Ellen Emma Augusta Kleman ( 24 de julio de 1867- 28 de septiembre de 1943) fue una escritora, editora de un periódico y activista por los derechos de las mujeres sueca. A partir de 1907, fue redactora de Dagny , revista de apoyo al movimiento feminista, sustituida en 1914 por Hertha , que también dirigió hasta 1932.
Nacida en Karlskrona en 1867, Ellen Emma Augusta Kleman era hija de Johanna Augusta Grahm (1825-1904) y del comandante Carl Kleman (1820-1872). Su hermana mayor, Anna Kleman (1862-1940), también participó activamente en el movimiento de mujeres. Después de asistir a la escuela de niñas en Karlskrona, trabajó en bancos en Uppsala y Estocolmo .
Kleman era una comprometida defensora de los derechos de la mujer. En 1907, se convirtió en redactora de la revista Dagny, principal órgano del movimiento feminista. Ella misma escribió muchos de los artículos, incluidos relatos de convenciones de mujeres y biografías de mujeres referentes. Cuando Dagny dejó de publicarse en 1913, se convirtió en editora de su sustituta la revista Hertha de 1914 a 1932. En 1921, formó parte de la junta directiva de la Asociación Fredrika Bremer , la organización sueca de derechos de las mujeres, presidiendo su delegación de Estocolmo de 1922 a 1931 .
Se interesó mucho en la fundadora de la asociación, Fredrika Bremer (1801-1865), y publicó una colección de ensayos sobre ella. Junto con su amiga Klara Johanson , con quien vivió desde 1912 hasta su muerte, Kleman publicó cuatro grandes volúmenes de las cartas de Bremer.
Además de sus escritos sobre el movimiento de mujeres, Kleman publicó una novela histórica titulada Fabian Wendts hustru (La esposa de Fabian Wendt) sobre mujeres que han sido manipuladas y guiadas por otros, sin ninguna oportunidad de autodesarrollo.
Reconocimientos
En 1942, Kleman fue honrada con la medalla Illis Quorum , el premio más alto para personas suecas.
Käthe Schirmacher (Gdansk, 6 de agosto de 1865- Meran, 18 de noviembre de 1930) fue una escritora, periodista y activista política alemana líder en la defensa de los derechos de las mujeres y la internacionalización de esta causa en la década del 1890.
Su padre era un rico comerciante, pero la fortuna familiar se perdió en la década de 1870, cuando ella era muy joven. Fue una de las primeras mujeres de Alemania que obtuvo un doctorado tras estudiar en La Sorbona entre otoño de 1893 y primavera de 1895. El doctorado fue en estudios románicos en Zúrich, con Heinrich Morf como profesor tutor.1 Era lesbiana y tuvo varias parejas, la relación más larga fue con Margarethe Böhm.
En 1899, Schirmacher participó en la fundación de la Asociación para la Organización de Mujeres Progresistas de Berlín. En 1904 también estuvo implicada en la Alianza Internacional de Mujeres. Durante este periodo de tiempo entre los años 1890 y principios de 1900 Schirmacher viajó por Europa y Estados Unidos dando conferencias sobre la cultura alemana y la situación de las mujeres. Schirmacher escribió y difundió los valores de la "mujer moderna". En sus conferencias y en su escritura personal, expresó los rasgos necesarios para ser una mujer moderna, que dejó escritos en Die moderne Frauenbewegung (1909).
Consideraba que en la educación y la instrucción las mujeres debían disfrutar de las mismas oportunidades que los hombres. También sostenía que en el terreno laboral las mujeres deberían tener la libertad de elegir cualquier empleo y ser compensadas igual que cualquier hombre. Además reivindicaba pleno estatus jurídico ante la ley y la plena capacidad civil. Finalmente, pedía el reconocimiento de la labor de las mujeres tanto en el hogar como en el trabajo. Se trataba de posiciones extremas para su tiempo, pero en 1904 Schirmacher se situó en círculos considerados todavía más extremos políticamente y comenzó a expresar sentimientos nacionalistas. Fue el mismo año en que Schirmacher empezó a romper lazos con los grupos próximos a la izquierda que había fundado, liderado y organizado.
Tristemente en 1913, con la perspectiva de la guerra y la ola de nacionalismo que impactaba en Europa occidental, Schirmacher rompió completamente sus relaciones con estas organizaciones de mujeres.
En el estallido de la Primera Guerra Mundial Schirmacher participó en la redacción y publicación de la propaganda alemana principalmente en forma de folletos distribuidos en Alemania y también en Francia. Después de la guerra estuvo implicada en el Partido Nacional del Pueblo de Alemania donde defendía y difundía opiniones nacionalistas excluyentes y antisemita
Camille Vidart ( 14 de febrero de 1854– 29 de junio de 1930) fue una educadora, traductora, activista por los derechos de la mujer y pacifista suiza . Una oradora consumada, participó activamente en muchas asociaciones de mujeres, incluida la Federación Abolicionista Internacional , la Asociación internacional de mujeres , el Consejo Internacional de Mujeres , la Alianza Internacional de Mujeres y la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad . Como traductora, Vidart tradujo Heidi de Johanna Spyri del alemán al francés. Dedicó considerables esfuerzos a luchar por el sufragio femenino en Suiza Fue la fundadora de la Alianza Nacional de Sociedades de Mujeres Suizas (ASF) en 1899 y la presidenta de la Unión de Mujeres.
Nacida en Divonne-les-Bains , una ciudad francesa al norte de Ginebra , Camille Vidart era la hija mayor del médico Alphonse Vidart y su esposa suiza Jeanne-Louise nacida Vaucher. Después de la temprana muerte de su madre, Vidart fue criada por una tía en Ginebra. En 1874, se graduó en francés en la Universidad de Lyon .
Al graduarse, enseñó en la escuela de niñas École Peschier en Gevena desde 1874. En 1879, aparentemente porque los examinadores pensaron por su nombre de pila que era un hombre, fue admitida en el concurso de ingreso a la escuela secundaria de niñas ( Höhere Töchterschule) en Zúrich . Lo hizo tan bien que se convirtió en la primera mujer empleada allí como maestra. Enseñó en Zúrich hasta 1884. Mientras estuvo allí, se hizo amiga de Johanna Spyri, la autora de Heidi , que se convirtió en un éxito de ventas. Vidart le tradujo el libro al francés poco después de que se publicara en alemán. Completó su carrera como profesora en la École Vinet de Lausana (1884–1886), y se mudó allí para cuidar a una tía que padecía problemas de salud.
Vidart comenzó a interesarse seriamente por los derechos de la mujer . A mediados de la década de 1880, visitó los Estados Unidos con la feminista Harriet Clisby , quien posteriormente apoyó los derechos de la mujer en Ginebra. Preparación para el Congrès des intérêts féminins que formó parte de la Exposición Nacional Suiza de 1896 en Ginebra. En un discurso de apertura, pidió la solidaridad de las mujeres y se asoció con la resultante Comisión permanente des intérêts féminins (Comité Permanente para Asuntos de la Mujer), que presidió durante un período.
CamilleVidart en 1921 en un congreso organizado en Berna con Helene von Mülinen y Pauline Chaponniere-Chaix
En 1991, se unió a la Union des femmes de Genève (Unión de Mujeres de Ginebra), presidiendo la organización de 1898 a 1902. En junio de 1899, asistió al Congreso Internacional de Mujeres en Londres, sirviendo como secretaria de la organización para el siguiente cinco años.
Después de pasar varios años trabajando con organizaciones de mujeres franco-suizas y germano-suizas, en 1899 fundó la Alliance nationale de sociétés féminines suisses (Alianza de Asociaciones de Mujeres Suizas), donde formó parte de la junta hasta 1908. Deseosa de apoyar el sufragio femenino, el mismo año se convirtió en secretaria de la Alianza Internacional de Mujeres y fue una de las primeras integrantes de la Alianza Internacional por el Sufragio de la Mujer. En 1907, junto con Auguste de Morsier, fundó la Association genevoise pour le suffrage féminin (Asociación de Ginebra para el sufragio femenino) y en 1909 estableció la Asociación suiza para el sufragio femenino .
Con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial , Vidart se convirtió en un partidario activo del pacifismo. En febrero de 1915 en Ginebra, junto con Clara Guthrie d'Arcis y otros, ayudó a fundar la Unión Mundial para la Concordia Internacional. Se convirtió en miembro de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad , también establecida en Ginebra en 1915.
Camille Vidart murió en Ginebra con 76 años .
Reconocimientos
En 2019, la acción 100Elles erigió en Ginebra un cartel de calle alternativo en honor a Camille Vidart.
Retrato de Eleanor Mildred Sidgwick pintado por Sir James Jebusa Shannon, 1889; (c) Newnham College, Universidad de Cambridge;
Eleanor Mildred Sidgwick (11 de marzo de 1845 - 10 de febrero de 1936) fue un activista por la educación superior de las mujeres, directora del Colegio Newnham de la Universidad de Cambridge y una figura destacada de la Sociedad para la Investigación Psíquica .
Eleanor Mildred Balfour nació en East Lothian , hija de James Maitland Balfour y Lady Blanche Harriet integrantes ,quizás, del clan político más prominente del siglo XIX en Gran Bretaña. Su hermano Arthur finalmente llego a convertirse en primer ministro. Otro hermano, Frank , biólogo, moriría joven en un accidente de escalada.
Fue una de las primeros estudiantes del Newnham Colegio en Cambridge, en 1876 se casó con el filósofo Henry Sidgwick . En 1880 se convirtió en subdirectora de el Newnham bajo la directora fundadora Anne Clough , sucediendola como Principal a la muerte de esta en 1892. Ella y su esposo residieron allí hasta 1900, año de la muerte de Henry Sidgwick.
En 1894 Eleanor Sidgwick era una de las tres primeras mujeres que formaban parte de una comisión real , la comisión de Bryce en la Educación Secundaria.
Cuando era joven, Eleanor había ayudado a Rayleigh a mejorar la precisión de la medición experimental de la resistencia eléctrica; posteriormente dirigió su mente experimental a la cuestión de probar la veracidad de las afirmaciones de los fenómenos psíquicos. Fue elegida Presidenta de la Sociedad para la Investigación Psíquica en 1908 y nombrada Presidenta de Honor en 1932.
En 1916 Sidgwick dejó Cambridge para vivir con uno de sus hermanos cerca de Woking, donde permaneció hasta su muerte en 1936.
Recibió títulos honoríficos de las universidades de Manchester, Edimburgo, St Andrews y Birmingham.
La mayoría de sus escritos están relacionados con la investigación psíquica y están contenidos en las Actas de la Sociedad para la Investigación Psíquica. Sin embargo, algunos se relacionaron con asuntos educativos y un par de ensayos trataron sobre la moralidad de los asuntos internacionales.
Sidgwick fue muy crítica con la mediumnidad física. En 1886 y 1887, una serie de publicaciones de S. J. Davey, Richard Hodgson y Sidgwick en el Journal for the Society for Psychical Research expusieron los trucos de escritura en pizarra del médium William Eglinton. Sidgwick consideraba que Eglinton no era más que un hábil prestidigitador. Debido a los artículos críticos, destacados miembros espiritistas renunciaron a la Sociedad para la Investigación Psíquica.
En 1891, Alfred Russel Wallace solicitó a la Sociedad que investigara adecuadamente la fotografía de espíritus. Wallace había respaldado varias fotografías de espíritus como genuinas. Sidgwick respondió con su artículo Sobre fotografías de espíritus (1891), que arrojó dudas sobre el tema y reveló los métodos fraudulentos que habían utilizado fotógrafos de espíritus como Édouard Isidore Buguet, Frederic Hudson y William H. Mumler.
Durante la década de 1890, a Eleanor Sidgwick (siempre conocida como "Nora" por sus amigos) le encantaba participar en las discusiones periódicas de la Cambridge Ladies' Dining Society. "Nunca la he visto en ningún otro lugar más viva e interesada", recordó su amiga y compañera Louise Creighton. "Solía sonrojarse de emoción". (Creighton, 97) Es una imagen encantadora que parece contradecir el rostro serio de la mujer en el retrato de James Jebusa Shannon que cuelga hoy en Newnham College, Cambridge. Sidgwick fue la primera vicedirectora de la universidad y su segunda directora desde 1892. "Teníamos un inmenso respeto por ella", recordó una estudiante más tarde, "era de voz suave, de figura delgada y generalmente de color pálido, pero en sus ojos grises brillaba la luz de la intelectualidad pura, completamente inconsciente de sí misma, pero haciéndonos dolorosamente conscientes de nuestra propia inferioridad de aficionadas” (Phillips, 54).
Aunque era conocida por su "austeridad meticulosa" (Fowler, 7), las alumnos de Eleanor Sidgwick sabían que podía aceptar una broma. Una producción universitaria en 1895 presentó una canción en la que se la citaba.
Su matrimonio con el cofundador de Newnham, Henry Sidgwick, en 1876, fue desde el principio una asociación afectuosa y racional (en lugar de romántica), basada en trabajar juntos para promover la igualdad de oportunidades de educación superior para las mujeres. Sin embargo, compartieron una pasión de por vida por la investigación psíquica y probablemente se conocieron durante una sesión de espiritismo en la casa de su hermano Arthur Balfour. Ambos Sidgwick fueron miembros fundadores de la Sociedad para la Investigación Psíquica (est. 1882).
Al crecer en la casa señorial de los Balfour en East Lothian, Eleanor Sidgwick siempre había sido tratada como una criatura racional. Mostró una temprana aptitud para las matemáticas y su madre, Lady Blanche, insistió en que se le debería enseñar junto con sus hermanos Arthur, Gerald y Frank. Mientras sus hermanos se iban a estudiar a Eton y Cambridge, Nora se quedó en casa para administrar las tres grandes propiedades familiares, lo que le proporcionó una educación práctica en finanzas. Esto resultó útil en Newnham, donde ella personalmente microadministró las cuentas de la universidad ("persiguiendo dos peniques", como ella decia ) y tuvo la estrategia con visión de futuro para asegurar el futuro de su campus mediante la compra de terrenos contiguos y la organización de un nuevo carretera, Sidgwick Avenue, plantada con plátanos de paseo que ella misma pagó.
La investigación de Susannah Gibson en " The Spirit of Inquiry: how one extraordinary society shaped modern science" revela un aspecto menos conocido del trabajo de Eleanor Sidgwick en Cambridge: como física que contribuyó a los descubrimientos ganadores del premio Nobel de Lord Rayleigh. El tema del libro de Gibson es la Sociedad Filosófica de Cambridge, una sociedad científica para los graduados de la Universidad fundada en 1819 que llegó a tener influencia mundial. Durante más de cien años no aceptó mujeres en la Sociedad como miembros, porque no se les permitía obtener títulos de Cambridge. En mi reseña del suplemento literario del Times del libro de Gibson, escribí que mi capítulo favorito en The Spirit of Inquiry es 'A Workbench of One's Own' sobre el trabajo científico que las mujeres de Cambridge realizaban en laboratorios segregados y mal equipados cuando no se les permitía. acceso a los laboratorios de la Universidad. Pero también trabajaron, a menudo sin reconocimiento, junto a sus homólogos masculinos, por el bien del descubrimiento científico.
En 1904, Lord Rayleigh se convirtió en el primer ganador del Premio Nobel de la Universidad de Cambridge por su estudio de la densidad de los gases y el descubrimiento del argón . En las décadas de 1870 y 1880, la "colaboradora más cercana" de Rayleigh, según Gibson, fue su cuñada Eleanor Sidgwick, "una brillante experimentadora", que coeditó varios artículos con él y ‘trabajó minuciosamente con Rayleigh y los demás para configurar las grandes bobinas giratorias de alambre, las escalas y los magnetómetros, las lámparas de Argand, los espejos y los oculares telescópicos necesarios para registrar sus medidas. Los investigadores a menudo trabajaban durante la noche, esforzándose cuando el laboratorio estaba silencioso y quieto, agotándose en la búsqueda de los números escurridizos.’ (Gibson, 166)
Este fascinante trabajo científico histórico se destacó en la exposición 'Discovery' en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge con fotografías de los silbatos de pájaros hechos a mano de Rayleigh y otros aparatos que ideó para detectar ondas ultrasónicas, incluida una caja llena de iridiscentes de color verde brillante. escarabajos e incluso una delicada ala de mariposa azul utilizada en sus experimentos con ondas de luz. La exposición presentaba la copia anotada de los Principia del propio Newton, una carta que Darwin escribió desde el Beagle y un primer texto mecanografiado de Breve historia del tiempo de Stephen Hawking (curiosamente con un título diferente). También se exhibió, por primera vez, la imagen del púlsar de 1967 realizada por Jocelyn Bell Burnell, quien como estudiante de doctorado desplegó sus cartas experimentales en el largo piso del antiguo Laboratorio Cavendish. Siete años más tarde, fue su supervisor Anthony Hewish, no ella, quien recibió el Premio Nobel, pero a pesar de esto, el trabajo continuo y la influencia de Bell Burnell la han convertido en un modelo a seguir para las científicas de todo el mundo. En 2018, donó su Premio Breakthrough de $ 3 millones al Instituto de Física para financiar becas de doctorado para personas con poca representación en física.
No es difícil imaginar el rostro serio de Nora Sidgwick iluminándose con esta noticia. Lo interesada que estaría en ver y escuchar acerca de los descubrimientos científicos que los científicos masculinos y femeninos de Cambridge han hecho, y continúan haciendo, trabajando juntos. Las mujeres estaban haciendo un trabajo importante incluso durante una época en que su contribución no era reconocida formalmente por la membresía de clubes y asociaciones científicas de prestigio. Las "figuras ocultas" de Eleanor Sidgwick, como las de otras mujeres científicas, son parte de esa historia.
Tomado del articulo de Ann Kennedy Smith, ‘Eleanor Sidgwick’s hidden figures’: https://akennedysmith.wordpress.com/(Accessed: day/month/year
Elisabeth (Betsy) Baelde (11 de Noviembre de 1859, Rotterdam- 9 de Junio de 1947, Rotterdam) fue activista por los derechos de la mujer, pacifista y feminista.
Los Países Bajos fueron neutrales durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, el estallido de la guerra todavía afecta a la población. Muchos hombres son reclutados en el ejército, lo que aumenta el papel de la mujer en la vida cotidiana.
Durante este tiempo, Elisabeth Baelde de Rotterdam fundó el Comité de Mujeres. Este comité sirvió de enlace entre las mujeres que deseaban brindar ayuda y las mujeres que necesitan ayuda. Hasta 1918, el Comité de Mujeres recolecta, produce y distribuye ropa. El comité también proporciona comida.
Se mantiene un registro preciso de quién recibió qué, para que no pueda surgir desigualdad. La administración es muy precisa. Alguien que ya recibió un paquete de hojas ya no tiene que contar con un nuevo paquete.
No todas pueden unirse al comité. Solo está permitido unirse por invitación. Las nuevas miembros del Comité de Mujeres reciben amplias lecciones en el arte de tejer y coser. Gracias en parte a la precisión con la que se administra el comité y la forma en que trabajan las mujeres, Elisabeth Baelde y el Comité de Mujeres reciben ayuda del gobierno nacional.
La fundadora del Comité de Mujeres, Elisabeth Baelde, es vista como una de las fundadoras de Rotterdam que alento la libertad e independencia de las mujeres y las niñas tal como las conocemos hoy. Fue nombrada Caballero de la Orden de Orange-Nassau debido a su trabajo. Sin embargo, se sabe poco sobre ella.
Paulina Kellogg Wright Davis (7 de agosto de 1813–24 de agosto de 1876) fue una abolicionista, sufragista, activista por los derechos de la mujer y educadora estadounidense y una de las fundadoras de la New England Woman Suffrage Association. Fue elegida para formar parte del National Women's Hall of Fame en 2002 e ingresó al Rhode Island Heritage Hall of Fame en 2003.
Davis nació el 7 de agosto de 1813 en Bloomfield, Nueva York, era hija del capitán Ebenezer Kellogg y su esposa Polly. Junto a su familia se trasladó a vivir a la frontera de Estados Unidos con Canadá cerca de las cataratas del Niágara en 1817. Después de la muerte de sus padres, se fue a vivir con una tía a Le Roy, Nueva York en 1820. Su tía practicaba la religión presbiteriana ortodoxa y Davis se unió a la iglesia, aunque le parecía que su ambiente era hostil con las mujeres que hablaban abiertamente. Intentó ser misionera pero no lo consiguió, la iglesia no permitía que las mujeres solteras fueran misioneras.
Paulina se caso con Francis Wright, un comerciante perteneciente una próspera familia de Utica, Nueva York, en 1833; ambos tenían una escala de valores semejante y renunciaron a la iglesia como protesta por su postura proesclavitud y se integraron al comité ejecutivo de la Central New York Anti-Slavery Society (Sociedad Antiesclavitud de Nueva York Central). Davis y su esposo organizaron una convención contra la esclavitud en Utica en 1835; también apoyaron las reformas de los derechos de las mujeres junto a Susan B. Anthony, Elizabeth Cady Stanton y Ernestine Rose. Durante esos años, estudió sobre la Salud de la mujer. Su esposo murió en 1845, la pareja no tuvo hijos.
Tras la muerte de su marido se trasladó a Nueva York para estudiar medicina. En 1846, impartió conferencias sobre anatomía y fisiología exclusivas para mujeres. Más tarde importó un maniquí médico y recorrió el este de Estados Unidos enseñando a las mujeres y tratando de convencerlas de estudiar medicina. En 1849 se casó con Thomas Davis, un político demócrata de Providence, Rhode Island, nacido en Dublín, y juntos adoptaron a dos niñas.
En 1850 comenzó a centrar sus energías en los derechos de las mujeres; dejó de dictar conferencias y ayudó a organizar la primera Convención Nacional de los Derechos de la Mujer celebrada en Worcester, Massachusetts, el 23 de octubre de ese año. Paulina presidió la convención y pronunció el discurso de apertura. A excepción de un año, fue presidenta del National Woman's Rights Central Committee (Comité Central Nacional de los Derechos de la Mujer) de 1850 a 1858. En 1853 comenzó a editar un periódico para mujeres llamado The Una, cediéndole la responsabilidad a Caroline Wells Healey Dall en 1855.
Davis fue una de las fundadoras de la New England Woman Suffrage Association en 1868. Cuando el grupo se dividió, Paulina y Susan B. Anthony se involucraron en la creación de la National Woman Suffrage Association (Asociación Nacional por el Sufragio de la Mujer).
También organizó la reunión por el vigésimo aniversario del Women's Suffrage Movement (Movimiento por el Sufragio de la Mujer) y publicó el libro The History of the National Woman's Rights Movement (La Historia del Movimiento Nacional por los Derechos de la Mujer).
Paulina Kellogg Wright Davis murió el 24 de agosto de 1876, en su hogar de Providence, Rhode Island. Su labor fue exaltada con orgullo por Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony. Fue elegida para formar parte del National Women's Hall of Fame (Salón de la Fama Nacional de Mujeres) en 2002. En 2003, ingresó en el Rhode Island Heritage Hall of Fame.
Shahla Sherkat (30 de marzo 1956 en Isfahan , Irán ) es periodista y activista por los derechos de la mujer en Irán. Fundó y dirigió la revista mensual feminista Zanan (Mujeres), censurada por el régimen en 2008. La revista abordaba temas sociales y políticos, además de temas tabúes, evitando siempre la censura. Los colaboradores de la revista y ella misma han sido objeto de amenazas, denuncias y en ocasiones han sido detenidos por su activismo. En 2009 ha publicado un libro en Francia titulado "Zanan, le journal de l'autre Iran".CEIPAZ
Shahla Sherkat es una periodista , prominente persa y autora feminista , y una de las pioneras del movimiento por los derechos de las mujeres en Irán .
Shahla Sherkat es fundadora y editora de la revista Zanan ( Zanan significa "mujeres"), que se centra en las preocupaciones de las mujeres iraníes y constantemente pone a prueba las aguas políticas con su cobertura de todo, desde la política de la reforma , el abuso doméstico a el sexo. Zanan ha sido el diario las mujeres iraníes más importantes después de la revolución iraní.
Sherkat ha tenido que comparecer ante los tribunales en varias ocasiones cuando el contenido de Zanan se consideraba estaba empujando los límites demasiado lejos. En 2001 fue condenada a cuatro meses de cárcel por asistir a una conferencia en Berlín en la que se debatió el futuro de la política en Irán tras el éxito de los candidatos reformistas en las elecciones parlamentarias.
Sherkat tiene un título de licenciatura en psicología de la Universidad de Teherán y un certificado en periodismo de Keyhan Institute, también en Teherán. Desde 2002, ella ha estado trabajando en su maestría en Estudios de la Mujer de la Universidad Allameh Tabatabai.
Contando las historias de vida de las mujeres iraníes
por Shahla Sherkat
Yo tenía 10 años y todas las semanas mi madre iba a comprar la revista Zan-e Rooz (Mujer de Hoy), la publicación de más alta circulación en Irán orientada a las mujeres, al quiosco barrio. Ella siempre decía que si se leía una revista se podría hablar mejor. Mis hermanas y yo esperábamos la revista todos los sábados, y en particular me gustaba leer sus historias ilustradas.
En aquellos días de la infancia nunca me imaginé que un día me convertirá en el jefe de redacción de la revista. Para mí, ese trabajo parecía una fruta suculenta fuera de mi alcance, que una niña como yo no podía alcanzar. Por eso, cuando a los 21 mi hermana me llamó para preguntarme si quería ser periodista, de repente sentí que la pieza que faltaba en el rompecabezas de mi ser había sido descubierta. Sin dudarlo me puse a hacer mi movimiento silencioso de ritmo de caracol en el mundo de la prensa femenina.
Durante una década, poco a poco y sin parar he recorrido este camino, y con cada número de Zan-e Rooz publicado - a pesar de nuestras muchas limitaciones - se abrió un camino rocoso, de modo que el movimiento de mujeres en Irán podía progresar a lo largo de la misma. Al ser acusada de "promover tendencias modernistas, occidentalizadas y feministas," me despidieron de la organización semipública que publicaba Zan-e Rooz .
A pesar de esto, yo no hice a un lado la relación entre las mujeres y el periodismo. Sin dudarlo, me dispuse a publicar Zanan (Mujeres) la revista para la cual me convertí en el titular de la licencia. Con un mayor control y velocidad, me estaba moviendo hacia adelante. Ahora estaba en la arena de la máxima expresión de las opiniones y deseos de las mujeres sin importar su ideología, la perspectiva, el gusto y el enfoque. Y a nuestra revista se le dio la bienvenida, no sólo por una minoría de las mujeres que tenían legitimidad oficial y cuyos pensamientos y necesidades coinciden con las normas comúnmente recetados.
A lo largo de este camino, se abrieron nuevos caminos uno por uno. Las mujeres, al igual que los hombres bien calificados en el tema, saludaron calurosamente mi intento de publicar una revista que buscaba soluciones a los problemas que las mujeres enfrentan en ámbitos intelectuales, sociales, jurídicos, políticos, educativos y de otro tipo. En Zanan , practicamos el trabajo colectivo, la democracia y la tolerancia a puntos de vista opuestos. Nuestro principio rector era la eliminación del sexismo y la búsqueda de la comprensión de los problemas que enfrentan a las mujeres que trabajan en los dos mundos: las esferas pública y privada. Zanan no desanimó a nadie cuyo objetivo era florecer, todo el mundo podía crecer de acuerdo con sus talentos y capacidades. No había lugar para la desesperanza. Nuestra respuesta a la duda en el cumplimiento de los objetivos fue "nada es imposible".
Este íntimo, familiar, unificado y colaborativo trabajado - o, mejor dicho, vivó - nos juntó por 16 años. A través de las alegrías y los dolores, las oportunidades y las amenazas, la pobreza y la prosperidad, y altos y bajos, la resolución de la revista no se rompió, y sus esfuerzos no disminuyeron. Fue con esta sincronía floreciendo entre las historias que publicamos y los objetivos del movimiento de mujeres iraníes que acababa de tomar un nuevo aliento para él que Zanan servía como plataforma. Cualquier persona que hizo investigación sobre temas de mujeres se beneficio de cientos de artículos, relatos y entrevistas que se presentaron en Zanan . Y la revista sirvió, también, como un indicador de los progresos realizados por las mujeres iraníes, que era algo de lo que las autoridades de Irán también podían aprovecharse en el ámbito internacional.
Por desgracia, en una sociedad que aún no ha alcanzado la madurez política y donde la democracia no se ha institucionalizado, los líderes políticos ven la supervivencia de su sistema en el envolvimiento de una cubierta de protección contra la crítica. Parecen ignorar que el fuego al que se arroja ceniza sólo oculta su resplandor, y resurge y quema cuando menos se espera. Este punto de vista que existe en ciertos sectores de la estructura de gobierno de Irán llevó a cerrar Zanan tras acusar a la revista de retratar la situación de las mujeres en una "luz oscura". Lo que nuestros periodistas hicieron como eco de las necesidades y problemas de las mujeres (con la intención de crear conciencia entre los iraníes y los funcionarios públicos para que se encontraran soluciones ) se interpretó como un retrato oscuro. Zanan fue cerrada para evitar nuestras revelaciones acerca de las mujeres y sus problemas que perturbaban la conciencia del público.
Han pasado dos años desde que se han tomado de nuestra familia a nuestra hija Zanan de 16 años de edad. He caminado arriba y abajo muchas escaleras y pasillos para encontrarla, pero no he tenido ningún éxito. Partidarios y simpatizantes han ido en una u otra dirección y se han agrupado en un rincón. Mujeres profesionales, artistas, escritores y críticos han perdido su tribuna. La mayoría de las personas, cuyo trabajo sólo Zanan tuvo el coraje de publicar, ya no tienen un espacio para la libre expresión de sus pensamientos e ideas.
Después de un año de desempleo, y por razones económicas, acepté un puesto de gestión en un instituto de artes y culturales, pero mi corazón está en otra parte. Todos los días llego al trabajo, pero una pieza del rompecabezas de mi ser se ha perdido.
Shahla Sherkat, fundadora y editora jefe de Zanan , recibió el Premio Louis M. Lyons para la conciencia y la Integridad en Periodismo por la clase 2005 de becarios Nieman y al valor en el Premio de Periodismo por la Fundación Internacional de Mujeres de Medios (IWMF).
En 2007, la Asociación de Periodistas Iraníes la nombró como una de las cinco periodistas destacados del año. Este artículo apareció por primera vez en el Informe Nieman (verano de 2009) publicado por la Fundación Nieman para el Periodismo en la Universidad de Harvard..
La periodista, reivindica apoyo a medios extranjeros contra la violación de derechos en la República Democrática del Congo
Caddy Adzuba (Bukavu, 5 de abril de 1981) es una abogada, periodista, locutora y activista por los derechos de la mujer, la infancia y la libertad de prensa en el Congo. Desde su labor como periodista destaca su compromiso en la defensa de los derechos humanos y la construcción de la paz en uno de los conflictos más atroces del mundo. Caddy Adzuba ha denunciado la violencia que se ejerce contra las mujeres y la utilización de las niñas y niños como soldados. También ha defendido la libertad de expresión
La joven periodista congoleña Caddy Adzuba, galardonada con varios premios internacionales por su trabajo en favor de la libertad de prensa, se pregunta por qué los medios de comunicación occidentales no se preocupan por la situación de su país, un territorio devastado donde más de 300.000 mujeres, muchas de ellas niñas, son víctimas de violencia sexual a menudo brutal, donde la violación se ha convertido en arma de guerra y donde hombres armados queman las casas y arrebatan sus bienes a la población.
Los medios, según clama, se interesan por la primicia y no hacen seguimiento ni prestan atención a las consecuencias. Por eso se explica que la República Democrática del Congo (RDC) fuera noticia hace unos años, al inicio del conflicto armado que se desató en el 96, y hoy haya caído en el más absoluto olvido.
"No sé por qué. Esos mismos medios sí tienen interés por todo lo que ocurre en Oriente: Irak, Pakistán, Afganistán, Israel, Palestina... No llego a explicarme esta discriminación mediática. ¿Es que el África negra no es interesante? Sin embargo, nadie ignora que los medios influencian las decisiones políticas en el plano internacional. Nos falta el apoyo extranjero en nuestra lucha", implora.
Caddy Adzuba, comprometida en la defensa de los derechos humanos, y en especial de las mujeres y la infancia en materia de conflicto, participó en el II Encuentro 'Mujeres que transforman el mundo', que se celebra en Segovia .
Lo hizo desde la distancia, a través de una videoconferencia desde su país, donde precisamente por su activismo le negaron el visado que le permitiría asistir a la entrevista con la periodista Mayte Carrasco, a la que se ha sumó la ex corresponsal Rosa María Calaf. "He aquí una vez de tantas en que los derechos de asistir libremente a encuentros para cambiar el mundo son violados por unos principios, no se sabe cuáles", lamenta en una entrevista con Europa Press esta joven, amenazada de muerte en otras ocasiones.
Adzuba trabaja en Okapi, radio de la Misión de Naciones Unidas, de renombre en África central, que ella utiliza como altavoz para denunciar "aquello que no va bien" y la incesante violación de los derechos de la mujer. Cada día se levanta para trabajar con, por y para la población en búsqueda de la paz y el respeto a la dignidad de las personas, no sólo de las féminas, "las primeras víctimas", sino también de los hombres, pues son muchos los que están siendo asesinados en ataques armados. Su oficina, dice, "son las calles, los pueblos castigados y los rincones peligrosos".
Desde la Asociación de Mujeres de Medios, sensibiliza además a la opinión sobre la violencia de género y lleva su alegato a las autoridades políticas nacionales para que se impliquen en el restablecimiento de los derechos de la mujer.
"La situación es preocupante. Aunque se desarrollan actividades con organizaciones feministas y sociedad civil, nada cambia, la violencia de género y los ataques sexuales continúan", asegura la congoleña, quien reconoce que, tras ratificar el Gobierno informes jurídicos sobre la protección de la mujer, en algún momento ha tenido la esperanza de que su labor diaria iba a ser el principio del cambio, pero que a la hora de la verdad, sobre el terreno, las féminas carecen de representación tanto en la vida política —menos del ocho por ciento ocupa un escaño en el Parlamento— como en los cargos directivos de las empresas.
La mujer, Fuerza de disuasión
En la antigua Zaire, como ella, muchas mujeres están realmente concienciadas del problema del género y la igualdad. Hay entidades creadas para esta lucha y las féminas se organizan para sensibilizar a la opinión nacional e internacional. En 2010, de hecho, la Marcha Mundial de las Mujeres se celebró allí, en Sud-Kivu, lo cual —dice Azduba— "es la prueba de que las congoleñas se movilizan para decir 'no' a la deplorable situación en la que se encuentra el 80 por ciento".
Sin embargo, según advierte, aún siete de cada diez mujeres no comprenden la situación que viven y piensan que no deben participar en la vida política.
"No comprenden que es a través de ellas que el cambio es posible en RDC. Las féminas son desde años violadas por militares y milicias extranjeras y el gobierno de hombres no ha cambiado nada, pero estamos convencidas de que una mujer que se haga con la confianza de la población será capaz de negociar la paz y el fin de la guerra", señala la periodista, quien se apena porque en el medio rural y ciertas intelectuales todavía "no son conscientes de esta estrategia".
Haciendo referencia al título del encuentro, Caddy Adzuba se aferra a la idea de que las mujeres bien podrían cambiar el mundo. "Sólo hace falta que se unan y se decidan a pasar a la acción. Es simplemente cuestión de reflexionar sobre estrategias comunes en África, Europa, América y Asia. Nosotras representamos una gran fuerza de disuasión e influencia que debemos saber capitalizar", exclama.
El encuentro con Adzuba, que se celebró en la Cárcel Centro de Creación, ha contado con la proyección del trabajo audiovisual 'PourQuoi?', de la artista española Ouka Leele. Producida por María Isabel Caparrós (Bettina), esta película de 19 minutos refleja la situación de la mujer en RDC a través del relato en primera persona de la joven congoleña.