Acerca de nosotras ·

lunes, 11 de junio de 2018

Sumaya Farhat Naser activista por la paz, profesora palestina y escritora




Sumaya Farhat Naser ( árabe : سمية فرحات ناصر , nacido el 11 de junio de 1948 en Bir Zeit ) es  profesora palestina de Botánica y Ecología, escritora y  activista por la paz .

Asistió a Talitha Kumi , un internado en Beit Jala, fundado por las diaconisas luteranas en el siglo XIX.  Después de obtener su título de ingreso a la universidad, estudió biología, geografía y educación en la Universidad de Hamburgo , Alemania, y recibió un doctorado en botánica aplicada .

Entre 1982 y 1997 fue profesora universitaria de botánica y ecología en la Universidad Palestina de Birzeit, al norte de Ramallah . Entre 1997 y 2001 fue la gerente del Centro Palestino para Mujeres de Jerusalén, trabajando por la paz junto con el grupo israelí Bat Shalom .

Sumaya Farhat-Naser es conocida por sus claras expresiones de opinión en los medios de comunicación, y en particular por sus diversos proyectos, en los que motiva a las mujeres palestinas a trabajar en una resolución pacífica del conflicto palestino-israelí .



Su opinión sobre los efectos de la construcción del muro en Palestina :

El sufrimiento es terrible y bloquea el camino a la reconciliación. Mientras prevalezca la ocupación, la represión y la injusticia, habrá resistencia. Miles de personas están listas para defenderse, y por todos los medios posibles. ¿Cuántos tendrán que ser asesinados, y cómo será posible que no haya futuras generaciones de luchadores? La respuesta es: detener la ocupación y encontrar una solución justa que refleje la legitimidad internacional, lo que traería una paz verdadera a ambos lados. Ambas sociedades están sufriendo terriblemente y están cada vez más enfermas por la pérdida de humanidad y moralidad. Necesitamos una intervención internacional que ayude a que ambas partes razonen. Los ataques contra civiles y cada asesinato son crímenes que nunca deberían ser aceptados. Este ciclo debe terminar inmediatamente. Cada herida, cada muerte, cada injusticia profundiza la hostilidad y hace que la curación y la recuperación sean más difíciles en ambos lados. Necesitamos hacer un recuento de nosotros mismos, tenemos que admitir nuestros fracasos y asumir nuestra responsabilidad. Tenemos que mantener nuestra humanidad y encontrar nuestra razón una vez más.







Publicaciones 
Thymian und Steine (autobiography), Lenos Verlag, Basel 1995,
Daughter of the Olive Trees, Lenos Verlag, Basel 2003,
Disteln im Weinberg. Tagebuch aus Palästina, Lenos, Basel 2007,
Im Schatten des Feigenbaums, Lenos, Basel 2013,
Ein Leben für den Frieden, Lesebuch aus Palästina. Lenos, Basel 2017,

Fuentes
https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-698524992-en-la-tierra-de-los-olivos-sumaya-farhat-naser-_JM
https://en.wikipedia.org/wiki/Sumaya_Farhat_Naser
https://wirfrauen.de/
http://www.wloe.org/Sumaya-Farhat-Naser.248.0.html
https://www.casadellibro.com/ebook-thymian-und-steine-ebook/9783857879357/2619133
Leer más...

Genara González de Linares. Primera bachiller, con permiso gubernativo en León



Entre una larga lista de hombres, que desde 1846 se graduaron en el Instituto General y Técnico de León, y entre una notoria relación de aprobados, aparece en 1909 el nombre de la primera mujer que obtuvo el título de Bachiller en León. Y con sobresaliente.

Se trata de Genara González de Linares (Madrid 1887-1979), quien precisó de un permiso gubernativo para acceder a los estudios, al igual que los dos siguientes graduadas en el instituto provincial: Antonia García Martín y Leonila Alonso Anareta-Protasio, tituladas en 1910 y 1911, respectivamente.


Ninguna de ellas era de León. Si Genara nació en la capital española, Antonia procedía de Villarrín de Campos, un pueblo zamorano, y Leonila vio la luz en Manila, aunque por entonces tenía su residencia en Boñar.

Las mujeres no podían hacer el bachiller ni entrar en la universidad sin autorización previa. Hasta el 9 de marzo de 1910 estuvo vigente en España una norma que exigía a los jefes de los establecimientos docentes «consultar a la Superioridad» para realizar «inscripciones de matrícula de enseñanza oficial o no oficial solicitadas por mujeres». Una real orden del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicada en la Gaceta de Madrid, ponía fin a esta prohibición y abría el camino a la educación superior a las mujeres, aunque algunas «rompieron los cerrojos» de la universidad antes que la ley.

Los tres nombres de las pioneras bachilleres tituladas en León fueron hallados por las profesoras Emilia Cordero Sánchez y Ángela Arnés Cuadrado en los registros de grados de Bachiller del antiguo Instituto Provincial de León, que se encuentran en el archivo del actual IES Padre Isla.

Genara González de Linares había ingresado en el instituto de Santander en 1899. Llegó a León, más en concreto a Villablino, con su madre Luisa de la Vega Wetter, quien tras enviudar en 1904 pasó a convivir con Juan Alvarado y se sumó al proyecto de la Institución Libre de Enseñanza en la comarca lacianiega como profesora de francés, comercio y matemáticas de la escuela Sierra Pambley, tal y como recoge Víctor del Reguero en el libro Juan Alvarado y Albo. Epistolario.

Genara inició los estudios de Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid, pero los interrumpió para volver a Villablino con su madre y poner en marcha la escuela de niñas en la capital lacianiega que dio comienzo en 1913. A Genara sus alumnas la llamaban Genaga, por el marcado acento francés que tenía la joven maestra. Su madre había nacido en París.

Con la muerte de Juan Alvarado, en 1914, la madre de Genara deja la escuela en medio de discrepancias con su cuñado, Ventura Alvarado. Su hija permanecerá como maestra del centro hasta 1916, fecha en la que se decide cerrar temporalmente la escuela de niñas y la profesora es indemnizada.

Genara, tercera hija del matrimonio de Luisa de la Vega con el naturalista cántabro Augusto González de Linares, pasó el resto de su vida en Madrid dedicada a la enseñanza. La vinculación con la Institución Libre de Enseñanza de esta familia se remonta a sus comienzos: «Hay muchas razones para creer que fue en la casa de los Linares donde posiblemente se estructuró la idea de la Institución Libre de Enseñanza», dice el biógrafo del padre de Genara.

Giner tenía una habitación reservada en la casa familiar de Cabuérniga, en la que pasó temporadas veraniegas durante 18 años a causa de su salud. En San Vicente de la Barquera se organiza en 1887 la primera colonia del Museo Pedagógico Nacional creado por la ILE. «No cabe duda que fue Linares quien puso de moda San Vicente de la Barquera como lugar de veraneo de muchos institucionistas», apunta Benito Madariaga.

En León, Genara González de Linares se examinó como alumna libre en 1908 de Ética y Rudimentos del Derecho y de Historia Natural, tal y como recogen las profesoras Cordero y Arnés en la revista Nosotros publicada en 2010 en el IES Padre Isla, con motivo del centenario del decreto que abrió las aulas universitarias a las mujeres españolas.

En 1909 concluyó el Bachillerato con las asignaturas de Francés y Agricultura. El grado de Bachiller lo obtiene el 28 o 30 de septiembre con la calificación de Sobresaliente. Antes que ella cursó algunas asignaturas en el centro la que llegaría a ser médica y fundadora del cuerpo de visitadoras, Nieves González Barrio, oriunda de Vegacervera. Pero no terminó aquí los estudios al trasladarse a Palencia.

 Sobre las compañeras con la que estuvo en instituto se sabe que Antonia García Martín habia ingresado en él  en 1904 y Leonila Alonso en 1907, después de pedir el permiso pertinente y superar el examen de ingreso.

 Tomado del articulo de ANA GAITERO 14/03/2017- | LEÓN- LEONESAS DE AYER Y HOY.

Leer más...

domingo, 10 de junio de 2018

Eleonora Duse actriz de teatro italiana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.



Eleonora Giulia Amalia Duse, más conocida como Eleonora Duse, (Vigevano, 3 de octubre de 1858 - Pittsburgh, 21 de abril de 1924) fue la más célebre actriz de teatro italiana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Alcanzó gran fama por interpretar los papeles del escritor noruego Henrik Ibsen además de los clásicos. Fue contemporánea de las divas británicas Patrick Campbell y Ellen Terry. También fue contemporánea de la diva francesa Sarah Bernhardt.


Se cuenta que nació en un vagón de tren y que su primer papel lo interpretó a los 4 años, ya que su familia era de actores teatrales. Sus padres fueron los actores Alessandro Vincenzo Duse y Angelica Cappelletto. Su primer papel protagónico lo realizó a los 14 años; encarnó la Julieta de Shakespeare y consiguió su primer gran triunfo con La princesa de Bagdad, de Dumas.

Tuvo rivalidad con la famosa actriz francesa Sarah Bernhardt, quien era contemporánea suya; sin embargo, poseían estilos muy diferentes, ya que Eleonora buscaba comprender la mentalidad del personaje y Sarah le imprimía su sello personal a los personajes que interpretaba. A pesar de estas diferencias de estilo, ambas actrices sostuvieron una larga rivalidad para lograr ser consideradas "La mejor actriz del mundo" por parte del público. En lo personal, la relación que Gabriele d'Annunzio sostuvo con las dos divas fomentó aún más la rivalidad.

En 1881 se casó con Tebaldo Checchi, unión de la que nació su hija Enrichetta. En 1885 aceptó un contrato para una gira por América del Sur, y entonces su fama, ya excepcional en Italia, sobrepasó las fronteras. En esta época conoció al libretista y compositor Arrigo Boito, de quien aprendió el valor del estudio y de la elevación espiritual y cultural.


En el transcurso de una gira triunfal por Europa (1891-1892) inició, en Viena, la batalla en favor de Ibsen, imponiendo al público la discutida Casa de muñecas. En 1893 obtuvo un gran éxito en América del Norte y en otros países extranjeros. En 1899 tuvo compañía teatral con el actor Ermete Zacconi.

En 1894 se produjo su primer encuentro con D'Annunzio, que estaba entonces en la cúspide de su fama. El triunfo obtenido en París con Sueño de una mañana de primavera (1897), obra de este autor, la convenció de que había encontrado al creador de la tragedia moderna. Desde entonces su repertorio estuvo formado casi exclusivamente por obras de este autor. Esta relación terminó en 1910, cuando el polémico escritor se involucró en asuntos políticos (el escritor fue precursor del fascismo italiano) y se despreocupó totalmente de Eleonora.

La ruptura de esos amores y una crisis espiritual la llevaron, después de su éxito con La Locandiera de Goldoni, en 1909, a abandonar inesperadamente el teatro; este retiro duró doce años.

Durante la guerra de 1914-18 la actriz prodigó su asistencia a los heridos y dio recitales en los frentes.

En 1916 filmó Cenere (Cenizas) de Febo Mari, su único testimonio cinematográfico cuando tenía casi 60 años.



Reapareció ante el público en Turín en 1921 con La dama del mar, negándose a ser maquillada y preocupándose tan sólo de ofrecer al público no una ficción, sino el fruto de una ansiosa búsqueda de la verdad interior. Tras añadir a su repertorio otras obras, reemprendió una nueva etapa de su vida artística, iniciando otra gira por Norteamérica, donde la sorprendió la muerte en Pittsburgh.

Eleonora en la portada de la revista Time de 1923



https://www.pinterest.com/pin/7036943146590493/
https://es.wikipedia.org/wiki/Eleonora_Duse
http://www.dazeddigital.com/artsandculture/article/18688/1/life-lessons-from-eleonora-duse
https://www.youtube.com/watch?v=jE7YI0LyJfY


Leer más...

sábado, 9 de junio de 2018

Annette Kolb escritora y pacifista alemana



Annette Kolb (3 de febrero de 1870 en Munich - 3 de diciembre de 1967 en Munich) era el nombre de trabajo de la escritora y pacifista alemana Anna Mathilde Kolb. Se hizo activa en causas pacifistas durante la Primera Guerra Mundial y esto le causó dificultades políticas a partir de entonces.

El trabajo de Annette Kolb comprende 25 ediciones de libros, nueve traducciones principales y 185 ensayos ; La escritora bávaro-francesa se esforzó durante toda su vida por la paz y la reconciliación entre Francia y Alemania y fue galardonada, entre otras, con la Gran Cruz del Mérito de la República Federal  alemana y la Orden para el merito en las Ciencias y las Artes  francesa .

Dejó Alemania en la década de 1920 y sus obras fueron prohibidas durante el Tercer Reich. Ella escribió novelas sobre la alta sociedad y en su vida posterior escribió no ficción sobre músicos. 


Para su primera novela Das Exemplar  recibe el prestigioso Premio Fontane en 1913 y en 1916 recibe una prohibición para sus publicaciones y discursos del Ministerio de Guerra bávaro por declaraciones emancipatorias y pacifistas.

De 1919 a 1923, lleva una vida agitada, sin residencia permanente, viajando constantemente en Alemania, Suiza, Francia e Italia.


En 1919, Annette Kolb participó como observadora atenta en el Congreso Internacional de Obreros y Socialistas en Berna, que se ocupó de los grandes problemas de la paz mundial después de la Primera Guerra Mundial. Allí conoce a importantes socialdemócratas.

En 1923, Annette Kolb se establece en Badenweiler como vecina de René Schickele y su esposa, con quien tiene una amistad de por vida. Será visitado por muchos escritores, músicos, pintores, intelectuales y políticos.

1926 Participó como representante alemana en la 3ª Asamblea General de la Asociación de Cooperación Cultural en Viena, que se fijó el objetivo del acercamiento espiritual y la cooperación de los Estados europeos.

En 1928, la novela Daphne Herbst llega a su 8ª edición. La escritora visita al Primer Ministro francés. Participación en la 9ª reunión de la Liga de las Naciones en Ginebra.

En 1931 recibe el prestigioso Premio Gerhart Hauptmann.


Cuando los nazis tomaron el poder en 1933, Annette Kolb huyó de inmediato de Alemania. Permanece en Luxemburgo, Suiza, Inglaterra, Irlanda y Francia. Nueva residencia en París, 23 rue Casimir Périer. En el discurso inaugural de Adolf Hitler el 31 de enero de 1933, ella escribe:

"Entonces las palabras, escuchadas por mí por primera y última vez - en un vil alemán, una voz que degeneró en ladridos - tonos y trasfondos de odio, venganza, rabia perruna ..."

En 1934 se publica su novela Die Schaukel. (Una joven en Munich), por la que recibió el premio literario de la ciudad de Munich en 1951 y que fue filmado en 1983 por Percy Adlon. En esta tercera novela autobiográfica, Annette Kolb arroja una visión humorística distanciada ligeramente transfigurada de su propia juventud y, por lo tanto, de una época pasada: la sociedad de Múnich en el período anterior a la Primera Guerra Mundial.

En 1936 recibe la ciudadanía francesa solicitada.


Annette Kolb deja París después de la invasión de las tropas alemanas; pasando  a Suiza.

En 1941, a la edad de 71 años, huye a Nueva York a través de Madrid y Lisboa. 

En 1945 regresa a Europa, primero a Irlanda, luego a Suiza y Francia. Residencia principal hasta 1961 Hotel Cayré en París.


1950 Annette Kolb se añade a la Academia Bávara de Bellas Artes, en 1951 se le concedió el premio de arte de la ciudad de Múnich, 1955, el Premio Goethe de la ciudad de Frankfurt de 1959, la Gran Cruz del Mérito de la República Federal y en 1966 la Orden Pour le Mérite de Ciencias y Artes.

Honra sus habilidades literarias y sus esfuerzos de por vida por la paz y la reconciliación entre Francia y Alemania.

El 3 de diciembre, Annette Kolb muere a la edad de 97 años en Munich. 



https://www.goethe.de/ins/ie/en/kul/sup/dsi/20816994.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Annette_Kolb
https://www.akg-traunstein.de/joomla/index.php/serviceinfos/das-akg/annette-kolb
https://www.iberlibro.com/9783596222988/Exemplar-Annette-Kolb-3596222982/plp
https://www.phil-fak.uni-duesseldorf.de/frauenarchiv/ausstellungen/europa/kolb/blei.html
https://www.zvab.com/buch-suchen/titel/daphne-herbst-roman/autor/annette-kolb/
https://www.iberlibro.com/9783596222988/Exemplar-Annette-Kolb-3596222982/plp
Leer más...

viernes, 8 de junio de 2018

Anita Augspurg feminista pacifista, periodista y política


Anita Augspurg (Verden un der Aller, 22 septiembre 1857-Zürich, 20 diciembre 1943) fue una jurista alemana, actriz, escritora, activista del movimiento feminista radical y una pacifista.


Hija de un abogado, durante su adolescencia Augspurg trabajó en el bufete de su padre hasta que alcanzó la mayoría de edad. En Berlín completó la formación de profesores para enseñar en universidades de mujeres y también tomó clases de actuación en paralelo. De 1881 a 1882 fue una aprendiz en el Meiningen Ensemble, y participó en tours de conciertos por Alemania, Los Países Bajos y Lituania. Su abuela maternal, quién murió en 1887, le dejó una herencia considerable, la cual le hizo financieramente independiente.


Después de una carrera de cinco años como actriz, fue con su amiga Sophia Goudstikker a Múnich, donde en 1887 conjuntamente abrieron un estudio de fotografía, el Hofatelier Elvira. Las dos mujeres llevaban cabello corto,  ropa no convencional, y frecuentemente hicieron público su apoyo a la lucha para la liberación de las mujeres y su estilo de vida libre. Debido a aquel estilo de vida inusual, Augspurg estuvo expuesta a ataques personales por anti-feministas más que otras personalidades del movimiento feminista. Sin embargo,  su trabajo hizo que finalmente tuvo la familia real bávara como cliente.

Hacia 1890 Augspurg estaba profundamente involucrada en el movimiento de mujeres alemanas y practicaba como oradora pública. Su compromiso con los derechos de las mujeres la llevó a decidir, después de varios años de trabajo exitoso, estudiar para obtener un título en derecho. Ella fue a la Universidad de Zurich, Suiza, porque las mujeres en Alemania todavía no tenían el mismo acceso a las universidades. Junto a Rosa Luxemburgo, con quien tuvo una relación turbulenta, fue una de las fundadoras de la Asociación Internacional de Estudiantes (Internationaler Studentinnenverein). Completó sus estudios con un doctorado en 1897. Sin embargo, no podía ejercer como abogada, ya que las mujeres aún no podían hacerlo.

Augspurg y sus asociadas feministas "Verein für Frauenstimmrecht": Anita Augspurg, Marie Stritt, Lily von Gizycki, Minna Cauer y su amiga Sophia Goudstikker, Fotografiadas en Elvira Estudio, Múnich en 1896
Mientras tanto, en 1895 Augspurg había comenzado a colaborar con el periódico Die Frauenbewegung ("El movimiento de mujeres"), escribiendo artículos denunciando la discriminación a la que estaba sometida en la legislación social, describiendo en particular el matrimonio como una forma de prostitución legalizada. En 1896 participó en la Conferencia Internacional de Mujeres celebrada en Berlin, donde conoció a la feminista radical Lida Gustava Heymann, quien se convirtió en su compañera por el resto de su vida.



En el cambio de siglo, Augspurg hizo campaña por los derechos de las mujeres en el Código Civil alemán: reunió a sus amigas políticas, Minna Cauer y Marie Raschke, presentando peticiones sobre la nueva ley de matrimonio y el derecho de familia, que fue solo parcialmente efectivo. Augspurg publicó una sensacional "Carta abierta" en 1905, en la que hizo un llamamiento para cambiar la ley matrimonial patriarcal que prevalecía entonces para permitir el ingreso al "matrimonio libre", desafiando el matrimonio aprobado por el estado. Esto fue interpretado como boicot al matrimonio y provocó una tormenta de indignación. Durante este tiempo, después de la división radical de las organizaciones conservadoras de mujeres, muchas mujeres consideraron el sufragio radical de las mujeres como una prioridad. Augspurg y su compañera Lida Gustava Heymann trabajaron juntas en la junta de la Asociación de Organizaciones Progresivas de Mujeres. Formaron una asociación para el sufragio femenino en Hamburgo (1902) y en Baviera (1913). A partir de 1907, Augspurg contribuyó con Zeitschrift für Frauenstimmrecht y estuvo representado en 1919 en la revista Die Frau im Staat, en la que se publicaron posturas feministas, democráticas radicales y pacifistas.

Durante la Primera Guerra Mundial, Augspurg y Heymann tuvieron reuniones ilegales en su apartamento de Munich. Participaron en el Congreso Internacional de Mujeres en La Haya, Holanda, en abril de 1915, lo que condujo a la fundación en 1919 de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (IFFF), de la cual Heymann fue Vicepresidenta. Encontraron un terreno común contra la guerra con los socialdemócratas independientes, que se separó del Partido Socialdemócrata. En este contexto, sus diferencias anteriores con mujeres socialistas como Clara Zetkin se volvieron menos importantes. Augspurg colaboró con Kurt Eisner, y después de la proclamación de la República de Weimar en 1918, se convirtió en miembro del Landtag provisional de Baviera. En las siguientes elecciones, aparecieron en la lista de socialdemócratas independientes, pero no obtuvieron ningún mandato.

Hasta 1922, un doctorado en leyes no permitía a las mujeres practicar la abogacía en Alemania, pero la nueva legislación de igualdad bajo la Constitución de Weimar finalmente le permitió a Augspurg ejercer. 

Opuesta a la guerra, propuso formas de boicot activo. Además de apoyar la política de acabar con el capitalismo y organizar un matriarcado como sociedad futura, continuó luchando contra todas las formas de discriminación por género y nacionalidad, para el desarme general y para la independencia de todas las naciones oprimidas por el colonialismo. Ella se oponía al antisemitismo y al Nazismo naciente.


En 1933, debido a la toma del Partido Nazi, Augspurg y Heymann no regresaron a Alemania de un viaje de invierno; temían represalias. Un factor crucial fue que ella y Heymann habían apelado en 1923 al ministro del Interior bávaro para la expulsión del austriaco Adolf Hitler, por motivos de sedición. Los nazis en el poder efectivamente confiscaron sus propiedades, y todo el material escrito que había en su casa se perdió. Ella se fue a vivir al exilio en Suiza, junto con Heymann.

Pasaron a un exilio más lejano en América del Sur, pero luego regresaron a Europa para establecerse en Zúrich. Allí Augspurg murió en 1943, unos meses después de su compañera. Al igual que Heymann, está enterrada en el cementerio de Fluntern en Zürich, Suiza.


https://es.wikipedia.org/wiki/Anita_Augspurg
http://www.lespress.de/2005/07/susanne-kinnebrock-anita-augspurg-1857-1943/
https://www.gdw-berlin.de/en/recess/biographies/index_of_persons/biographie/view-bio/anita-augspurg/?no_cache=1
http://frauen-macht-politik-ffm.de/portraits/anita-augspurg/
Leer más...

jueves, 7 de junio de 2018

Razan Al Najjar asesinada en Palestina



Hoy, la Sociedad Palestina de Socorro Médico (  PMRS ) lamenta la pérdida de una de los suyos. La  enfermera  voluntaria de 21 años Razan Al Najjar (13 de septiembre de 1997- 1 de junio de 2018) fue asesinada a tiros por un francotirador israelí  en Gaza mientras intentaba proporcionar primeros auxilios a un manifestante herido. Ella recibió un disparo en el pecho, la bala rasgó a través del chaleco blanco con el emblema rojo y el logotipo de PMRS que la marcaba como personal médico.  Otros 3 primeros asistentes de PMRS fueron heridos por balas. En total, Israel ha herido a 245 paramédicos desde fines de marzo, 29 de ellos con munición real y 40 ambulancias. Disparar al personal médico es un crimen de guerra en virtud de las convenciones de Ginebra, al igual que disparar contra niños, periodistas y civiles desarmados. Exigimos una respuesta internacional inmediata a las violaciones del derecho humanitario israelí en Gaza. Llamamos a nuestros amigos y socios internacionales a condenar públicamente el asesinato de Razan y exigir que Israel sea considerado responsable de sus crímenes según el derecho internacional. Nos lamentamos con su familia y nuestros colegas en Gaza durante este trágico momento. 

 Tomado de la declaración del Dr. Mustafa Barghouti, presidente del médico voluntario de PMRS 




En la Franja de Gaza, miles de palestinos se congregaron el sábado en el funeral de Razan al-Najjar, una enfermera de 21 años de edad a la que un francotirador israelí mató de un disparo el viernes mientras la joven ayudaba a evacuar a palestinos heridos, durante una manifestación de protesta que tenía lugar cerca de la valla que separa la Franja de Gaza de Israel. El francotirador israelí le disparó en el pecho, sin tener en cuenta que llevaba un chaleco que la identificaba como personal médico, además de una identificación médica, en el momento de su muerte. En total, el Ejército israelí ha causado la muerte de al menos 119 palestinos y les ha ocasionado heridas a más de 13.000, como parte de una brutal represión contra las manifestaciones palestinas conocidas como la “Gran Marcha del Retorno”, que son de carácter no violento y exigen el fin de la ocupación israelí. Las siguientes son las palabras de la madre de Razan, Sabreen al-Najjar.

Sabreen al-Najjar expresó: “El mundo entero fue testigo de lo que le sucedió a mi hija, y estoy pidiendo protección internacional. ¿Dónde está la protección internacional? ¿Dónde están los derechos humanos? ¿De qué manera era mi hija una amenaza? ¿Cuál era su arma? Esta era su arma: sus equipos médicos. Esta era el arma de mi hija: su manera de resistirse. ¿Con qué fundamentos la mató el soldado que le disparó? Había sido perseguida desde el primer día de las protestas. Sobrevivió a la muerte en numerosas ocasiones. Ella salía adelante y me contaba lo que había vivido. Que Dios haga responsable a todos aquellos que callen sobre esto”.


http://pmrs.ps/details-razan.php
https://cnnespanol.cnn.com/2018/06/03/su-unica-arma-era-su-chaleco-medico-palestinos-lloran-a-enfermera-muerta-por-fuerzas-de-israel/


Leer más...

miércoles, 6 de junio de 2018

Mary Jackson matemática y ingeniera aeroespacial



María Winston Jackson (9 abril 1921- 11 febrero 2005) fue una matemática y  ingeniera aeroespacial en el Comité Consultivo Nacional para la Aeronáutica (NACA), que más tarde se convirtió en la Aeronáutica y del Espacio Nacional (NASA).


Mary Jackson nació el 9 de abril de 1921,  fue hija  de Ella ( de soltera Scott) y Frank Winston. Creció en Hampton , Virginia , y asistió a la escuela secundaria allí, donde se destacó. Obtuvo su grado de licenciatura en matemáticas y ciencia física del instituto de Hampton en 1942.  Jackson pasó veinte años como una Girl Scout líder. Ella fue encargada  de ayudar a los niños  en su comunidad para crear una miniatura de túnel de viento .

Jackson estuvo casada y tuvo dos hijos.


Después de graduarse en el Instituto Hampton, Jackson enseñó escuela en Maryland. En 1943, se convirtió en una secretaria y contadora para la USO. Se unió al Comité Consultivo Nacional para la Aeronáutica (NACA), que más tarde se convirtió en el Aeronautics and Space Administration (NASA), en 1951. Ella comenzó su carrera allí como un matemático de investigación, o equipo , en el Centro de Investigación Langley en su ciudad natal de Hampton, Virginia. En 1953 se trasladó a la División de Investigación de compresibilidad.  Después de cinco años en la NASA y después de tomar varios cursos adicionales, se unió a un programa de entrenamiento especial y fue ascendido a ingeniero aeroespacial.  Luego trabajó para analizar los datos de túnel de viento experimentos y experimentos de vuelo de los aviones del mundo real en la rama teórica aerodinámica de la División aerodinámica subsónica-Transonic en Langley.  Su objetivo era comprender el flujo de aire, incluyendo el empuje y arrastre fuerzas.  Muchos años más tarde, fue asignado para trabajar con los ingenieros de vuelo de la NASA.

Jackson trabajó para ayudar a las mujeres y otras minorías avanzar en sus carreras, incluyendo aconsejándoles cómo estudiar para que pudieran cambiar sus títulos de "matemático" a "ingeniero" para aumentar sus posibilidades de promoción, lo que hizo ella misma.

Después de 34 años en la NASA, Jackson alcanzó el más alto nivel de ingeniero que era posible para ella sin llegar a ser un supervisor. Ella decidió aceptar una reducción salarial y cambiar de posición para convertirse en un administrador especialista en el campo de igualdad de oportunidades. Después de someterse a entrenamiento en la NASA , volvió a Langley, donde trabajó para hacer cambios y poner de relieve las mujeres y otras minorías que se lleva a cabo en el campo. Ella sirvió como administrador de programas tanto en el  en la Oficina de programas Federal de Igualdad de Oportunidades de la Mujer  y, como el Administrador de programas de acción afirmativa.  Ella trabajó en la NASA hasta su retiro en 1985.

Jackson aparece en los 2016  en la película Figuras ocultas sobre  tres mujeres afroamericanas  de la NASA que  calculaban las trayectorias de vuelo para el Proyecto Mercury y Apolo 11 en la década de 1960. La pelicula se basa en el libro del mismo título de la autora Margot Lee Shetterly que documentó las carreras y las contribuciones de la NASA Katherine Johnson , Dorothy Vaughan y Jackson. 

Trabajos por ella realizados: 
Math Majors on the Move". Spelman College . Cassandra Joseph, y Web.
Timmons, Greg. "Mary Winston-Jackson". Biography.com . A & E Networks Television, 06 de diciembre de 2016. Web.

Loff, Sarah. "Biografía de Mary Jackson". NASA 
www.nasa.gov/content/mary-jackson-biography
http://www.heroinas.net/2016/12/dorothy-vaughan-decisiva-para-usa-en-la.html
http://www.heroinas.net/2011/06/katherine-johnson-una-pionera-en-la.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Jackson_(engineer)
https://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Jackson_(engineer)#/media/File:Jackson.png
https://myhero.com/M_Jackson_dnhs_kt_US_2017
http://www.newsobserver.com/news/local/news-columns-blogs/barry-saunders/article128263974.html
https://elaventurerodepapel.blogspot.com.es/2017/05/figuras-ocultas-la-cara-ocutla-de-la.html

Leer más...

martes, 5 de junio de 2018

Marielouise Jurreit periodista y escritora alemana



Marielouise Jurreit antes: Marielouise Janssen-Jurreit, (Dortmund, Alemania 1 de febrero de 1941 ) es una periodista y escritora alemana .


Marielouise Jurreit trabajó como periodista para Spiegel, Stern y Brigitte . De 1994 a 1998 fue directora gerente de una compañía de distribución de películas. 
Su libro Sexismo El monopolio masculino sobre la historia y el pensamiento de 1976,  se considera un trabajo fundamental del movimiento de mujeres , introduciendo el término " sexismo " en los países de habla alemana.   Ha publicado más libros de no ficción sobre el tema de las mujeres y publicó dos novelas . Jurreit vive hoy en Berlín .

Libros
Sexismo El monopolio masculino sobre la historia y el pensamiento. Munich  1976
(Ed.) Las mujeres y la moral sexual, con la contribución de Anita Augspurg, 1986




                               


Novelas

El crimen de amor en el medio de Europa, Berlín 2000
La aplicación, Frankfurt am Main 2004




https://books.google.es/books?id=g8Iz9SzKDZIC&pg=PA227&lpg=PA227&dq=Marielouise+Janssen-Jurreit&source=bl&ots=H0mJbnxRqj&sig=O8FcREe59BAUMeu4BZ3M138xZGU&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjMw_3-_4TZAhUBnxQKHUTiCZoQ6AEIVzAN
https://de.wikipedia.org/wiki/Marielouise_Jurreit
http://www.kroki.pl/janssen-jurreit-niem.html
https://www.abebooks.com/Sexism-Male-Monopoly-History-Thought-Janssen-Jurreit/10150747596/bd
http://wirfrauen.de/

Leer más...

lunes, 4 de junio de 2018

Natalia Goncharova pintora rusa


Natalia Sergéyevna Goncharova (en ruso Наталья Сергеевна Гончарова; 4 de junio de 1881 - 17 de octubre de 1962), fue una prominente pintora rusa del cubo-futurismo, una de las corrientes de la vanguardia rusa.

Goncharova nació en el pueblo de Ladýzhino, cerca de Tula, Rusia en 1881.

En 1900 conoció a Mijaíl Lariónov y formó una relación de por vida con él.

Estudió escultura en la Escuela de arte, escultura y arquitectura de Moscú, pero comenzó a pintar en 1904. Se inspiró en los aspectos primitivos del arte folclórico ruso e intentó reflejarlos en su propia obra, incorporando elementos fauvistas y cubistas. Junto a Mijaíl Lariónov desarrolló el rayonismo. Fueron los padres del avant-garde ruso pre-revolucionario, organizando la exposición La cola del burro de 1912 y exponiendo con Der Blaue Reiter en Múnich el mismo año.

La cola del burro se concibió como una ruptura intencionada con la influencia del arte europeo y el establecimiento de una escuela independiente rusa de arte moderno. Sin embargo, la influencia del futurismo ruso es evidente en las últimas obras de Goncharova. Inicialmente preocupada por los iconos y el primitivismo del arte folclórico ruso, Goncharova se hizo famosa en Rusia por su obra futurista, como El ciclista y sus trabajos rayonistas posteriores. Como líderes del Futurismo de Moscú, organizaron charlas provocativas, del mismo modo que sus homólogos italianos. Goncharova también se había dedicado al diseño gráfico, habiendo escrito e ilustrado un libro en estilo futurista.

Goncharova fue miembro del grupo avant-garde Der Blaue Reiter desde sus comienzos en 1911.

En 1915 comenzó a diseñar trajes de ballet y decorados, en Ginebra.

En 1919, Mijaíl Lariónov y Natalia Goncharova se salen de la asociación Sota de Diamantes, debido a la excesiva atención que se le presta al arte occidental en detrimento de las innovaciones rusas; organizan su propia exposición con varios simpatizantes, la titulan La Cola de Burro y participan, entre otros, Kazimir Malévich, Tatlin y el recién llegado Marc Chagall.

Se trasladó a París en 1921 donde diseñó varios decorados para los Ballets Russes de Serguéi Diáguilev.

Murió en París en 1962.


https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/goncharova-natalia
https://es.wikipedia.org/wiki/Natalia_Goncharova
https://02varvara.wordpress.com/2008/05/22/22-may-2008-a-shot-of-culture-if-you-please/natalia-goncharova-a-self-portrait-with-water-lillies-1907/
http://www.tate.org.uk/art/artworks/goncharova-gardening-t00468
http://www.galleryintell.com/artex/cats-natalia-goncharova/
Leer más...

domingo, 3 de junio de 2018

Catrin Welz- Stein artista digital



Catrin Welz-Stein  nació a mediados 1972 en la ciudad de Weinheim, al oeste de Baviera (Alemania), estudió diseño gráfico en la Graphic Design of Darmstadt y trabajó para agencias de publicidad de Estados Unidos, Suiza y Alemania. En 2009 decide apostar por sus propios proyectos, y desde entonces y a partir de fotografías e ilustraciones antiguas, ha logrado un estilo único y reconocible que la ubicó definitivamente en el mapa de las artistas digitales

Catrin Welz-Stein es una diseñadora alemana que vive  en Malasia. En su técnica de ilustración mezcla distintos elementos como fotografías ...

¿Cuál es su lema de vida?
Disfruta de la vida, piensa en positivo, preciados los grandes y pequeños momentos.

Cuéntanos sobre ti, tu filosofía y la experiencia en artes visuales
De niña me encantaba dibujar y me gustaba ser creativa. Casi nací con un lápiz en la mano.
Sabía que quería hacer algo relacionado con las artes. Me gradué de Diseño Gráfico en Darmstadt, Alemania y luego trabajé para diferentes agencias de publicidad en Alemania, Estados Unidos y Suiza.
Dejé de trabajar en agencias después de convertirme en madre, y después de un corto tiempo de ser trabajadora por cuenta propia, decidí dejar el trabajo hasta que mis hijos crecieran. Gracias a mis hijos (de 4 y 6 años) puedo volver a pasar por la infancia y disfrutar del mundo de la fantasía y las colas de hadas. Me gusta mirar libros para niños y dejar que me inspiren. "Donde están las cosas salvajes", de Maurice Sendak es un libro favorito de todos nosotros. A través de los libros para niños volví a descubrir el amor a la ilustración.
Como diseñadora profesional de artes gráficas, a menudo tuve que hacer compromisos para los clientes. Había muchas reglas en comunicación visual y muchas veces sentía que no podía expresar toda mi creatividad. Ahora disfruto creando arte que no se explica desde el principio. Mis imágenes tienen una calidad de ensueño y surrealista. Hablan de sentimientos internos que a menudo escondemos en nuestra vida diaria.

¿Cuáles son tus mejores inspiraciones?
Mis inspiraciones son: Fantasía, historias infantiles, medievales, Jugendstil, Folklore y Surrealismo. Me inspiran el trabajo de Nicoletta Ceccoli, Kelly Rae Roberts, Sabrina Ward Harrison, Olaf Hajek, Maggie Taylor, Natalie Shau, Colette Calascione y Nazario Graziano.
¡Bien, hay tantos grandes artistas alrededor!

¿Cómo ganaste tanto conocimiento en esta área?
Como diseñador de arte gráfico trabajé mucho con imágenes digitales.

¿Qué medios creativos prefieres y por qué?
Mis imágenes están hechas digitalmente. Recopilo imágenes e ilustraciones antiguas y las vuelvo a poner juntas en Photoshop. El proceso de trabajo se basa en la combinación y división de fotografías, con eliminación, llenado y retoque. Usando el medio digital tengo muchas más posibilidades creativas y puedo trabajar mucho más rápido que en el lienzo. Tal vez, mis habilidades se han formado durante los largos años de trabajo frente a mi computadora. Gracias a todos, puedo crear mi arte mejor en digital.

Tu mundo del arte es ...
Mi mundo del arte es Otto Dix, Frida Kahlo, Picasso, Gustav Klimt, Magritte y Boticelli.




http://pluvisca-gozandoconlamirada.blogspot.com/2013_04_03_archive.html
http://catrinwelzstein.blogspot.com/p/about.html
http://culturacolectiva.com/catrin-welz-stein-surrealismo-mixto/
http://culturacolectiva.com/catrin-welz-stein-surrealismo-mixto/
http://intpicture.com/grafika-ot-dizajnera-katrin-velc-shtajn/
http://www.redbubble.com/people/catrinarno/portfolio/art
Gracias a Ana de la C
Leer más...

sábado, 2 de junio de 2018

Mae Jemison, ingeniera, física y astronauta


Mae Jemison (Decatur, Alabama, 17 de octubre de 1956) es una ingeniera, física y astronauta de la NASA. Fue la primera mujer afroamericana en viajar al espacio.

Mae Jemison es la tercera hija de Charles y de Dorothy, carpintero y profesora respectivamente, quienes se tomaron muy en serio su educación. Desde muy joven tuvo claro quería ser científica  y ya antes de acudir a la escuela secundaria se interesó por el tema del espacio.
Jemison se graduó en secundaria a los 16 años. Estudió en la Universidad de Stanford con una beca obteniendo graduándose en ingeniería química. Después se graduó en Medicina por la Universidad Cornell en 1981. Jemison se unió al Cuerpo de Paz sirviendo como médica castrense del área desde 1983 a 1985 en África Occidental, especialmente en Sierra Leona y Liberia.

Fue la primera mujer afroamericana en viajar al espacio en 1992.​ Después de servir en la NASA de 1987 a 1993, Jemison fundó el Jemison Group, Inc., que desarrolló ALAFIYA,​ sistema de telecomunicaciones basado en satélites. El propósito de este sistema era mejorar el cuidado médico en países en desarrollo.

Fue profesora en el programa de los estudios ambientales en la Universidad de Dartmouth, donde dirigió el Instituto Jemison para el avance tecnológico en países en vías de desarrollo.



https://www.biography.com/people/mae-c-jemison-9542378
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/mujeres-cientificas-aula/70277.html
https://www.bustle.com/articles/123499-6-ways-dr-mae-jemison-paved-the-way-for-women-in-stem-because-shes-an-inspiration
https://es.wikipedia.org/wiki/Mae_Jemison
http://www.wikiwand.com/es/Mae_Jemison
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=PLgWbotpQ94C&oi=fnd&pg=PA1914&dq=mae+jemison+woman+astronaut&ots=R-0VqRqbrT&sig=uCVoS28osZr8-1jLQOGFXW9qv-Q#v=onepage&q=mae%20jemison%20woman%20astronaut&f=false
Leer más...

viernes, 1 de junio de 2018

Dora Benjamin científica social judío alemana, luchadora de la resistencia


Dora Benjamin (nació el 30 de abril de 1901 en Berlín, murió el 1 de junio de 1946 en Zurich) fue una economista, socióloga y psicóloga de origen judío-alemán. Ella era la hermana menor de Georg y Walter Benjamin. Prima de la poetisa Gertrud Kolmar.


Dora Benjamin pertenencia a una familia de judíos alemanes en Berlín. Ella creció como sus dos hermanos mayores Georg y Walter, en un ambiente protegido y de clase media alta en Berlín-Grunewald. Su padre Emil Benjamin (1856-1929) era un anticuario y comerciante de arte, su madre Pauline (1869-1930) nació Schoenflies.

Después de estudiar economía en la Universidad Ernst-Moritz-Arndt en Greifswald, hizo su doctorado allí sobre "La situación social de los trabajadores de la confección de Berlín". Posteriormente, recurrió cada vez más a  temas pedagógico-psicológicos sobre la miseria de las mujeres y los niños en entornos socialmente desfavorecidos.  Esta visión le había venido en particular a través de sus actividades e investigaciones en el consultorio médico de su hermano Georg en Berlin.   .

 Estuvo activa en diversas áreas de bienestar social en Berlín:
desde 1930 en el  Centro de bienestar comunal para drogadictos en el centro de salud de Kreuzberg; y como  Consultor Educativo en Asistencia Laboral Internacional.

  Publicó sobre el abuso y la dependencia del alcohol y sobre la construcción de atención abierta en esta área.
 Investigó sobre  niños traumatizados de los campos de concentración

En 1933 huyó a París, trabajando en la Assistencia Medicale aux Enfants de Refugies, fundada por Hanna Grundwald-Eisfelder  después de que su hermano Georg ya había sido puesto bajo custodia  por los nazis, inmediatamente después de que los nacionalsocialistas tomaran el poder, Dora  en Francia,  comenzando una larga historia de sufrimiento por  la huida, enfermedad, miedo y la indigencia. En 1940, Dora, al igual que otras mujeres solteras, tuvo que llegar al Vélodrome d'Hiver de París. Unos días más tarde la llevaron al campamento de Gurs con el primer transporte. Después de la invasión alemana de Francia en junio de 1940, pudo abandonar el campamento como muchos otros y huir a Lourdes. Incluso recibió una visa de entrada a los Estados Unidos, pero aparentemente estaba tan debilitada por la enfermedad y por la invasión de los alemanes en el resto de Francia con tanto temor que decidió huir a Suiza.

 Un informe de las autoridades suizas proporciona información: "En agosto (1942) se suponía que iba a ser arrestada y deportada por la policía francesa, pero fui liberada gracias a un certificado médico. Desde que los alemanes ingresaron a la zona libre, me han obligado a esconderme constantemente. A pesar de mis meses de esfuerzos para obtener la visa de entrada para Suiza, no la he recibido. Como temía en cualquier momento que los alemanes me recogieran, dejé Aix-en-Provence el 17 de diciembre (diciembre de 1942) y crucé la frontera suiza en Landecy el mismo día, (voluntariamente) me ofrecí voluntario para unirme a los soldados. Estos luego nos entregaron a las autoridades militares".

A pesar de las enfermedades graves, continuó trabajando para la organización de socorro suiza para niños emigrantes y otras organizaciones de refugiados.

En 1946, Dora murió de cáncer empobrecido en Suiza.



https://de.wikipedia.org/wiki/Dora_Benjamin
http://www.scheinschlag.de/archiv/2006/05_2006/texte/18.html
https://www.geni.com/people/Dora-Benjamin/6000000000350786761
http://www.historia-viva.net/ca/003ca.html
Leer más...
Más