado envuelto en el falso progreso deshumanizador. Esta visión evoluciona posteriormente en la serie Torres-Participación y más tarde en la serie Estructuras, hasta 1979. A partir de la década de los ochenta retorna a una abstracción de gran lirismo, plena de color y vitalidad, con referencias a paisajes, fondos submarinos, cometas, etc. Un aspecto relevante a destacar en esta trayectoria son los períodos de transición entre una etapa y otra que denotan rastreos, toma de decisiones y que anuncian los cambios que después se desarrollarán en diferentes series.


Su obra se ha expuesto por los museos más importantes de América y Europa como el Museo de Arte Moderno de la Villa de Paris, la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa, la Brown University de Providence, Rhode Island, la Tate Gallery de Londres o el Museo Guggenheim de Nueva York.

Su colección de obras se encuentra expuesta de manera permanente en el recién inaugurado MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante), colección que adquirió en propiedad el ayuntamiento de Alicante.
Leer más...

martes, 7 de marzo de 2017

María Angélica Luna Parra y Trejo Lerdo experta en políticas públicas y planeamiento del desarrollo


María Angélica Luna Parra y Trejo Lerdo (14 de febrero de 1943, Ciudad de México- 29 de noviembre de 2017 ) experta en políticas públicas y planeamiento del desarrollo . Entre las batallas que ha librado se cuenta haber disminuido la violencia urbana con un programa integral de creación de espacios públicos y regeneración de la cohesión social, cuando se desempeñó como delegada política en la delegación Álvaro Obregón.
 Como legisladora y promotora social, impulsó leyes para atender y prevenir la violencia intrafamiliar, los derechos de las mujeres, para combatir la dis criminación y defender a las personas con discapacidad y a las y los adultos mayores. 
Ocupó el cargo de de directora del Centro de Estudios sobre Desarrollo, Mar ginación y Pobreza del Estado de México, y ha sido coordinadora y expositora en seminarios sobre política de género, derechos humanos, incorporación de grupos vulnerables, liderazgo y vinculación con la sociedad. 

Entre otras actividades que desarrolla ahora, es miembro fundador y presi denta de México Ciudad Humana, A.C., y directora de Desarrollo y Transpa rencia, S.C. Cultiva el arte de ser compañera de sus amigas, porque le ayudan a vivir mejor. 

Sus principales causas son analizar críticamente la realidad, soñar utopías y rebelarse contra la injusticia. Son sorprendentes las luchas que ha asumido, como la vocación de libertad y la reacción moral contra la intolerancia. 
 
 Traemos parte de un texto por ella escrito : 

La lucha por la equidad de género y en contra de la discriminación 


... Las mujeres de todo el mundo han tenido que aprender a luchar para lograr algunos cambios y para evitar las nuevas amenazas: ¿quiénes se oponen a esas luchas?, ¿dónde están?, ¿quiénes han construido esos muros infranqueables, esos techos de cristal? y ¿quiénes intentan regresar a las personas oprimidas a los calabozos y a las mujeres a la sumisión, a la abnegación y a la prudencia de las virtudes de castidad y obediencia que exigen las buenas conciencias? Son las mismas fuerzas que durante siglos construyeron la cultura de “la moral” impuesta por los hombres poderosos y de las costumbres y reglas de una sociedad basada en una forma de dominio y poder patriarcal. 

 Ese poder reforzó creencias, mitos, costumbres, que se definieron en las religiones afirmando que la creación de los seres humanos venía únicamente de Dios padre y de los hombres, y los papeles de la mujer sólo se debían limitar a la crianza, desde la concepción hasta la muerte, esto implica el cuidado de niños y niñas, de las personas enfermas, de las personas adultas mayores, lo cual ha hecho que las mujeres a través de los siglos cuiden los bienes del hogar pero no los posean, sin descansar nunca, sin poder pensar en sí mismas o por sí mismas. Para eso hay que mantener a las mujeres siempre sumisas y evitar su derecho a ser y a pensar, porque éste saldría muy caro a los sistemas establecidos: ¿quién pagaría esas horas de trabajo?, ¿a qué botín se le quitarían esos costos que hoy absorben las mujeres? 

Además, todas esas obligaciones, virtudes y limitaciones se plasmaron en leyes y códigos que dejaban a las mujeres al marguen de las decisiones, de poder acceder al conocimiento, al trabajo remunerado, a la posibilidad de “administrar sus bienes y los bienes familiares”, ya que el patrimonio se refería a la capacidad del padre de administrar los bienes personales y familiares, en tanto que la patria potestad remitía a la capacidad del padre de decidir por todos en el hogar, a penalizar a la mujer por el aborto y a no considerar como delitos graves la violación, la violencia familiar: éstos ni siquiera podían ser causales de divorcio.

 Por todo este entramado cultural, legal, político y social ha sido tan difícil avanzar en la equidad de género. El camino ha sido largo y tortuoso. En cada país las mujeres tuvieron que diseñar su estrategia, aprovechar las oportunidades, influir en la vida pública, en los cambios que afectan o benefician a todas las personas pero también en los que las afectan o benefician en lo particular, por eso nos dimos cuenta con gran desilusión de que participar en la Revolución y en las luchas libertarias para conquistar la democracia electoral en México no era lo mismo que conquistar el voto de las mujeres y mucho menos su acceso a puestos de elección popular, que conquistar la seguridad social no era lo mismo para los hombres trabajadores, quienes sí podían registrar a sus esposas o concubinas, que para las mujeres, quienes no podían registrar a sus esposos y menos a sus parejas, que mientras se lograba el acceso de las mujeres al trabajo no se lograba el derecho a un salario igual, y menos el acceso a puestos de decisión

Parecía que la lucha por los derechos humanos en general tampoco era suficiente, porque al parecer la violencia hacia las mujeres era justificable y nadie tenía que preocuparse ni ocuparse de ella.

 Por ello fue necesario establecer luchas paralelas por la justicia, por la no discriminación, por la transparencia, por la paz del mundo, pero al mismo tiempo concentrarnos en la equidad para las mujeres, en la igualdad de oportunidades, en la lucha contra la violencia de género, hasta penalizar con mayor rigor a los violadores y establecer esos delitos en el código penal...

...No podemos ignorar que hay grupos, instituciones y personas que no admiten lo que ellos llaman la “emancipación” de las mujeres. En las últimos años la Iglesia católica y personas reaccionarias de todos los partidos han impulsado reformas constitucionales en 18 estados para definir el derecho a la vida desde la concepción, lo cual implica –y ya está sucediendo en varios estados– penalizar implacablemente a la mujer en casos de aborto e incluso al tomar anticonceptivos como la píldora del día siguiente.  En fechas recientes presenciamos el triunfo de tres ministros de la Suprema Corte de Justicia con vista retardataria sobre siete ministros que expresaron con claridad los efectos que esas decisiones tendrían en la penalización de la pobreza. Se están presentando tendencias dramáticas de aumento de crímenes de odio, como los feminicidios, que según la concepción de algunos “juristas” no existían porque no estaba tipificado ese delito en el Código Penal.
Por eso es tan importante que estamos alertas para fortalecer esa masa crítica, ese cuerpo social cada vez más integrado por personas formadas e informadas, capaces de ser impulsoras de cambios y de defender sus logros pero sobre todo de no aceptar retrocesos. 

Leer más...

lunes, 6 de marzo de 2017

Magdalena Mira Mena pintora y escultora chilena


Magdalena Mira Mena (Santiago, 30 de mayo de 1859 - Santiago, 14 de octubre de 1930 ) fue una pintora y escultora chilena. Se la considera, junto con su hermana Aurora Mira Mena, una de las primeras mujeres artistas de Chile y «una de las más importantes figuras femeninas de la pintura del siglo XIX en Latinoamérica».

Magdalena Mira Mena nació en el seno de una distinguida y acomodada familia interesada en el arte. Fue hija de Gregorio Mira Íñiguez, y de Mercedes Mena Alviz.

Estudió en la Academia de Pintura de Santiago y su obra la realizó a partir de mediados del siglo XIX. Junto a Aurora fue discípula de Juan Mochi, con la que fue incluida dentro de la denominada «generación del medio siglo». De acuerdo a Antonio Romera, se observa en su obra «un tratamiento minucioso y apurado en la forma. Sus volúmenes tienen una dureza y apresto que no impiden el lirismo y la delicadeza, como se ve en La hermana de la Caridad [...] una de las más bellas telas de la pintura chilena».

Asistió junto a su hermana Aurora a la exposición realizada en el Congreso Nacional de Chile desde 1883 a 1886, donde se alzó con tres medallas de oro por La hermana de la Caridad, Ante el caballete o Retrato de Gregorio Mira y Retrato de la señora J. O de F. Además, participó en las exposiciones colectivas posteriores en 1889, 1891, 1895 y 1897.

Tras su matrimonio, interrumpió su carrera artística cumpliendo con las normas y costumbres de la época  Solo volvió a tomar los pinceles como pasatiempo. 


Exposiciones en vida
Beaux Arts au Chili, Exposición Universal de París (Francia, 1889).
Exposición Internacional de Bellas Artes 1910, Museo Nacional de Bellas Artes, Chile (Santiago, 1910).
Museo Nacional de Bellas Artes, Cincuentenario de su Fundación 1880-1930 (Santiago, 1930)

https://es.wikipedia.org/wiki/Magdalena_Mira
http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40422.html
https://mariainescarod.blogspot.cl/2011/08/magdalena-mira-pintora-chilena.html
Leer más...

sábado, 4 de marzo de 2017

Miriam Makeba cantante e Icono de la lucha contra el apartheid en su país


Miriam Makeba canta su más famosa canción Pata Pata durante una actuación en la televisión holandesa-,  en septiembre 1979. Junto a ella en el escenario hacia el final de la canción es su nieta Zenzi. La madre de Zenzi,  Bongi Makeba, es  las corista  del vestido azul.

Miriam Makeba (Johannesburgo, Sudáfrica, 4 de marzo de 1932 - Castel Volturno, Italia, 9 de noviembre de 2008), fue una cantante sudafricana.

Aunque pasó su infancia en Pretoria (Transvaal), Makeba comenzó a cantar en los años cincuenta con el grupo Manhattan Brothers, tras lo que fundó su propia banda, The Skylarks, que mezclaba jazz con música tradicional sudafricana.
Después de ver que no podía llevar a cabo en su país la carrera musical que ella quería por su activismo comprometido, la cantante viajó a Venecia (Italia) para después conseguir llegar a Londres (Reino Unido), donde conoció a Harry Belafonte, quien le ayudó a entrar en Estados Unidos. Sin embargo, la vigilancia del FBI estadounidense obligó a Makeba y a su marido —el activista negro Stokely Carmichael (1941-1998)— a trasladar su residencia a Guinea.
Ícono de la lucha contra el apartheid en su país, Makeba, marginada durante más tres décadas por el régimen racista sudafricano, siempre estuvo comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo, una entrega que llevó a cabo hasta el último momento de su vida. La cantante, conocida también como «la mamá de África», supo llevar como nadie al escenario las tradiciones y los trajes típicos de su tierra en espectáculos donde su voz cálida y su grande presencia eclipsaban a los instrumentos étnicos que la acompañaban.
En 1972, Makeba actuó en el Festival de la Canción de Viña del Mar (en Chile). Es conocida en ese país por lo que fue su cercanía con la Unidad Popular y la figura de Salvador Allende. En dicha actuación fue abucheada por un público claramente opositor al gobierno socialista. En 1973 se separó de Carmichael.
Logró su máxima popularidad con el inolvidable tema Pata Pata (1967), que fue difundido en diferentes países del mundo alcanzando los primeros lugares en los ranking de música pop. 
Makeba residió en Guinea hasta su regreso a Sudáfrica el 10 de junio de 1990 tras la excarcelación de Nelson Mandela, quien tiempo después le ofreció participar en su gobierno.
En el 16 de octubre de 1999, Miriam Makeba fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En el año 2001, Makeba fue galardonada con el premio de la paz Otto Hahn, otorgado por la Asociación Alemana de la ONU. En 2002 fue galardonada con el Polar Music Prize que otorga la Real Academia Sueca de Música.
El 10 de noviembre de 2008 falleció en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco que se produjo tras un concierto contra el racismo y la mafia, en el que participaba.
Discografía

Miriam Makeba (album): 1960
The World Of Miriam Makeba: 1962
Makeba (album): 1963
Makeba Sings: 1965
An Evening With Belafonte/Makeba (with Harry Belafonte): 1965
The Click Song: 1965
All About Makeba: 1966
Malaisha: 1966
The Promise (Miriam Makeba album): 1974
Country Girl (album): 1975
Pata Pata (album): 1977
Sangoma (album): 1988
Welela: 1989
Eyes On Tomorrow: 1991
Sing Me A Song (Miriam Makeba album): 1993
A Promise (Miriam Makeba): 1994
Live From Paris & Conakry: 1998
Homeland (Miriam Makeba), 2000
Keep Me In Mind (album), 2002
Reflections (Miriam Makeba album), 2004

Leer más...
Más