Acerca de nosotras ·

domingo, 30 de septiembre de 2018

Helene Stöcker pacifista, feminista y publicista alemana



Helene Stöcker (nacida el 13 de noviembre de 1869 en Wuppertal; fallecida el 24 de febrero de 1943 en Nueva York) fue una pacifista, feminista y publicista alemana. Fundó en 1903 la "Bund für Mutterschutz und Sexualreform" para la protección de madres solteras y sus hijos. Sus posturas liberales acerca de la sexualidad (en particular la homosexualidad) eran consideradas excesivamente radicales para mucha gente de su época.

Durante la Primera Guerra Mundial y el periodo de la República de Weimar, los intereses de Stöcker se trasladaron a actividades del movimiento pacifista. En 1921 fundó en Bilthoven (Países Bajos), junto a Kees Boeke y Wilfred Wellock, el "Internationale der Kriegsdienstgegner", una unión internacional de pacifistas.

Cuando los nazis obtuvieron el poder en Alemania, Stöcker huyó primero a Suiza y posteriormente a Inglaterra cuando los nazis invadieron Austria. Stöcker atendía una conferencia de escritores PEN en Suecia cuando estalló la guerra, y permaneció allí hasta que los nazis invadieron Noruega, tras lo cual cogió el tren Transiberiano a Japón y finalmente acabó en Estados Unidos en 1942. Se mudó a un apartamento en Riverside Drive en Nueva York y murió allí de cáncer en 1943.


 Su trabajo no parece haberse traducido al español a pesar de su interés . como es el caso de el libro siguiente que cuenta una autobigrafia inacabada  del movimiento pacifista de mujeres 

Obras publicadas
1906 - Die Liebe und die Frauen. Ein Manifest der Emanzipation von Frau und Mann im deutschen Kaiserreich.
1928 - Verkünder und Verwirklicher. Beiträge zum Gewaltproblem.


Trabajos
Frauen-Rundschau, 1903-1922
Mutterschutz, newspaper of the Bund für Mutterschutz, publicado de 1905 a 1907.
Die Neue Generation, 1908-1932.


http://www.hirschfeld.in-berlin.de/institut/es/personen/pers_21.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Helene_St%C3%B6cker
Leer más...

sábado, 29 de septiembre de 2018

Caroline Yale revolucionó la enseñanza de las personas con discapacidad auditiva



Caroline Ardelia Yale (29 de septiembre de 1848 - 2 de julio de 1933) fue una educadora estadounidense que revolucionó la enseñanza de los estudiantes con discapacidad auditiva.


Caroline Ardelia Yale nació el 29 de septiembre de 1848, en Charlotte, Vermont , donde vivió hasta la edad de diez años. Luego se mudó a Williston, Vermont , y fue educada en casa por tutores con el apoyo de sus padres. También asistió a escuelas en Williston, y de 1866 a 1868 asistió al Seminario Mount Holyoke (que se convirtió en Mount Holyoke College ). Después de completar su educación, enseñó en escuelas de Brandon, Vermont y Williston, Vermont, hasta 1870, cuando comenzó a trabajar en la escuela Clarke para sordos en Northampton, Massachusetts.. En 1873 alcanzó el rango de directora asociada, permaneciendo en ese puesto hasta 1886, cuando sucedió a Harriet B. Rogers como directora de la escuela. 

Caroline Yale trabajó durante 63 años en la Escuela Clarke para Audición y Oratoria, incluyendo 36 años como directora.  En 1882 comenzó a colaborar con otro maestro para desarrollar un sistema más completo de símbolos fonéticos que Alexander Melville Bell " Visible Speech ". Juntos desarrollaron la " Northampton Vowel and Consonant Charts ", que describió en detalle en su folleto Formación y desarrollo de sonidos de inglés elementales , 1892.  
También colaboró ​​con Alexander Graham Bell y con su padre, Alexander Melville Bell, sobre el desarrollo de su sistema fonético y métodos de enseñanza.  Este se convirtió en el sistema más utilizado en Estados Unidos. En 1889 estableció un departamento de capacitación de maestros en Clarke envió maestros a escuelas para sordos en 31 estados y 9 países extranjeros antes de su muerte en Northampton el 2 de julio de 1933. 



Sus métodos se extendieron tanto que en 1933, excepto dos de las 200 escuelas para personas con discapacidad auditiva en Estados Unidos, emplearon sus métodos de enseñanza oral.  En la escuela Clarke, también desarrolló programas de habilidades físicas y atletismo para niños con discapacidad auditiva. Contrató a Grace Goodhue de Burlington, Vermont, como maestra que luego se convirtió en Grace Coolidge cuando se casó  y que se mantuvo como recaudadora de fondos por  toda su vida y como fuerte defensora de la Escuela Clarke. 

En 1890 ayudó a organizar la Asociación Americana para Promover la Enseñanza del Habla para Sordos , y se convirtió en directora.  También trabajó durante 25 años en el Comité Escolar de Northampton antes de retirarse de su puesto como directora de la Escuela Clarke en 1922. Después de retirarse, continuó dirigiendo el programa de capacitación de docentes y se mantuvo activa con la Escuela Clarke durante muchos años. años.  Recibió doctorados honorarios de Illinois Wesleyan University en 1896 y Mount Holyoke College en 1927. 

Publicó una autobiografía, Years of Building-Memories of a Pioneer in a Special Field of Education . 

El cráter Yale en el planeta Venus fue nombrado en su honor. 

https://en.wikipedia.org/wiki/Caroline_Yale
https://www.britannica.com/biography/Caroline-Yale
https://www.amazon.com/Formation-Development-Elementary-English-Sounds/dp/1376131692

Leer más...

viernes, 28 de septiembre de 2018

Beatriz Brinkmann Scheihing

Beatriz Brinkmann Scheihing 

Beatriz Brinkmann Scheihing (3 de julio de 1942 ) fue acusada de ser el “cerebro” de un atentado contra el dictador Augusto Pinochet .

Beatriz Brinkmann nació en Chile en 1942, descendiente de varias generaciones de alemanes que se asentaron en el sur de ese país y mantuvieron el idioma. Es bilingüe, es decir, habla español chileno y alemán sin acento. Esta mujer, el 11 de septiembre de 1973, el día que partió en dos la historia de su país, estaba estudiando en Hannover, Alemania, gracias a una beca. Vivió el golpe y los horrores del golpe a través de los informativos de la tv alemana y el relato de los primeros exiliados. Se comprometió sin límites organizando redes de solidaridad con el pueblo chileno desde Alemania, donde se doctoró en Filosofía y, como todos los años, lo único que deseaba era volver. Finalmente lo hizo en 1986. Fue apresada, acusada de ser la autora intelectual del frustrado atentado contra Pinochet y torturada, hasta que en 1987 marchó otra vez a Alemania, como exiliada. El plebiscito que le dijo No al dictador la trajo de vuelta a Santiago, donde comenzó a trabajar con el Cintras, Centro de Salud Mental y de Derechos Humanos, que se ocupa de asistir a las víctimas de la dictadura y a sus familiares. 



Está segura –siempre estuvo segura– de que hubiera bastado con que un grupo de soldados tomara La Moneda, apresara al presidente Allende y su pequeña comitiva, y “a otra cosa mariposa”. Pero no. Era necesario bombardear la casa de gobierno, dice Beatriz. Reducir a escombros lo que fue el sueño de una democracia socialista en América Latina. Y lo lograron. No sólo pulverizaron la utopía sino que asesinaron a los hombres y mujeres que la sostenían, eliminaron sus instituciones y expulsaron a miles de chilenos al exilio y otros tantos presos y muchos desaparecidos y más muerte y muerte.



Beatriz Brinckmann habla con una voz que pende como un hilo sobre esta sala repleta de gente que participa en el Simposio Memory and Justice, encuentro organizado por la Academia de las Artes de Berlín y el European Center for Constitutional and Human Rights (ecchr), que durante tres días reúne manifestaciones artísticas junto con organizaciones por los derechos humanos y contra crímenes de guerra y la tortura. La memoria y la justicia como únicos caminos para superar la violencia dictatorial y genocidios bélicos. Participantes de todos los continentes se han convocado en Berlín: sobrevivientes de las dictaduras del Cono Sur de América y de las guerras de Vietnam, Irak, Siria, transmiten con sus experiencias la urgencia de justicia.



De Argentina ha llegado Estela de Carlotto, presidenta de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, quien relata la búsqueda de los niños secuestrados junto con sus padres durante la dictadura argentina, o que nacieron en cautiverio y fueron dados en adopción, después de asesinar a sus madres. De Uruguay participa Sara Méndez, secuestrada durante la dictadura argentina, y a quien le arrebataron a Simón, su bebé de tres meses de vida. La búsqueda de Simón a lo largo de los años inspira el testimonio Sara y Simón, del escritor austríaco Erich Hackl, presente también en este Simposio.



Beatriz Brinkmann, autora de Itinerario de la impunidad. Chile 1973-1999. Un desafío a la dignidad, explica las dificultades de la memoria en Chile, de la impunidad que se vive a más de cuarenta años del golpe militar, de la sociedad chilena, dividida entre la soledad y la negación. La soledad de los expresos políticos, de las víctimas de la tortura, de los familiares de los detenidos-desaparecidos, de los asesinados, de los exiliados… La negación de la complicidad de la sociedad con la dictadura que desgarró al país.



La voz de Brinkmann apenas atraviesa el micrófono. Escribe su pensamiento con una ductilidad y sobriedad que asombran. No se resigna. Sin embargo, es una voz sin pathos, sin desesperación, que cuenta con detalle el horror, y es como si enhebrara en silencio lo que cada boca conoce y ninguna garganta es capaz de formular. Pero cuando está en estrés, su voz se diluye. Las palabras se cuelgan en algún lugar de la garganta y resisten, camufladas en sonidos que devora un suspiro, un aullar interno. Por eso, cuando los militares de la dina la apresaron en 1986, creyeron que se burlaba de ellos. En vano la torturaron junto a once militantes más, acusándola de ser la autora intelectual del fallido atentado contra Pinochet. Beatriz no tenía voz para contestar el feroz interrogatorio, y como callaba, la confinaron a una celda de castigo. Y a María Cristina, la otra mujer detenida, la llevaron con las presas comunes, en una habitación donde se juntaba la mugre y el horror de tantos otros prisioneros. Después llegó una tercera, condenada por haber sido testigo de cómo torturaron a Beatriz. Entre las tres armaron un mundo de redes y tejidos con las presidiarias comunes, una organización que surgió de la nada y con una ocupación que devolvió dignidad a estas mujeres sencillas.



Reconocida en Alemania como una de las iniciadoras del movimiento de la solidaridad con Chile, ese movimiento se puso el nombre de Brinkmann al hombro para exigir al gobierno alemán que se comprometiera y presionara al dictador chileno para lograr su liberación y la de los demás presos políticos. Pero hasta que la sociedad chilena no reconozca su complicidad con lo que pasó, dice Beatriz, el tejido social no podrá recomponerse. Es urgente hacer memoria. Y justicia •

Chile y la memoria: la voz de Beatriz Brinkmann

Por Esther Andradi





http://www.cintras.org.
http://semanal.jornada.com.mx/2016/12/23/chile-y-la-memoria-la-voz-de-beatriz-brinkmann-1896.html
https://www.amazon.co.uk/Spanische-Romanzen-%C3%9Cbersetzung-Marburger-Germanistik/dp/3770805429/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1530610013&sr=1-2&refinements=p_27%3ABeatriz+Brinkmann
https://www.ila-web.de/ausgaben/194/die-kraft-der-solidarit%C3%A4t
Leer más...

jueves, 27 de septiembre de 2018

Bríet Bjarnhéðinsdóttir sufragista de Islandia


Bríet Bjarnhéðinsdóttir (27 de septiembre de 1856 - 16 de marzo de 1940) fue una de las primeras defensoras de la liberación de las mujeres y el sufragio femenino en Islandia. Fundó la primera revista para mujeres en Islandia, Kvennablaðið .  Fue concejala de la ciudad de Reykjavík .


Bríet, maestra de escuela, se graduó en una escuela para mujeres en 1880 y comenzó a trabajar en Reykjavík desde 1887. En1885, escribió varios artículos sobre los derechos de las mujeres bajo la firma AESA, y después de mudarse a la capital dio discursos sobre el mismo tema. En 1888, se casó con el editor liberal Valdimar Ásmundsson. Fundó una sociedad de mujeres (1894), dirigió una revista para mujeres (1895-1926), cofundó una sociedad de periodistas (1897) y administró una revista para niños (1898-1903).


En 1902 y 1904, Bríet visitó los Estados Unidos, Dinamarca, Noruega y Suecia, lo que le permitió conocer el movimiento internacional de mujeres. En 1906 asistió a la Conferencia Internacional sobre el Sufragio de las Mujeres en Copenhague, y Carrie Chapman Catt la animó a fundar una sociedad de sufragio femenino en Islandia. En 1907 fundó la primera sociedad de sufragio femenino en Islandia, Kvenréttindafélag Íslands y fue su presidenta entre 1907-1911 y entre 1912-1927. Bríet Bjarnhéðinsdóttir perteneció al primer grupo de mujeres elegidas para el consejo de la ciudad de Reykjavík , donde se desempeñó en 1908-1912 y 1914-1920. En 1916, y nuevamente en 1926, se presento sin éxito para Althingi , el parlamento de Islandia.

 Junto con su hija  Laufey Valdimarsdóttir y con la representante sudrafricana en la conferencia de Budapest en 1913

Fue la madre de Laufey Valdimarsdóttir  que continuo su trabajo de defensa de los derechos de las mujeres y de  Héðinn Valdimarsson parlamentario islandés 



https://fr.wikipedia.org/wiki/Br%C3%ADet_Bjarnh%C3%A9%C3%B0insd%C3%B3ttir
http://kvennabladid.is/2013/11/06/bref-brietar-bjarnhedinsdottur-til-lesenda-i-1-tolubladi-kvennabladsins-21-februar-1895/
http://lemurinn.is/2012/06/19/fyrsta-barattugreinin-fyrir-kvenrettindum-briet-bjarnhedinsdottir-1885/
http://www.tilvitnun.is/hofundur/923/br%C3%ADet-bjarnh%C3%A9%C3%B0insd%C3%B3ttir
Leer más...

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Noemia de Sousa poeta de Mozambique




Carolina Noémia Abranches de Sousa Soares  ( 26 de setiembre de 1926 en Lourenço Marques, hoy Maputo en Mozambique- 4 de diciembre de 2002 en Cascais, Portugal) hija de un matrimonio mixto, Carolina Noémia era mulata y  fue una poetisa y periodista mozambiqueña.

Noemia de Sousa (Mozambique) está considerada como una de los más grandes poetisas de África. Su producción poética tuvo un gran alcance ya que influyó en toda una generación de escritores y poetas. La constante presencia de las raíces africanas, la exaltación del continente, la glorificación de los valores africanos, la protesta y la queja son los temas reflejados en su poesía.


Estudió en Brasil y realizó sus primeras publicaciones en O Brado Africano. Fui pionera de la poesía de su país.

Además fue la primera mujer de color en publicar poesía en su país.

Comenzó a escribir a finales de la década de los '40. Escribió todos sus poemas entre 1945 y 1951.

Abandonó Mozambique en 1951 debido a las persecuciones políticas de la policía secreta por sus ideas anticolonialistas.

Se fue a vivir a Lisboa, donde trabajó como traductora en una agencia de noticias. Tuvo que exiliarse por su oposición al Estado Novo y se fue a París, donde comenzó a trabajar en el consulado de Marruecos. Fue en esta época cuando comenzó a adoptar el pseudónimo de Vera Micaia.

Fue reportera de las agencias noticiosas ANI, ANOP y Lusa.

Publicó sus obras en periódicos y revistas. Participó en Msaho, una revista literaria de Mozambique que apareció en 1951. La revista sólo tuvo un número, pues fue prohibida por la censura. También publicó alguna obra en Mensagem, revista de Angola ligada a la poesía. Colaboró con otras publicaciones como Itinerário, Notícias do Bloquéio, O Brado Africano, Moçambique 58, Vértice o Sul.

En 1975, con el fin del Estado Novo, volvió a Lisboa, donde trabajó para la Agência Noticiosa Portuguesa.

En el año 2001 la Associação dos Escritores Moçambicanos reunió su poesía escrita entre 1949 y 1951 en el libro Sangue Negro. Su poesía está representada en la antología de poesía mozambiqueña Nunca mais é Sábado, organizada por Nelson Saúte.




Sangre negra

Me golpeas y amenazas

Ahora levanto mi cabeza

Y grité: “¡Basta!” (…) Me condenas a la oscuridad eterna

Ahora que mi alma de África se ilumina

Y descubro el engaño y grité, mil veces grité: ¡Basta!




Leer más...

martes, 25 de septiembre de 2018

Elisabeth Neumann-Viertel actriz austríaca


Elisabeth Neumann-Viertel (5 de abril de 1900 - 24 de diciembre de 1994) fue una actriz austríaca que comenzó su carrera en Alemania durante los años veinte. Bajo el régimen nazi , emigró a los Estados Unidos, donde apareció en Broadway y en algunas películas de Hollywood. Más tarde regresó a Alemania donde trabajó en numerosos teatros de exito de Berlín, entre ellos el Berliner Bühnen de Fritz Kortner. Neumann-Viertel también fue una actriz de personaje notable en el cine y la televisión, aunque rara vez desempeñó un papel principal allí. Se retiró a finales de la década de 1980 después de casi 70 años de actuación.


Filmografía seleccionada 
Hermana Veronika (1927)
Doña Juana (1927)
El asesino Dimitri Karamazov (1931)
M (1931)
Donogoo Tonka (1936)
La extraña muerte de Adolf Hitler (1943)
La casa en la calle 92 (1945)
El vals eterno (1954)
Los caminos secretos (1961)
Heidi (1968)
Cabaret (1972)
Kara Ben Nemsi Effendi (1973)
Derrick - Temporada 5, Episodio 8: "Solo für Margarete" (1978)
The Little Drummer Girl (1984)
Wie kommt das Salz ins Meer? (1988)


https://mubi.com/es/cast/elisabeth-neumann-viertel
https://www.film-tv-video.de/productions/2013/02/12/filmrestaurierung-mit-stereo-3d-tools-cinepostproduction-poliert-gluckskinder-auf/
https://en.wikipedia.org/wiki/Elisabeth_Neumann-Viertel
https://fr.wikipedia.org/wiki/Elisabeth_Neumann-Viertel
Leer más...

lunes, 24 de septiembre de 2018

Ijeoma Umebinyuo poeta de Nigeria



Ijeoma Umebinyuo (Nigeria) es una mujer que desafía la palabra. Defensora de los derechos reproductivos de las mujeres, de las mujeres en la política y de las mujeres siendo dueñas de su propia narrativa, Ijeoma se considera una feminista que busca con su poesía mover el alma de los lectores.

Ijeoma Umebinyuo nació en Lagos, Nigeria. Su hogar ancestral se encuentra entre dos estados, una ciudad fronteriza en algún lugar del sudeste de Nigeria. En 2016, Ijeoma fue nombrado uno de los mejores poetas contemporáneos emergentes de África por Writivism. 
Sus cuentos y poemas han aparecido en The Stockholm Review of Literature, The Wildness, The Rising Phoenix Review, Doll Hospital Journal, The Renaissance Noire, The Gordon Square Review y  The MacGuffin . Su poema "Diaspora Blues" es parte de la contribución de la Dra. Rosalba Icaza a Routledge Handbook of Postcolonial Politics .
En 2017, Ijeoma fue invitada a hablar en The Cooper Union, su charla Dismantling the Culture of Silence busca desafiar la cultura donde el silencio es visto como una virtud en las comunidades marginadas y cómo afecta a las mujeres. Desmantelar la Cultura del Silencio ha sido utilizado por algunos maestros para enseñarles a los estudiantes de la escuela secundaria la importancia de usar sus voces.
Su poema The Delicate Acts of Survival  de su colección de poesía Questions for Ada  ha sido seleccionado para ser traducido al español; será publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencas Sociales (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) como parte de un libro electrónico. 


 “Blues de la diáspora”

Así que, aquí estás,  
demasiado extranjero para casa y 
demasiado  extranjero para aquí. 
Nunca suficiente para los dos.



 “I am writing for the women who were once girls judging themselves through the eyes of souls who couldn’t comprehend their light.”

"Estoy escribiendo para las mujeres que una vez fueron niñas juzgándose a sí mismas a través de los ojos de almas que no podían comprender su luz".


http://www.afribuku.com/8m-ocho-poetisas-africanas-a-las-que-debes-leer/
https://www.theijeoma.com/
https://en.wikipedia.org/wiki/Ijeoma_Umebinyuo
https://africaindialogue.com/2016/11/20/on-womanhood-and-belonging-a-dialogue-with-ijeoma-umebinyuo/
Leer más...

domingo, 23 de septiembre de 2018

Victoria Woodhull la primera mujer que se presentó para Presidenta de Estados Unidos de America


Victoria Claflin Woodhull, más tarde conocida como Victoria Woodhull Martin (23 de septiembre de 1838 – 9 de junio de 1927), fue una líder del movimiento por el sufragio femenino en los Estados Unidos.

En 1872, Woodhull se convirtió en la primera mujer en presentar su candidatura para la presidencia de los Estados Unidos. Además de su labor como activista a favor de los derechos de las mujeres y de las reformas laborales, Woodhull apoyaba el amor libre, que para ella significaba tener libertad para casarse, divorciarse y tener hijos sin la interferencia del gobierno.

Woodhull pasó dos veces de la pobreza a la riqueza: la primera vez, cosechó un gran éxito gracias a su trabajo con la magnetoterapia,​ y la segunda vez, en la década de 1870,  hizo una fortuna como corredora de bolsa en Nueva York.  Su rol como representante de los movimientos sociales por el voto femenino y demás causas a favor de los sectores desfavorecidos fue muy poderoso. Junto con su hermana, fue la primera mujer que operó una financiera en Wall Street, y ambas fueron de las primeras mujeres que fundaron un periódico, Woodhull & Claflin's Weekly, que comenzó a publicarse en 1870.

A principios de la década de 1870, en su etapa política más activa, Woodhull adquirió notoriedad como la primera mujer que presentó su candidatura para la presidencia de los Estados Unidos, como representante del partido Equal Rights, que abogaba por el sufragio femenino y la igualdad de derechos. Durante el desarrollo de la campaña electoral Woodhull fue muy asediada y maltratada por los periódicos. Días antes de las elecciones, fue acusada de obscenidad por haber publicado un artículo sobre el supuesto romance adúltero entre el prominente ministro Henry Ward Beecher y Elizabeth Tilton y arrestada, lo que sumó una gran cobertura mediática a su candidatura. No recibió votos electorales y no se sabe con seguridad si obtuvo algún voto popular. Estuvo presa seis meses por lo que no pudo votar  en esas elecciones presidenciales de 1872.


Las reformas y los ideales de Woodhull para la clase trabajadora, en contraposición a lo que ella veía como la elite corrupta y capitalista, eran muy controvertidos y extremistas en su época. Varias generaciones después, muchas de estas reformas han sido implementadas y algunas de sus ideas y sugerencias aún están en debate.

Victoria  nació en el pueblo rural de Homer, Licking County, Ohio. Fue la séptima de diez hermanos, su madre Roxanna Roxy era analfabeta e hija ilegítima y su padre Reuben Buckman Claflin era un estafador y vendedor de aceite de serpiente.

A los 11 años Woodhull solo había tenido tres años de educación formal aunque sus maestros la consideraban muy inteligente. Tuvo tres matrimonios, el primero cuando tenía 15 años del cuál nacieron dos hijos, pero se divorció muy pronto al descubrir las innumerables infidelidades de su marido y la dependencia al alcohol que padecía. Su segundo matrimonio fue con un coronel del ejército  de quien tiempo después también se separó. El tercer matrimonio fue con un banquero inglés que conoció al emigrar a Inglaterra en 1876.

Desde que descubrió las traiciones de su primer esposo Woodhull se convirtió en una fuerte defensora del “amor libre”, las mujeres que contraían matrimonio en el siglo XIX en Estados Unidos debían respetar la unión incluso si no estaban enamoradas y aun existiendo infidelidades dentro de la pareja. El divorcio era posible, pero casi siempre terminaba en escándalo y las mujeres divorciadas eran estigmatizadas y excluidas de la sociedad, que veía como algo normal que los hombres casados tuvieran amantes y relaciones ocasionales. Sobre este tema Woodhull aseveraba:

“Sí, creo en el amor libre. Tengo un derecho inalienable, constitucional y natural a amar a quien yo quiera, por el tiempo que pueda; a cambiar ese amor todos los días si así lo deseo, y ninguna persona ni ley está autorizada a interferir en ese derecho.”


El feminismo era el principal interés del Weekly pero terminó adquiriendo notoriedad por publicar opiniones controversiales sobre temas tabú, como la educación sexual, el amor libre, el voto femenino, el uso de faldas cortas, el espiritualismo, el vegetarianismo y la prostitución legal.

Fue una ferviente defensora de los derechos de la mujer y sobre todo respecto al voto femenino, llegando a ser la primera mujer en los Estados Unidos que hizo ante el Congreso una petición formal para que las mujeres tuvieran derecho a votar en las elecciones, hecho que fue bien publicitado en la prensa de la época.




Intentó volver a postularse en las elecciones de 1884 y 1892 sin éxito alguno.

Victoria Woodhull falleció el 10 de junio de 1927 en Norton Park, Worcestershire, cerca de Tewkesbury, Inglaterra.  



Hay algo mal en un gobierno que hace que las mujeres sean propiedad legal de sus maridos. Todo el sistema necesita cambios, pero los hombres nunca harán los cambios. Ellos tienen demasiado que perder.



https://www.amazon.com/Victoria-Woodhull-Fearless-Trailblazer-Biographies/dp/0822559862
https://www.telesurtv.net/imreporter/Victoria-Woodhull-la-primera-mujer-candidata-a-la-presidencia-de-Estados-Unidos-20160729-0072.html
https://www.azquotes.com/author/15924-Victoria_Woodhull
https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Woodhull
Leer más...

sábado, 22 de septiembre de 2018

Hermelinda Urvina Mayorga primera mujer ecuatoriana y sudamericana en obtener una licencia de piloto de aviación en 1932


Hermelinda Urvina Mayorga (Ambato, 26 de septiembre de 1905 - Toronto, 20 de septiembre de 2008)​ fue la primera mujer ecuatoriana y sudamericana en obtener una licencia de piloto de aviación, otorgada en 1932 por la autoridad aeronáutica de los Estados Unidos.

Nacida en la ciudad de Ambato (Ecuador) el 26 de septiembre de 1905, fue hija de José Belisario Urvina y Felicidad Mayorga.​ En 1926, después de contraer matrimonio con Rosendo Briones, se mudó a la ciudad de Nueva York donde residiría hasta 1945, año en que retornó a Ecuador donde enviudó en 1989, volviendo a partir en 1999 para establecerse junto a una de sus hijas en Toronto (Canadá).​

En 1932 se convirtió en la primera mujer sudamericana en obtener una licencia de piloto de aviación, expedida por la autoridad aeronáutica de los Estados Unidos. Fundó junto a otras compañeras la organización más grande mujeres piloto de Norteamérica, llamada Ninety Niners, en donde conoció a Amelia Earhart .​ En el año 2000 fue reconocida por la prensa ecuatoriana como una de las 10 mujeres más influyentes del milenio.

Hermelinda murió en la ciudad de Toronto el 20 de septiembre de 2008, sus restos fueron trasladados a Quito para ser enterrados en el mausoleo familiar.

 Agradecemos la referencia sobre ella a Maria Del Cisne Riofrio Cocios
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermelinda_Urvina
https://www.legacy.com/obituaries/thestar/obituary.aspx?n=hermelinda-urbina-mayorga-de-briones&pid=117801131
Leer más...

viernes, 21 de septiembre de 2018

Ada Nilsson ginecóloga feminista sueca


Ada Konstantia Nilsson, (21 de septiembre de 1872 en Toarps Manor, Sur de Sams, Älvsborg´- 23 de mayo de 1964 en Fogelstad, Julita) era una médica  y una figura prominente en el movimiento feminista sueco.

Nilsson se quedo huérfana a temprana edad por lo que su tutor se hizo cargo de su educación y enviándola a una  escuela primaria para niñas en Estocolmo. Después de graduarse en 1890, se formó como médica en el Instituto Karolinska. Después de la escuela de medicina se convirtió en ayudante de cátedra en Serafimer  en el departamento de ginecología. Luego trabajó durante varios años en Ersta Hospital,  que pertenecía a un orfanato.

En 1907, Nilsson inicia el establecimiento de la Sociedad de Debates de la Mujer y abre su propio estudio en Estocolmo. Con sus conocimientos de la ginecología, atiende a las prostitutas en Södermalm. Esto le condujo a un interés en los temas sociales y a la necesidad de dar formación sobre este tema. Desde la década de 1910, era una frecuente conferenciante sobre el tema.

Más tarde trasladó su práctica a Triewaldsgränd en el casco antiguo de Estocolmo. Cuando el semanario Tidevarvet comenzó a publicarse en 1923 se convirtió en editorialista, escribiendo muchos artículos sobre educación sexual. En la revista abogó por el uso de anticonceptivos, que eran ilegales hasta 1938. Ella también fue oradora frecuente para la escuela Mujer Ciudadana en Fogelstad.

Nilsson estaba residiendo en Triewaldsgränd , por encima de la farmacia Engelen. En casa, a veces se armaba un salón literario con Albert Engström y Hasse Zetterström  como invitados. Entre sus pacientes se podía contar Selma Lagerlöf, Albert Engström y la embajadora soviético Alexandra Kollontai.

Sus últimos años vivió como directora de Mujer Ciudadana Honorine Hermelin en la Pequeña Ulfåsa en Fogelstad.

https://nordicwomensliterature.net/writers/nilsson-ada/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ada_Nilsson
https://nordicwomensliterature.net/2012/01/14/leaving-a-legacy/

Leer más...

jueves, 20 de septiembre de 2018

Youssra Ouka, Soultana de Marruecos


 Youssra Ouka, nació en 1985 en el barrio de Ain Sabaa en Casablanca, Marruecos. Comenzó su carrera en solitario en 2010. 

En un contexto regional, en el que continúan las luchas intergeneracionales por la igualdad de género, la rapera marroquí Youssra Oukaf, popularmente conocida por su nombre artístico Soultana, es una voz intransigente de la disidencia.

Usando su letra como plataforma, apoya a los movimientos por la igualdad de  género y la justicia social en Marruecos en unión la organizaciones  feministas  bases para el cambio.

A través de su  trabajo y su arte representa un desafío creativo frente a  las corrientes políticas y religiosas conservadoras, Soultana define el rap como un medio para "hablar sobre temas: pobreza, violencia, abuso, contradicciones sociales" .

Al mantener la tensión entre el desafío de la discriminación basada en el género y el orgullo vocal por su identidad y sus raíces, se ha ganado el respeto y el apoyo de un público fiel en Marruecos y más allá.




En respuesta a un entorno mediático en el que gran parte de la cobertura de Medio Oriente y África del Norte perpetúa los estereotipos reduccionistas de género, Soultana narra las luchas de las mujeres que están activas en movimientos por la igualdad, la emancipación y el cambio político.

Resueltamente no comercial, su coherencia al hablar la ve experimentando momentos de precariedad, al igual que otros artistas emergentes que reciben poco apoyo o financiación.

"Ser una artista árabe es ser consistentemente fuerte: vivir con orgullo. Trabajar con recursos limitados y, a veces, derechos limitados, pero continuar amando, luchando, creando ", reflexiona.

Aunque se enfrenta a censuras sociales y políticas esporádicas en Marruecos, la vocalización de Soultana de su identidad como mujer y letrista marroquí matizada y autoritaria es una fuente de inspiración para muchos y su trabajo ha servido como mentor para los MC emergentes más jóvenes .

Reflexionando sobre su trabajo y sus fuentes de fortaleza emocional, explica: "Me he enfrentado en tiempos difíciles, personal y profesionalmente, pero como dicen, 'lo que no te mata te hace más fuerte'. Todo todavía me da esperanza, aunque trato de mantener viva mi esperanza en un mundo diferente. Quiero ver un cambio en este mundo: encender la televisión y no mirar más guerras, bombas, pistolas.

"Por supuesto que quiero ver la democracia, la libertad de expresión, el acceso a la atención médica, la felicidad, el amor, la amistad, pero todo esto se puede resumir diciendo  solo que quiero ver que las personas  puedan vivir con dignidad".



http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2011/05/otras-voces-de-mujer-del-mediterraneo.html
http://revolutionaryarabraptheindex.blogspot.com.es/2012/02/soultana-sawt-nssa-voice-of-women.html
http://www.broadsheet.ie/2018/02/21/lyrical-dissent/

Leer más...

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Yvonne Vera escritora de Zimbabue


Yvonne Vera (Bulawayo, 19 de septiembre de 1964-Toronto, 7 de abril de 2005) escritora  de Zimbabue .

Nacida en Rodesia del Sur, trabajó en los campos de algodón desde los ocho años cerca de la ciudad de Chegutu.​ Más tarde estudió literatura inglesa y viajó a Canadá donde se casó en 1987.

De vuelta en Zimbabue, fue nombrada en 1997 directora de la Galería nacional de Zimbabue en Bulawayo y regresó a Canadá en 2004 donde murió al año siguiente de SIDA.

Yvonne Vera utilizaba la tradición oral shona para vehiculizar un mensaje de resistencia ante la dominación blanca como  otros autores.

En su obra aborda temas como la violación, el incesto o el infanticidio resaltando la igualdad entre sexos tanto antes como después de la independencia de su país.

Mientras estaba en la universidad, Vera envió una historia a una revista de Toronto: la editorial pidió más, así que se sentó a escribirlas.  Su colección de cuentos, Why Do not You Carve Other Animals, se publicó en 1992.  Le siguieron cinco novelas completas:
Nehanda (Baobab Books, 1993), preseleccionada para el Premio de Escritores de la Commonwealth
Sin nombre (Baobab Books, 1994), galardonada con el Premio de escritores de la Commonwealth para África  y el Premio literario de los editores de Zimbabwe
Debajo de la lengua (Baobab Books, 1996)
Butterfly Burning (1998), galardonada con el  premio literario alemán, LiBeraturpreis , en 2002
The Stone Virgins (2002), galardonado con el Premio Macmillan Writers para África
En el momento de su muerte ella estaba trabajando en una nueva novela, Obediencia. Sus trabajos han sido publicados en Zimbabwe, Canadá y varios otros países, incluidas las traducciones al español, italiano y sueco.

Vera escribía obsesivamente, a menudo durante 10 horas al día, y describía el tiempo cuando ella no estaba escribiendo como "un período de ayuno".  Su trabajo fue apasionado y lírico. Asumió con sensibilidad y coraje temas como la violación, el incesto, el infanticidio y la desigualdad de género en Zimbabwe antes y después de la guerra de independencia del país . Ella dijo: "Me encantaría que me recordaran como una escritora que no tenía miedo a las palabras y que tenía un amor intenso por su nación". En 2004 recibió el premio sueco PEN Tucholsky "por un corpus de obras que tratan temas tabú".

Vera también editó varias antologías de escritoras africanas,  incluyendo Espacios de apertura: una antología de escritura de mujeres africanas contemporáneas (Heinemann African Writers Series , 1999).


La africana Yvonne Vera combina música, poesía y dolor en una novela 'Mariposa en llamas' es su primera obra editada en español



A la escritora Yvonne Vera (Bulawayo, Zimbabue, 1964) le gusta combinar en las páginas de sus libros el lado duro y la belleza de las cosas. Mariposa en llamas (Ediciones B), su primera obra publicada en España, es descrita por la autora como "una combinación de la música que se hace en su país, de la poesía y del dolor". Mariposa en llamas describe la vida cotidiana de una comunidad marcada por la segregación racial.


"Si no hay libertad, por lo menos que haya ritmo", cuenta la narradora de la novela en una de las descripciones de la vida cotidiana en el barrio de la ciudad zimbabuense de Bulawayo donde vive la pareja protagonista de la novela. Fefelati, mucho más joven que el hombre del que se ha enamorado, simboliza la mariposa, la búsqueda del vuelo. "Ella representa la belleza, pero será consumida por la intensidad de la pasión. Es una mujer en busca de su identidad con una gran capacidad para dañarse a sí misma", explicó ayer la autora en su primera visita a Madrid para promocionar su nuevo título.Vera lleva el pelo recogido en coletitas, usa largos pendientes de madera y plata y viste pantalón negro y chaqueta de lana gris. Su voz suena tan cálida como su escritura. "Decidí dotar a los personajes de una gran capacidad para disfrutar de la música, y que ésta les sirviera como terapia frente al dolor de sus vidas". Mariposa en llamas tiene una componente de atemporalidad aunque transcurre fundamentalmente en 1946, en un momento de una fuerte discriminación racial. Los hombres, desplazados desde el campo hasta la ciudad para trabajar en las faenas, tienen prohibido llevar consigo a sus mujeres y a los negros no se les permite andar por las aceras. La opinión de la escritora es que la época es sólo un telón de fondo frente al que se desarrolla la novela y debe ser como un espejo en el que el lector pueda reconocerse. Vera eligió expresamente ese momento histórico porque marca el comienzo de la modernización del país. "No sólo llegaron las primeras cremas y vestidos europeos sino que en esos años se inicia el comienzo de la música kwuela (kwuela era la única palabra que dirigían los policías a los negros para que subieran a los coches policiales) que los africanos hacían con lo que tenían más a mano, ya fuera una bomba de una bicicleta o cualquier otro objeto que estuviera tirado en la calle".

Hasta ahora, Vera compatibilizaba la dirección de la Galería Nacional de Arte de su país con la literatura, pero los dos próximos meses la escritora africana los dedicará íntegramente a concluir su próxima novela, ambientada en los años ochenta en los momentos de máxima tensión y violencia en su país "tras el sueño de la independencia".
AMELIA CASTILLA
Madrid 25 MAR 2000



Leer más...

martes, 18 de septiembre de 2018

Tomie Ohtake representante del abstraccionismo informal en Brasil



Tomie Ohtake, nombre de nacimiento Tomie Nakakubo (Kyoto, 21 de noviembre de 1913 - São Paulo, 12 de enero de 2015), fue un artista japonesa  naturalizada brasileña. Su trabajo incluye pinturas, grabados y esculturas. Ella fue una de las principales representantes del abstraccionismo informal en Brasil. 

En 1936, cuando tenía veintitrés años, Ohtake viajó a Brasil para visitar a un hermano pero no pudo regresar debido a la Segunda Guerra Mundial. 
Ohtake se instaló en São Paulo con su esposo y comenzó a pintar en 1951, después de una visita al estudio del pintor Keisuke Sugano. 

Tuvo su primera exposición en 1957, en el Salón Nacional de Arte Moderna y en 1961 participó en la Bienal de São Paulo . En 1972 participó en la sección de Grabados de la Bienal de Venecia y en 1978 de la Bienal de Tokio . 


Creó docenas de esculturas de espacios públicos de finales de los años ochenta; su trabajo ha
aparecido en varias ciudades de Brasil, pero especialmente en el estado de São Paulo.

Fue premiada en el Salón Nacional de Arte Moderno en 1960, participando en cinco ediciones de la Bienal de San Pablo.

En 1988, Ohtake recibió la Orden de Río Branco por la escultura pública que conmemoraba el 80 aniversario de la inmigración japonesa en São Paulo, y en 2006 fue galardonada con la Orden del Mérito Cultural .

Tomie Ohtake era la madre de los arquitectos Ruy Ohtake y Ricardo Ohtake. 

Falleció el 12 de enero de 2015, a los 101 años.


Tomie Ohtake, frases rápidas


En la inminencia de su centenario, Tomie Ohtake trabaja todas las semanas en nuevas pinturas, esculturas y grabados, mientras que visitantes serenamente entretenidos están interesados ​​en preguntarle una vez más sobre su trayectoria. Tomie Ohtake no habla mucho, y no es solo por su edad. La fuerza de su producción proviene, entre otras cosas, de la forma íntima y espontánea de su proceso creativo, libre de cualquier compromiso con los discursos explicativos. Su casi silencio habla, por lo tanto, de su profunda implicación con el arte liberado de los principios compositivos racionales y calculables que marcaron los discursos de los artistas concretos a mediados de los años cincuenta. Esta apuesta abre un camino hacia una investigación continua y cohesiva que trasciende los paradigmas constructivo-geométricos.


En lo sucesivo, proponemos un pasaje a través de algunas breves declaraciones hechas por Tomie Ohtake durante una conversación  en agosto de 2013.



"En ese momento no sabía cómo preparar la pintura, pero no le pregunté a la gente sobre eso, así que seguí intentando averiguar por mí misma".


Alentada por Keiya Sugano, una famosa pintora japonesa que pasó por Brasil, Tomie Ohtake pasó una semana experimentando con la pintura al óleo en 1952. En ese momento tenía 39 años, era ama de casa y madre de dos hijos, y nunca ha dejado de pintar desde entonces. En su biografía afectiva, esta semana representa el momento de reunirse con el sueño que tuvo en Japón en 1936. Hacer arte, vivir como artista, esta ambición no tenía y comenzó alimentándose de los temas figurativos más tradicionales: pinturas de bodegones, retratos, casas y escenarios urbanos. A pesar de la convencionalismo de estos temas, Tomie Ohtake enfatiza el enfoque empírico que ha aplicado para ella, en el que es demasiado orgullosa y está demasiado ansiosa por sumergirse en los principios técnicos de la pintura académica occidental. En su juventud, parecía demasiado preocupada con virtuosidades. La atención a las cualidades intrínsecas de los materiales de pintura (textura, viscosidad, pigmentación, transparencia, tiempo de secado, etc.) comenzó, casi como un accidente, y más tarde se convirtió en uno de los aspectos definitorios de su producción.



 "No doy títulos a mi trabajo para que la persona que lo ve no cree un solo significado en sus cabezas. El barniz de títulos permite a las personas usar sus propias ideas ".



Río de Janeiro y Sao Paulo, Tomie Ohtake se liberó del aspecto figurativo explícito de sus primeros estudios y se zambulló en la investigación de abstracciones creadas sin regla ni brújula: sin formas figurativas que aún evocan superficies acuáticas, luces, estrellas, imágenes cosmológicas, dependiendo de la imaginación del espectador.



Para hacer, esta opción vendría de un deseo de asociar con este o ese movimiento de vanguardia, y más como ecos de su afiliación estética con formas y composiciones que fueron más condensadas y cohesivas. Por lo tanto, la abstracción permitió un manejo más directo y elemental del color, el gesto y la materialidad. También liberó la realización de las obras, llevándolas a un terreno abierto, sin guiones o conjuntos. Finalmente, eligieron la abstracción debido a su preferencia por los artículos del hogar, la cultura y los rituales japoneses, desde el teatro hasta la religión, pasando por la creación de ornamentos; ella dice que siempre elige la más simple y condensada. Nuevamente, en su universo afectivo, la simplicidad que se encuentra en su hogar, en su espacio de trabajo, se entrelaza con lo que busca en su pintura.



"No hay concepto"



Cuando se le preguntó, Tomie Ohtake reitera, con la misma actitud que ha mantenido durante décadas, que sus pinturas no resultan de la implementación de conceptos, cálculos o fórmulas previamente elaboradas. Todo es gesto, solo gesto pictórico, asegura. Es imposible creer completamente esta afirmación, ya que es imposible purgar por completo el gesto del proceso pictórico, por lo que es poco probable que elimine todo pensamiento y formulación lógica del proceso creativo.



Tomie Ohtake es responsable de la historia del arte, enfatizando la diferencia entre los movimientos de vanguardia concretos y neoconcretos en Brasil. A diferencia de los programas, manifiestos y principios de estos grupos, la práctica del artista se basa en la investigación sobre el poder de sus gestos, es decir, los posibles encuentros entre su mano y el material que elige, ya sea para sus estudios o sus obras de arte. El concepto, como, reside en la hipótesisde investigar materiales, formas y colores, que ella recombinó a lo largo de seis décadas de trabajo. Lejos de lo aleatorio en sus procedimientos, sabía cómo, en cada período, mantener algunas variables y mantener a los demás en posición abierta, al igual que un músico interesado en explorar aspectos alternativos de las escalas musicales.


"Estoy utilizando mi tiempo ensamblando y combinando formularios" en esos estudios hechos con papel triturado y recortes.



El proceso más recurrente en las obras de Tomie Ohtake es el collage: hecho de lágrimas y recortes de revistas brasileñas y japonesas. Desde la primera mitad de la década de 1960, se ha utilizado en el procedimiento para definir los campos de color por la escritura a mano, es decir, debido a las texturas, ranuras y bordes de los desvíos impredecibles que este método impone a las formas. Durante los años 1970 y 1980, sus estudios muestran una fuerte definición del contorno de las formas. Esto se debe a las tijeras para cortar el papel. Estos pequeños proyectos repercuten directamente en las obras del artista, que muchas veces conservan en sus pinturas e imprimen los mismos contornos delicados de los collages, así como las texturas y tonalidades de los papeles que usaron.



La existencia de estos estudios y la fidelidad de sus pinturas no son contradictorias. Pero en realidad, cambian, la temporalidad del trabajo. A diferencia del proceso de meditación, intensamente inmerso en un estado de la improvisación y la deriva de las pinceladas, Tomie Ohtake confía en momentos decisivos en la que el azar, la manejabilidad y la intuición convergen en al forma prematura. Usando metáforas orientales, su pintura es más cercana a un samurai que a la meditación de un monje. Estos gestos compactos repercuten, en la continuidad de su trabajo, en múltiples reinterpretaciones y recombinaciones de las formas, de acuerdo con un método empírico de exploración no dogmática de las posibilidades. Las piezas de arte están escritas en frases, fragmentos de un lenguaje personal.





"Me gusta la música, Beethoven y otros clásicos, pero para trabajar, necesito silencio"

Esta pregunta y respuesta debe leerse como una "paz mental". La pintura de Tomie Ohtake apunta a la simplicidad del gesto y la forma.




http://odia.ig.com.br/noticia/brasil/2015-02-12/morre-aos-101-anos-a-artista-plastica-tomie-ohtake.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tomie_Ohtake
http://www.equilibriarte.net/article/4127
http://www.institutotomieohtake.org.br/en/tomie_ohtake/interna/tomie-ohtake-frases-mais-rapidas-que-a-mao
Leer más...

lunes, 17 de septiembre de 2018

Lovisa Åhrberg la primera médica cirujana sueca


Maria Lovisa Åhrberg o Årberg (17 de mayo de 1803 o 1801 en Upsala,​ - 26 de marzo de 1881 en Estocolmo​) fue una médica cirujana sueca. Fue la primera médica de Suecia; en la década de 1820 ya trabajaba como doctora, mucho tiempo antes de que se permitiese formalmente que las mujeres ejercieran la medicina (se permitió en 1870). La única médica anterior a ella en el país, la cual también tuvo reconocimiento oficial, fue Kisamor, quien, sin embargo, no tenía estudios formales.


Lovisa nació en Upsala, Uppland. Su padre era sepulturero y su madre enfermera; a principios del siglo XIX, las enfermeras eran simplemente ayudantes de los médicos sin estudios formales, pero Lovisa acompañaba a su madre a los hospitales y ésta era, según sus observaciones, tan competente como una graduada. Tanto su madre como su abuela materna eran enfermeras.

De adulta, Lovisa abandonó Upsala para trabajar como doncella en Estocolmo. En su tiempo libre, ayudaba a sus amigos con sus problemas de salud. Se corrió la voz de sus conocimientos médicos, y cada vez más personas iban a pedirle consejo. Poco después, incluso los más adinerados se convirtieron en sus clientes y le pagaron por su trabajo, por lo cual terminó renunciando a su trabajo como doncella y abrió su propia clínica para comenzar a trabajar únicamente como médica en la ciudad de Estocolmo.


A diferencia de Kisamor, quien fue aceptada por la comunidad médica por su trabajo como médica rural, Lovisa sufrió una gran oposición por parte de los médicos hombres cuando comenzó a volverse reconocida como médica en la ciudad. En la década de 1820, estaba prohibido que una mujer ejerciera la medicina, y sufrió una investigación por las autoridades médicas por fraude. Durante la investigación, sin embargo, descubrieron que era una muy buena médica, y que tenía el mismo conocimiento que sus pares hombres. Por lo tanto, se le retiraron los cargos y obtuvo el permiso de ejercer su profesión en Estocolmo aunque estuviera prohibido. El rey Óscar I de Suecia le otorgó una medalla en 1852 por su trabajo.


Fredrika Bremer admiraba a Lovisa y la mencionó en su famosa novela Hertha de 1856:

Permítaseme expresar una palabra de agradecimiento y reconocimiento para la doctora de Estocolmo, la señorita Årberg, y el deseo de que alguna de las personas adineradas, quienes en ocasiones van a verla, quieran, en algún momento, presenciar la atención que le da a la gente pobre de Estocolmo, quienes encuentran las puertas abiertas para que les curen sus lesiones y enfermedades; se sentirían, como nos sentimos nosotros, admirados por la paciencia infinita, el buen humor y la generosidad, por la cual da su tiempo, su cuidado y sus ungüentos a los miles que no tienen nada que darle excepto su agradecimiento. Sentirían, como nosotros, ganas de darle una mejor ubicación para su trabajo que la que tiene ahora (prácticamente en la calle).

Åberg fue conocida como "la médica sanadora de heridas" y "Maid Åberg". Aparece en un libro sobre famosas suecas publicado en 1864-1866. En el mismo, su clínica se describe como "la clínica de los pobres" porque generalmente atendía a los más humildes. Este libro contemporáneo reporta que la salud de Årberg se había dañado tanto por su trabajo que había tenido que dejarlo para descansar en Carlsbad.

No era la única mujer cuyo trabajo en la medicina era reconocido en Suecia en su época; Hanna Svensdotter, (1798-1864), su contemporánea, fue reconocida como "la doctora de Wram", y su reputación, especialmente la relacionada con las heridas en las piernas, "superó los límites de Scania".

http://rattvishistoria.historiska.se/2015/12/09/lovisa-den-forsta-lakarinnan/
http://runeberg.org/sbh/b0768.html
http://www.gutenberg.us/articles/lovisa_%C3%A5hrberg
https://sv.wikipedia.org/wiki/Lovisa_%C3%85hrberg
Leer más...

domingo, 16 de septiembre de 2018

Mistinguett cantante y actriz francesa


Mistinguett, nombre artístico de Jeanne Bourgeois (Enghien-les-Bains 5 de abril de 1875 - Bougival, 5 de enero de 1956), fue una vedette, cantante y actriz francesa.

Jeanne Bourgeois hizo su debut como Mistinguett en el Casino de París en 1895, participando después en espectáculos del Folies Bergère, el Moulin Rouge, y Eldorado. Llegó a ser una de las más populares artistas francesas en su tiempo y la mujer más importante en el mundo del espectáculo. En 1919, sus piernas fueron aseguradas por la enorme cifra de 500 000 francos. Fue la primera en interpretar la canción Ça c'est Paris ("Esto es París")  llamada s el "himno de los parisinos".

Tuvo una larga relación amorosa con Maurice Chevalier, quien fue su partenaire.

En 1920, grabó su primera canción, Mon homme, que fue popularizada con el título inglés de My man por Fanny Brice y se convirtió en un clásico del repertorio de numerosos cantantes. En España fue Sara Montiel quien la popularizó con el título de Es mi hombre.

Igualmente, el actor francés Jean Gabin inició con ella su carrera artística, estrenando la célebre Java de Doudoune.


En famosa su frase: "El dinero no da la felicidad, pero aplaca los nervios"

La carrera de Jeanne Bourgeois acabó poco después de los cincuenta años de actividad. Falleció a los 80 años y fue enterrada en el cementerio de Enghien-les-Bains, en la región de Île-de-France.


Discografía
Mistinguett. 1926-1942. Chansophone, 1993.

Filmografía
L'empreinte ou La main rouge (1908)
Fleur de pavé (1909)
La fiancée récalcitrante (1909)
Un mari qui l'échappe belle (1909)
L'enlèvement de Mademoiselle Biffin (1909)
Ce bon docteur (1909)
Les timidités de Rigadin (1910)
La ruse de Miss Plumcake (1911)
L'épouvante (1911)
Le clown et le pacha (1911)
Un enfant terrible (1912)
L'oubliée (1912)
La moche (1912)
La folle de Penmarch (1912)

Le coup de foudre (1912)
Bal costumé (1912)
À bas les hommes (1912)
La vocation de Lolo (1912)
Le parapluie (1912)
Une bougie récalcitrante (1912)
La glu (1913)
Les misérables (1913)
La valse renversante (1914)
La doppia ferita (1915)
Chignon d'or (1916)
Sous la menace (1916)
Fleur de Paris (1916)
Mistinguett détective (1917)
Mistinguett détective II (1917)
L'île d'amour (1928)
Rigolboche (1936)
Carosello del varietà (1955)


https://www.youtube.com/watch?v=5aLBBPcOhtQ
https://es.wikipedia.org/wiki/Mistinguett
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2013/09/10/actrices-para-la-historia-la-mistinguett-y-el-arte-de-llevar-las-plumas/
https://itunes.apple.com/us/album/best-of-mistinguett/696521487?l=es
https://es.wikiquote.org/wiki/Mistinguett
https://lacuevadesusana.blogspot.com.es/2010/10/las-piernas-de-mistinguett.html
http://wirfrauen.de/
Leer más...
Más