Acerca de nosotras ·

jueves, 14 de marzo de 2024

Sari Barabás cantante de ópera


Sári Barabás  (14 de marzo de 1914 en Budapest - 16 de abril de 2012 , Grünwald , cerca de Munich ) fue una cantante de ópera y opereta ( soprano ) húngaro - alemana .

Barabás inició su carrera como bailarina de ballet. A los siete años ya bailaba en el Ballet Infantil de Budapest. Doce años más tarde era la primera bailarina de la casa de opereta local. Un grave accidente acabó con su carrera como bailarina. Sári Barabás luego estudió canto en su ciudad natal. En 1939, a la edad de 25 años, debutó como Gilda en la ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi en la Ópera Nacional de Budapest .

Después de su fuga de Hungría (1948), Barabás inicialmente tuvo compromisos en el Teatro de la Ciudad de Zurich (1948-1950) y en la Volksoper de Viena (1949-1950); Luego se instaló en Munich  donde trabajó por primera vez para la Radio Bávara y cantó en la Ópera de Frankfurt y en el Teatro Estatal de Wiesbaden . En 1952 cantó con gran éxito La Reina de la Noche en la ópera La Flauta Mágica en el Prinzregententheater . Fue contratada para la Ópera Estatal de Baviera (compromiso permanente entre 1955 y 1959; como invitado hasta 1965) y para el Teatro Estatal de Gärtnerplatz . Barabás fue miembro permanente del conjunto allí de 1954 a 1960; Continuó apareciendo regularmente como invitada en el Staatstheater am Gärtnerplatz hasta 1971. Uno de sus papeles estrella fue el de Sylva Varescu en la opereta The Csárdásfürstin , que cantó en muchos escenarios musicales nacionales e internacionales. 

Sári Barabás, que también cultivó la canción de entretenimiento de alto nivel, tuvo apariciones en Francia, Inglaterra, Italia, Austria, Suiza y varias veces en Estados Unidos. En 1950 apareció como Reina de la Noche en la Ópera de San Francisco . En 1951 interpretó a Madame Dubarry junto a Willy Fritsch en la película Die Dubarry .

Hizo apariciones especiales en la Ópera Estatal de Viena (1949-1961), en la Ópera de Covent Garden (temporada 1951/1952 como Gilda y como Reina de la Noche), en el Maggio Musicale Fiorentino (1952 como Adele en Le comte Ory de Gioacchino Rossini ), en el Festival de Glyndebourne (1953 como Konstanze en El rapto del serrallo , 1954-1958 como Adele en Le comte Ory y 1957 como Zerbinetta en Ariadne auf Naxos ) y en la Deutsche Oper Berlin (1956-1958).


En la década de 1960 subió con éxito al escenario del Festival del Lago Mörbisch en el lago Neusiedl . Apareció en Victoria y su húsar (1960), La princesa Csárdás (1961), La viuda alegre y Venus de seda (1967). También cantó en el musical The Great Waltz en Londres en 1969 .

En 1963 recibió el título de Kammersängerin . Ha trabajado con colegas cantantes del Gärtnerplatztheater, como: B. Ferry Gruber , Rosl Schwaiger y Harry Friedauer grabaron numerosos discos. En 1978, Barabás puso fin a su carrera teatral con el papel principal del musical de Broadway ¡ Hola, muñequita! en el Teatro Estatal de Gärtnerplatz. La artista tuvo su última gran actuación internacional en el Carnegie Hall en 1991 . Allí cantó la conocida canción No preguntes por qué me voy (La canción ha terminado) de Robert Stolz con motivo del centenario de Richard Tauber .

El 20 de diciembre de 1998, a la edad de 85 años, regresó a los escenarios del Gärtnerplatztheater de Múnich y asumió el papel de oradora como la princesa Anhilte en la opereta The Csárdásfürstin de Emmerich Kálmán . En este papel, Barabás, el “icono de la casa”, se despidió finalmente de los escenarios el 2 de junio de 2007.

Por sus servicios al Teatro am Gärtnerplatz, el Ministro de Arte de Baviera, Hans Zehetmair, la nombró miembro honorario del teatro en 1999. En el marco del nombramiento, Barabás y el director estatal y dramaturgo jefe de la casa, Klaus Schultz , firmaron el acta de fundación del Fondo Sári Barabás , del que los artistas del Gärtnerplatztheater recibirán ayuda sin burocracia.


Sári Barabás se casó por segunda vez en 1956 con el tenor Franz Klarwein (1914-1991) , con quien actuó frecuentemente en el escenario y en la sala de conciertos. En 2012, Barabás falleció a los 98 años a consecuencia de un derrame cerebral . 



Discografía 

Sari Barrabás en CD

Sari Barabas – Un retrato del cantante Uracant

Dostal, Nico – Clivia (sección transversal) Melodías de opereta EMI

Dostal, Nico – La boda húngara (sección transversal) Melodías de opereta EMI

Otoño, Leo – La princesa del dólar (sección transversal) Melodías de opereta EMI

Fall, Leo – Dear Augustin (secuencia melódica) Melodías de opereta EMI

Kálmán, Emmerich – Las melodías de opereta EMI de Csárdásfürstin (versión corta)

Kálmán, Emmerich – Condesa Mariza (versión corta) EMI Operetta Melodies

Mozart, Wolfgang Amadeus – El rapto del serrallo (grabación completa) Walhall

Rossini, Gioachino – El barbero de Sevilla (grabación completa) Valhalla

Rossini, Gioachino – Le comte Ory (grabación completa) EMI

Schröder, Friedrich – Noche de bodas en el paraíso (sección transversal) Melodías de opereta EMI

Opereta con champán – Rudolf Schock EMI

Focus Operetta – El EMI más popular y hermoso

Películas 

1951: El Dubarry (con Willy Fritsch , Albert Lieven , Inge Meysel , entre otros )

1963: Berlin Melodie (emisión inaugural del ZDF; con, entre otros , OW Fischer , Hildegard Knef , Curd Jürgens )

Sári Barrabás – Edad, Muerte, Cumpleaños, Biografía, Hechos y Más – Muertes Famosos del 16 abril - CalendarZ

https://de.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1ri_Barab%C3%A1s

Leer más...

miércoles, 13 de marzo de 2024

Ludmila Frajt compositora yugoslava- serbia

Ludmila Frajt (31 de diciembre de 1919 - 14 de marzo de 1999) fue una compositora yugoslava- serbia. Escribió obras corales, orquestales y de cámara, música para películas y radiodramas, obras electroacústicas y música para niños. Ha ganado numerosos premios por su música para niños.

Ludmila (Lida) Frajt nació en Belgrado , Yugoslavia , en una familia de músicos. Su padre Jovan (Jan) Frajt, nacido en 1882 en Pilsen (hoy República Checa ), se instaló en Serbia en 1903. Trabajó como violinista, organista, director de orquesta, compositor y editor musical. Fundó la editorial Edition Frajt en Belgrado. Después de su muerte en 1938, su hijo Stevan Frajt, también músico, continuó dirigiendo este negocio familiar.

Ludmila Frajt recibió sus primeras lecciones de música en casa; luego asistió a la Escuela de Música de Belgrado, donde uno de sus profesores fue Josip Slavenski . En 1938 se matriculó para estudiar composición en la recién fundada Academia de Música de Belgrado (hoy Facultad de Música), con Miloje Milojević . Sus estudios fueron interrumpidos por la Segunda Guerra Mundial . Después de la liberación del país, reanudó sus estudios. Sin embargo, su profesor Milojević murió en 1946, por lo que se graduó con Josip Slavenski como la primera mujer graduada en composición. 

 Ludmila Frajt  se caso con Mile Franović que fue  asesinado en el Frente Syrmian, sólo tres años después de casarse. Después de esta tragedia, la joven viuda nunca volvió a casarse.

De 1946 a 1952, Ludmila Frajt fue jefa del Departamento de Música de Avala Film ; de 1952 a 1958 fue editora musical adjunta en Radio Belgrado ; y luego, desde 1958 hasta su jubilación, fue Secretaria del Comité de Música de la Radio-Televisión Yugoslava (ЈРТ) en Belgrado. Además de componer, también participó en la investigación etnográfica y coleccionó con avidez instrumentos populares arcaicos.


Murió en Belgrado, a los 80 años.


Inicialmente, el estilo de Frajt giraba en torno a una combinación de un mundo sonoro impresionista, inspirado en compositores franceses, y su deseo de estudiar y utilizar las capas más profundas del folclore. Este deseo fue identificado y cultivado durante sus estudios con Milojević y Slavenski. Después de la Segunda Guerra Mundial, en lugar de sucumbir a la exigencia oficial de escribir música de acuerdo con la doctrina del realismo socialista, Frajt se dedicó a estudiar el folclore serbio. Sin embargo, sus composiciones de este período no se basan en citas de música folclórica.


En las décadas de 1960 y 1970, Frajt estudió e incorporó las últimas técnicas de composición de la vanguardia musical europea, en particular la aleatoria, la idea de "trabajo abierto" y diversos experimentos multimedia. Los mezcló y fusionó con su interés ya establecido por el folclore , los rituales y la antigüedad. Es notable su tendencia a emplear instrumentos inusuales, casi arcaicos y efectos de sonido naturalistas; algunas de sus obras están compuestas para instrumentos como flautas populares, cucharas de plata y juguetes para niños.


Ludmila Frajt es una pionera de la escritura femenina en el ámbito de la música serbia. Su discurso se caracteriza por sus cualidades camerísticas, lirismo y sutileza, que se pueden apreciar tanto en la elección de géneros y fuerzas interpretativas, como en sus procedimientos compositivos. Además, estaba fascinada con la voz femenina (tanto en solistas como en coros) y a menudo escribía géneros vocales "femeninos" como canciones de cuna y poemas de duelo.



Obras importantes 

1953-65 Cinco preludios para arpa

1965 Un músico extraño , cuento sinfónico para niños (letra de Desanka Maksimović )

1966 Un músico y pájaros , rapsodia para clarinete y orquesta

1967 Asteroides , música electroacústica

1969 Canciones de despedida para coro mixto (letra de poesía popular)

1970 Canciones de la Noche , cantata para coro femenino y orquesta de cámara (letra: propia del compositor) [2]

1971 Canción de cuna para soprano y juguetes infantiles.

1972 Silver Sounds para cuarteto de cuerdas y cucharas de plata.

1973 Tronodia para coro femenino

1975 Égloga para quinteto de viento, cuerdas y percusión.

1975 Nocturno , música electroacústica

1979 Figuras en movimiento , música electroacústica

1981 Bells para coro mixto y cinta (letra de Zvonimir Brkić )

1982 Música para 13 instrumentos de cuerda.


https://en.wikipedia.org/wiki/Ludmila_Frajt

https://www.rts.rs/lat/radio/radio-beograd-3/5301486/antologija-srpske-muzike.html

Leer más...

martes, 12 de marzo de 2024

Osa Johnson precursora del documental etnográfico

 


Osa Johnson, nacida Osa Helen Leighty (Kansas, 14 de marzo de 1894 — Nueva York, 7 de enero de 1953 fue una aventurera, naturalista, escritora y fotógrafa estadounidense que ―junto al que fuera su primer marido, Martin Johnson (con quien se casó en 1910)― recorrió las Islas Salomón, Borneo y África filmando a los indígenas y la fauna salvaje de los lugares que visitaban.

Precursores del documental etnográfico. En 1915 hicieron el primer film sonoro realizado completamente en África, titulado Simba, basado en sus propias vivencias, que se estrenó en Nueva York. Fueron los primeros en utilizar el aeroplano para filmar la vida salvaje y los primeros en filmar a tribus salvajes hostiles en los Mares del Sur y Borneo.

Buscando un espacio donde no hubieran llegado los safaris de caza descubrieron en el norte de Kenia, Lago Paraíso donde se instalaron fundando una verdadera ciudad con electricidad, agua y baño en las casas, tal y como lo describiría Osa en Cuatro Años en el Paraíso. Un aventura financiada por George Eastman dueño de la compañía Kodak.

Viajó por última vez a África como asesora de El explorador perdido. Murió de un ataque al corazón el 7 de enero de 1953 con 59 años.


Principales documentales

Osa con pigmeos mbuti en las selvas del Congo.

Wonders of the Congo (1931)

Congorilla (1932);Filmada entera en el Congo; Estrenada el 7 de agosto de 1932

Wings Over Africa (1934)

Baboona (1935)

Children of Africa: educational film (1937)

Jungle Depths of Borneo (1937)

Borneo (documental) (1937)

Jungles Calling (1937)

I Married Adventure (1940)

African Paradise (1941)

Tulagi and the Solomons (1943)

Big Game Hunt (años 1950, para televisión)

https://es.wikipedia.org/wiki/Osa_Johnson

https://es.wikipedia.org/wiki/Osa_Johnson#/media/Archivo:Osa_Johnson_-_1919_MPW.jpg

Leer más...

lunes, 11 de marzo de 2024

Hedwig Scherrer artista suiza

 

Autorretrato

Hedwig Scherrer (11 de marzo de1878-8 de mayo de 1940) fue una versátil pintora de la Suiza oriental. 

Hedwig Scherrer (1878-1940) fue una de las primeras mujeres en  hacer valer su arte frente a los prejuicios masculinos de la época. Hedwig Scherrer fue una apasionada esquiadora de alta montaña, un acto pionero en la época. La artista rechazó un matrimonio por amor y una "buena pareja" con un descendiente de la familia St. Gallen Iklé, entonces en la cima de la floreciente industria textil, a favor de su trabajo artístico. Hedwig Scherrer, la única hija de una familia acomodada de abogados y políticos, puso por delante su autorrealización  y su arte.


En el período anterior a la Primera Guerra Mundial, Joseph Scherrer, su padre, fue el principal líder de la Unión Interparlamentaria, una asociación de parlamentarios compuesta por varios estados europeos, que hizo campaña para evitar el estallido de la guerra, lamentablemente sin éxito. Su hija igualmente comprometida lo acompañó en muchas misiones. Scherrer donó un fondo para promover la educación de jóvenes talentosos, que fue administrado por la municipalidad de Kirchberg luego de su muerte.


 Su trabajo ofrece un panorama impresionante de  calidad y diversidad, moldeado por el tenso período de transición entre el Art Nouveau ornamental y el expresionismo emocional emergente. Tiene pinturas de paisajes atmosféricos, dibujos precisos,  ilustraciones de libros, miniatura,  libros infantiles, murales y carteles de gran formato a favor del esquí, que entonces estaba en pañales, y contra la guerra.


Hedwig Scherrer estuvo involucrada en el movimiento por la paz desde muy joven. En carteles conmovedores encargados por la entonces Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (la Liga de St. Gallen estaba presidida por su amiga de toda la vida Meta Schuster), la artista hizo un llamamiento urgente a las mujeres y las madres para que se opusieran a la locura de la guerra totalitaria.



Hedwig Scherrer también dedicó álbumes originales y diseñados con humor a su padre, algunos con una pizca de caricatura magistralmente ejecutada. Uno de ellos lleva el título autoirónico de "Algunos cuadros de la honorable y virtuosa virgen Hedwig Scherrer". La artista le regaló el álbum a su padre en 1920, en el día de su 73 cumpleaños. El cuaderno contiene autorretratos magistrales, que contrastan con dibujos caricaturescos y viejas fotos familiares, todo comentado con humor. versos cortos dando una idea de como es ella  y dejando constancia de su  habilidad. De manera humorística, también toca la naturaleza problemática de la relación con su padre.

Leer más...

domingo, 10 de marzo de 2024

Nadia Murad activista por los derechos humanos iraquí





Nadia Murad Basee Taha ( en árabe, نادية مراد; Kojo,10 de marzo de  1993) es una activista de derechos humanos iraquí de ascendencia kurdayazidí, embajadora de buena voluntad para la dignidad de los supervivientes de trata de personas de las Naciones Unidas desde septiembre de 2016,​ cuya misión está patrocinada y apoyada por Yazda, la organización global yazidí. En agosto de 2014, fue secuestrada y retenida por el Estado Islámico, y el 1 de junio de 2017, después de tres años, regresó a su ciudad de origen.

En 2018 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz junto a Denis Mukwege «por sus esfuerzos para erradicar la violencia sexual como arma en guerras y conflictos armados».

La familia de Murad pertenecía a la minoría étnica religiosa yazidí y eran granjeros.​ En 2014, cuando tenía 19 años, Murad era una estudiante que vivía en el pueblo de Kojo en Sinjar, al norte de Irak, cuando los combatientes del Estado Islámico acorralaron a la comunidad yazidí del pueblo, asesinando a 600 personas – incluyendo a seis de los hermanos y hermanastros de Nadia – y tomando como esclavas a las mujeres más jóvenes. Aquel año, Murad fue una de las más de 6.700 mujeres yazidí tomadas como prisioneras por el Estado islámico en Irak.10​

Fue retenida como esclava en la ciudad de Mosul, golpeada, quemada con cigarrillos, y violada cuando intentaba huir. Nadia fue capaz de escapar después de que su captor se fuera de la casa dejando la cerradura abierta.​ Fue acogida por una familia vecina que la ayudó a salir clandestinamente del área controlada por el Estado Islámico, permitiéndole llegar a un campamento de refugiados en Duhok, en el norte de Irak. En febrero de 2015, dio su primer testimonio a reporteros del diario belga La Libre Belgique mientras permanecía en el campamento Rwanga, viviendo en un contenedor.​ En 2015, fue una de las 1.000 mujeres y niños que se beneficiaron de un programa de refugiados del Gobierno de Baden-Württemberg, en Alemania, que se convirtió en su nuevo hogar.


El 16 de diciembre de 2015, Murad informó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la trata de humanos y el conflicto, la primera vez que el Consejo era informado sobre trata de personas.​ Como parte de su rol de embajadora, Murad participa en iniciativas de apoyo global y local para concienciar sobre el tráfico de personas y los refugiados.​ Murad se ha mantenido cercana a las comunidades de refugiados y supervivientes, escuchando los testimonios de víctimas de trata y genocidio.

Desde septiembre 2016, la abogada Amal Clooney compareció ante la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para hablar sobre la decisión que tomó en junio de 2016 de representar a Murad como cliente en una acción judicial contra los mandos del ISIS.​ Clooney calificó el genocidio, violación, y la trata de personas del ISIS como "burocracia del mal a escala industrial", describiéndolo como un mercado de esclavos que existe también en línea, en Facebook y en Oriente Medio y que sigue activo hoy en día. Murad ha recibido serias amenazas a su seguridad a raíz de su trabajo.


En septiembre de 2016, Murad anunció la Iniciativa de Nadia en un evento hospedado por Tina Brown en Ciudad de Nueva York. La iniciativa proporcionará apoyo legal y asistencia a las víctimas del genocidio.20​

El 3 de mayo de 2017, Murad conoció al Papa Francisco y al Arzobispo Gallagher en la Ciudad del Vaticano. Durante la reunión "pidió ayuda para los yazidíes que siguen en situación de cautiverio por el ISIS, reconoció el apoyo del Vaticano a las minorías, discutió la posibilidad de una región autónoma para las minorías en Irak, destacó la situación actual y los desafíos a los que se enfrentan las minorías religiosas en Irak y Siria, particularmente las víctimas y las personas internamente desplazadas, así como los inmigrantes".

Su memoria, «Yo seré la última: Historia de mi cautiverio y mi lucha contra el Estado islámico», fue publicada por Crown Publishing Group el 7 de noviembre de 2017. Es fundadora de la Iniciativa Nadia, una organización dedicada a ayudar a mujeres y niños víctimas de genocidio, crímenes de guerra y tráfico de personas, brinda apoyo para reconstruir sus vidas y comunidades.



Reconocimientos
5 de enero de 2016: nominada por el gobierno iraquí al premio Nobel de la Paz por activismo. Audun Lysbakken, parlamentario noruego representante de la izquierda socialista, secundó el nombramiento.28​
16 de septiembre de 2016: Primera Embajadora de Buena Voluntad para la Dignidad de los Supervivientes de Trata de Personas de las Naciones Unidas.​
10 de octubre de 2016: Premio Vaclav Havel de Derechos Humanos del Consejo de Europa.
27 de octubre de 2016: Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia (con Lamiya Aji Bashar).
5 de octubre de 2018: Premio Nobel de la Paz, junto a Denis Mukwege.



https://es.wikipedia.org/wiki/Nadia_Murad
https://www.pulzo.com/mundo/nadia-murad-ganadora-nobel-paz-2018-PP569537


Leer más...

sábado, 9 de marzo de 2024

Tatiana Schloezer pianista y compositora rusa

 

Tatiana Schloezer-Skrjabina (1883,Witebsk-10  de Marzo de  1922, Moscú)  fue una pianista, compositora y editora rusa . Fue la segunda esposa y musa de Alexander Skcrijabin, uno de los más innovadores compositores de su época. Tatiana Schloezer nació en una familia culta e intelectual, su  madre una pianista francesa de origen belga y su padre era un jurista alemán.  Tatiana Schloezer-Skrjabina estudió piano con su tío Pavel Schloezer, profesor del conservatorio de Moscú, y con Anton Arensky, un destacado compositor y pedagogo. También recibió lecciones de composición de Sergei Taneyev, otro renombrado músico ruso.

Tatiana Schloezer-Skrjabina conoció a Alexander Scriabin en 1902, cuando él estaba casado con su primera esposa Vera. Tatiana y Alexander se enamoraron y se fugaron a Suiza, donde se casaron en 1905. Tuvieron tres hijos: Julian, Marina y Ariadna. Tatiana Schloezer-Skrjabina fue una gran inspiración para Scriabin, que le dedicó varias de sus obras, como el Poema del éxtasis, el Poema satánico y el Poema sinfónico. Tatiana Schloezer-Skrjabina también fue una excelente intérprete de la música de Scriabin, que admiraba su sensibilidad y su técnica. Ella le ayudó a difundir su obra por Europa y Rusia, dando conciertos y conferencias. Además, se encargó de publicar y editar las partituras de Scriabin después de su muerte en 1915.

Tatiana Schloezer-Skrjabina también compuso algunas obras propias, aunque no muchas se han conservado. Entre ellas se encuentran dos preludios para piano, una canción para voz y piano y una sonata para violín y piano. Su estilo musical refleja la influencia de Scriabin, pero también muestra su propia personalidad y originalidad. Tatiana Schloezer-Skrjabina murió en 1922, a los 39 años, de una enfermedad pulmonar. Fue enterrada junto a Scriabin en el cementerio del monasterio Novodevichy de Moscú. Su casa se convirtió en el museo Scriabin, que ella misma había planeado crear.

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Schloezer-Scriabine_Tatiana_(Moskva_1902).jpg

:Alexander Scriabin and Tatiana Schloezer, 1909 | Classical music, Music history, Alexander (pinterest.com.mx)

Tatiana Schloezer-Scriabina (1903 Stock Photo - Alamy

https://mugi.hfmt-hamburg.de/receive/mugi_person_00000729?lang=en


Leer más...

viernes, 8 de marzo de 2024

Isabel Villar Ortiz de Urbina pintora española

 


Isabel Villar Ortiz de Urbina (Salamanca, 8 de marzo de 1934) es una pintora española. Su trabajo es especialmente reconocido por el tratamiento de la mujer como sujeto protagonista de toda su obra, tanto representando a esta en escenas cotidianas, como sola en utópicos jardines con fieras o en familia, rompiendo con el imperativo de la pintura abstracta que dominaba la escena pictórica en los años sesenta del siglo XX.

Isabel Villar nació en Salamanca el 8 de marzo de 1934, en el seno de una familia de clase acomodada. Fue la tercera de cinco hijos, tres chicas y dos chicos. Pasó la infancia en su ciudad natal hasta que en 1941 su padre, Miguel Villar Rodríguez, ingeniero de montes, fue trasladado al distrito forestal de Ávila, por lo que la familia se trasladó a vivir allí, pasando los meses de invierno en Salamanca.

Comenzó a dibujar desde temprana edad. En 1948 empezó a acudir a clases de pintura, después del colegio, en la Escuela de Bellas Artes San Eloy. Tuvo su primer estudio en el trozo de la galería que le dejó su abuela Ana Mirat en su casa de la Plaza Mayor de Salamanca.1​

Tras sus estudios en San Eloy, donde obtuvo los Premios de Pintura y Dibujo, se trasladó a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, en 1953 donde completó su formación -había solo 10 chicas-.1​ El salto a Madrid supuso un cambio radical en su vida. Allí fue donde conoció y se integró en el grupo conocido como el de "La Cepa", formado por Alfredo Alcaín, Manuel Alcorlo, Vicente Vela, Ángel Doreste, Antonio Zarco y el que con el tiempo se convertiría en su marido, Eduardo Sanz.

"Concierto en do mayor para rebaño", 1983

En 1957 tuvo lugar su primera exposición colectiva en la Casa de Salamanca en Madrid, junto con otros pintores de la provincia, como Tere Gaite, Malocha Pombo, María Victoria Alcántara, Manolo Marcos, Manolo Martín Sánchez, Luis González Sierra y Jacinto Orejudo.

En 1958 expuso de forma individual por primera vez en la sala Miranda de Salamanca. En diciembre de 1958, participó en la Novena Exposición de Arte organizada por el Casino de Salamanca.

Tras sus estudios, regresó a Salamanca, formando parte del Grupo Koiné y del Grupo Tormes, fundado a iniciativa de la Galería Artis.

En el verano de 1963 contrajo matrimonio con el también pintor Eduardo Sanz y se trasladaron a vivir a Santander, ciudad natal de Eduardo. Un año después, el 20 de julio de 1964, nació Sergio, único hijo del matrimonio. En 1967 abandonaron Santander, instalándose definitivamente en Madrid.

En mayo de 1970, participó en una muestra colectiva con la que se inauguró la madrileña Galería Sen, junto con los pintores, Alfredo Alcaín, Luis de Cámara, Luis Fernando Aguirre, José Miguel Rodríguez, Luis Gordillo y Eduardo Úrculo. En esa misma galería, la pintora realizaría en 1971 su primera exposición individual en Madrid, que supondría no solo su revelación artística sino también el momento a partir del cual hallaría su propia senda y daría a conocer su personal mundo pictórico.

En el año 2012 su obra fue incluida en la exposición Genealogías feministas en el arte español comisariada para el museo MUSAC de León por Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo.

En 2018 la galería Fernández-Braso de Madrid le dedicó una amplísima exposición individual con su obra más reciente.

La obra de Villar está en una veintena de museos y colecciones españolas, desde el Reina Sofía hasta la Biblioteca Nacional, o la colección de su marido Eduardo Sanz en el Centro de Arte Faro de Cabo Mayor, Santander. También ha colaborado en la creación de portadas de discos, como el de Caminemos, de María Dolores Pradera, o en carteles de películas como la de Fernando Trueba, Mientras el cuerpo aguante, y Basilio Martín Patino, Los paraísos perdidos.​

Casada con el pintor cántabro Eduardo Sanz Fraile (1928-2013),tuvieron un hijo: Sergio Sanz, que también se dedica a la pintura.​ Isabel Villar es descendiente del historiador Manuel Villar y Macías.



La mujer, en solitario o acompañada de otros personajes, es con frecuencia la protagonista fundamental de sus cuadros. Son "mujeres libres" señala la artista cuando explica su obra.

Algunos sectores de la crítica han calificado su pintura como naïf, una clasificación que la pintora rechaza de pleno: "naif es el señor que nunca ha estudiado pintura, y se nota. Yo te puedo hacer unos retratos si quiero. No soy naif." señala reivindicando su dominio y conocimientos técnicos y sobre todo, la intencionalidad y contenido poético, lúdico y crítico de su obra.

Su iconografía muestra paisajes y personajes fantásticos, aunque la propia autora ha negado su inclusión en el ingenuismo.

Sus cuadros generalmente tienen como escenario espacios abiertos, jardines verdes. Pese a su apariencia feliz y apacible, esos edénicos jardines por los que pasean sus mujeres o en los que posan retratos familiares junto a animales selváticos, tienen un halo de misterio y encantamiento, creando un ambiente inquietante y enigmático.

Isabel Villar hace una pintura minuciosa, detallista, utilizando una técnica casi puntillista. Otorga una gran importancia al colorido, utilizando una amplia gama de colores brillantes y luminosos, donde el color verde destaca sobre los demás.


Mujer pintora

Villa reivindica su visibilización como mujer pintora... "lo tuve yo muy claro, porque en mi época las mujeres que pintaban firmaban con la inicial y el apellido, para disimular que eran mujeres. Si se llamaba por ejemplo Matilde Fernández, pues firmaba M. Fernández. Se escondían. Incluso yo firmé varias cosas I. Villar. En un momento me dije, nada de eso, yo soy Isabel Villar, soy una mujer y punto. Y hasta ahora" explicaba en una entrevista en 2018.

La crítica Isabel Tejeda Martín afirma sobre su pintura: “la de Villar fue una apuesta severa en un momento en el que el epíteto ‘femenino’ se utilizaba de una forma trivial para indicar, bajo un aparente análisis formal o de discurso de una obra, que la autora era una mujer (…). Su obra seguía el camino de la crítica social, tan pertinente durante esos años, pero sirviéndose de un lenguaje en apariencia inocente para colarse de rondón de forma perversa”.


Premios y reconocimientos

Medalla de oro de la ciudad de Salamanca 2018.

https://www.descubrirelarte.es/2018/02/12/isabel-villar-y-su-pais-de-las-maravillas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_Villar

https://elcajondelarte.com/artistas/isabel-villar/

https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/woman-art-house-isabel-villar/

Leer más...

jueves, 7 de marzo de 2024

Mª Jesús Montes Frutos activista social



 María Jesús Montes  Frutos (1955- 7 de marzo de 2016 )fue una mujer inteligente, valiente y eficaz. Supone un ejemplo de superación personal. Comprometida con su entorno social, era altruista, generosa y vitalista. Tenía con gran sentido de la responsabilidad y un riguroso respeto a los servicios públicos. Su implicación para tener unos Servicios Sociales de calidad y la apuesta por la equidad en la sociedad, fueron cimientos en su recorrido vital.
 Nació en Chinchón en 1955, tuvo que abandonar sus estudios a una edad muy temprana. No pudo finalizar la educación primaria y a los 14 años comienza a trabajar como peluquera para  ayudar a su familia. Se casa pronto y se traslada a vivir a Madrid. Se instala en el barrio de Santa Eugenia, en  Villa de Vallecas, donde continúa con su trabajo en peluquería. Retoma sus estudios de Educación General Básica a los 24 años. Tras ello continuó su formación académica realizando el acceso a la universidad para mayores de 25 años que preparó en Escuela de Adultos de la UVA de Villa de Vallecas. Y así llega a graduarse en Trabajo Social, ya tenía dos hijos. Se incorpora a los Servicios Sociales de Puente de Vallecas en 1989, Distrito donde desarrolla toda su carrera profesional durante más de 20 años.

En los 90, con la expansión de  los Servicios Sociales Municipales y el desarrollo urbanístico en la zona de Palomeras, María Jesús Montes asume la Dirección de un de nuevo Centro de Servicios Sociales (Pablo Neruda) situado en un barrio complejo, con numerosa población  vulnerable y con escasos recursos públicos. Su implicación profesional y personal fue muy destacable consiguiendo con limitados medios y un reducido equipo de profesionales, unos procesos de desarrollo y de recuperación social muy significativos para el progreso del barrio.

A nivel personal fue víctima de los atentados del 11 de Marzo de 2003 en la estación de tren Santa Eugenia.
Colaboró durante años con varias entidades,  parroquias y asociaciones en distintos barrios de Puente de Vallecas. Su compromiso principal como voluntaria se destinó a la  alfabetización de mujeres y a las clases de castellano para inmigrantes.

Falleció el 7 de marzo de 2016, a los 60 años, tras una larga enfermedad. Incluso durante su tratamiento clínico mantuvo sus colaboraciones como voluntaria. Su potente capacidad de trabajo, su sentido de la responsabilidad y su solidaridad se manifestaron tanto en su labor profesional como a nivel personal en su activismo social, durante toda su vida.

Leer más...

miércoles, 6 de marzo de 2024

Anna Ziegloserová-Mimrová escritora y editora

Anna Ziegloserová-Mimrová, (7 de marzo de 1883 Pilsen– 3 de julio de 1942 Praga ) fue una escritora, dramaturga, actriz y editora checa  esposa del editor y periodista Jan Ziegloser .

Sus padres fueron Marie Mimrová-Fryšová y Antonín Mimra, un tornero de Pilsen. Nació como la quinta de seis hijos.

 Desde muy joven estuvo en las filas de mujeres que luchaban por la igualdad.  A partir de 1903 dirigió junto con su marido, el editor Jan Ziegloser, la revista femenina checa Ženský obzor [.Durante la Primera Guerra Mundial , estuvo bajo vigilancia policial, ya que su marido fue encarcelado dos veces por razones políticas (en el proceso Omladine - fue condenado a 8 años de prisión y durante la guerra - por un crimen contra el poder de guerra). Anna ayudó a checos y eslavos del sur "políticamente sospechosos" a esconderse en  Praga. 

Fue miembro del comité de escritores de Máj , Svatobor , Sokol y Ochranné jednot. Escribió para Národní listý , Národní politiká , Zvon , etc. Además de prosa, también escribió obras de teatro y trabajó en la industria cinematográfica. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue ejecutada por los nazis en el campo de tiro de Kobylis . Tenia 59 años.  Fue enterrada en el cementerio de Olšan 



 Algunas de sus obras literarias son : 

“Písně srdcí: črty a povídky” (1912): Una colección de relatos y bocetos.

“V rozkvětu léta” (1916): Otra colección de relatos.

“Tmy a svítání” (1918): Novelas.

“Úsměvy” (1918): Humorísticos.

“Trpké poháry” (1920): Una novela.

“Omladina: kousek historie z let devadesátých” (1924): Un relato histórico.

“Bezejmenný” (1925): Una narración breve.




https://cs.wikipedia.org/wiki/Anna_Ziegloserov%C3%A1-Mimrov%C3%A1

Leer más...

martes, 5 de marzo de 2024

Dora Pejačević compositora, pianista y violinista croata


Maria Theodora Paulina (Dora) Pejačević en húngaro: Gróf verőczei Pejácsevich Mária Theodóra Paulina "Dóra"( Budapest, 10 de septiembre de 1885 - Múnich, 5 de marzo de 1923) fue una compositora croata y miembro de la noble familia Pejačević de origen búlgaro. Fue una de las compositoras que introdujo el Lied en la música croata.​Los estudiosos consideran que su Sinfonía en fa sostenido menor es la primera sinfonía moderna de la música croata.​

Dora Gräfin Pejacevic, o Dora Pejačević, fue una compositora, pianista y violinista croata. Fue una de las primeras compositoras en introducir la canción orquestal en la música croata y en escribir una sinfonía moderna en la música croata Su obra abarca desde el romanticismo hasta el expresionismo y el modernismo, y refleja sus intereses literarios, filosóficos y sociales Entre sus obras más destacadas se encuentran el Concierto para piano en si bemol menor, op. 33 (1913), la Sinfonía en fa sostenido menor, op. 41 (1916-1918), el Cuarteto de cuerda en do mayor, op. 58 (1921) y el ciclo de canciones Lebenslied, op. 39 (1918).

Pejačević pertenecía a una noble familia croata, pero llevó una vida solitaria y dedicada a la música. Se casó en 1921 con Ottomar Lümbe, un ingeniero alemán Murió a los 37 años de edad, posiblemente de una infección renal

"Es una pena que Dora sea una mujer. De lo contrario, podría tener una gran carrera", dijo alguien que admiraba a "Kontesa Dora", como compositora, como escritora, como interlocutora en igualdad de condiciones, en cualquier idioma: Rainer Maria Rilke. .

La condesa croata mantuvo una amistad con Rilke, pero también con Karl Kraus, y también puso música a sus textos. Dora Pejačević es la compositora más famosa de Croacia. Murió a los 37 años, demasiado joven

Dora Pejačević (en documentos antiguos también Pejacsevich) nació en Budapest, Reino de Hungría, hija de la baronesa húngara Elisabeth Josepha Lilla de Vaya, (1860-1941) y el conde húngaro-croata Teodor Pejačević de Virovitica (1844 - 1928) . Su madre fue pianista y la primera en darle lecciones de piano. Es descendiente de la familia noble croata Pejačević por parte de su padre, una de las familias nobles más distinguidas de Eslavonia, la región oriental de Croacia. Su familia materna estuvo vimculada durante siglos con los condes Teleki de Szék, lo que les dio importancia política y económica dentro de la región de Budapest. Gran parte de la prominencia de su madre hizo que Dora prefiriese la música en lugar de un estilo de vida aristocrático.

Pejačević comenzó a componer cuando tenía 12 años. Estudió música de forma privada en Zagreb, Dresde (composición con Percy Sherwood (en)) y Múnich (instrumentación con Walter Courvoisier  y violín con Henri Petri ). Sin embargo, fue en gran parte autodidacta.

En 1913, Pejačević compuso un concierto para piano, su primera obra orquestal, convirtiéndola en la primera compositora croata en escribir un concierto. Las composiciones anteriores de Pejačević consistían principalmente en piezas para piano, sonatas y canciones y se consideraban de élite por su naturaleza. Muchas de sus piezas se estrenaron en Alemania, interpretadas por importantes solistas de la época. A lo largo de su vida, las composiciones de Pejačević se interpretaron en Budapest, Viena, Praga, Múnich, Dresde y su ciudad de Nasice. Entre los músicos que tocaron sus obras se encuentran los pianistas Walter Bachmann, Svetislav Stančić y Alice Ripper, los violonistes Juan Manén, Václav Huml y Zlatko Baloković, les directores de orquesta Oskar Nebdal y Edwin Linder y grupos de cámara entre los que se encuentran Thoman Trio, el Cuarteto de cuerdas de Zagreb, la Orquesta filarmónica de Zagreb, la Tonkünstlerorchester de Viena y la Filarmónica de Dresde.

El 14 de septiembre de 1921 se casó con Ottomar Lümbe (1892-1978). Aunque Pejačević llevó una vida solitaria, conoció a muchos músicos y escritores destacados, y se hizo amiga del periodista y escritor austriaco Karl Kraus y de la aristócrata checa y mecenas de las artes, la condesa Sidonie von Thun und Hohenstein.

Pejačević murió en Múnich en 1923, donde pasó los últimos años de su vida. Existen dos versiones contradictorias respecto a su fallecimiento. Por un lado, se afirma que la causa de la muerte de Pejačević fue una insuficiencia renal, que tuvo lugar cuatro semanas después del nacimiento de su hijo, Theo. Otra fuente menciona que su fallecimiento se produjo como resultado de complicaciones durante el parto. Está enterrada en el cementerio de Našice, Croacia. Su lápida, a pedido de ella, tiene su nombre escrito únicamente como "Dora" con la frase corta "Descansa ahora".

Pejačević es considerada una importante compositora croata. Dejó un catálogo considerable de 58 opus (106 composiciones), que incluye canciones, obras para piano, música de cámara y varias composiciones para gran orquesta, posiblemente las mejores. Su estilo estilo romántico tardío, enriquecido con armonías impresionistas, elementos de estilo expresionista y colores orquestales suntuosos, hacen de Dora Pejačević una verdadera hija del Art Nouveau (Jugendstil) en el arte pictórico.

Los estudiosos consideran que su Sinfonía en fa sostenido menor es la primera sinfonía moderna de la música croata. La mayor parte de sus obras aún no han sido publicadas ni grabadas, aunque recientemente se han realizado esfuerzos concertados para corregir esta situación. Por ejemplo, el Centro de Información Musical de Croacia ha publicado algunas de sus partituras, incluidas tres de sus obras orquestales (Concierto para piano, Sinfonía y Fantasía concertante). En 2008, el Centro también publicó una monografía bilingüe (en inglés y croata), escrita por el erudito de Pejačević Koraljka Kos, acompañada de un primer CD de piano y música de cámara de Pejačević. Las obras de madurez de la compositora están igualmente marcadas por su entusiasmo por la música de Wagner y por su poderosa maestría y virtuosismo en la escritura del instrumento para el que compone. Según Kos, ella crea "como un sismógrafo capaz de responder a los estímulos más sutiles", y en sus propias palabras "en un trance de obsesión musical".

En 1993 se lanza la película Countess Dora (en), que retrata su vida. Fue dirigida por Zvonimir Berković y protagonizada por Alma Prica y Rade Šerbedžija .





Lista de obras

Composiciones vocales

"Ein Lied", op. 11 (texto: Paul Wilhelm; 1900)

"Warum?" , Op. 13 (texto: Dora Pejačević; 1901)

"Ave María", Op. 16, para voz, violín y órgano, (1903)

Sieben Lieder, op. 23 (texto: Wilhelmine von Wickenburg-Almasy; 1907; dedicado a Eva van Osten, Melanie Páiffy-Almásy, Julia Culp)

"Sicheres Merkmal"

"Es hat gleich einem Diebe"

"Tenso erst Blauveilchen"

"Es jagen sich Mond und Sonne"

"Du bist der helle Frühlingsmorgen"

"In den Blättern wühlt"

"Es war einmal"

Zwei lieder, op. 27 (Texto: Wilhelmine von Wickenburg-Almasy; Ernst Strauss; 1909)

"Ich schleiche meine Straßen"

"Verweht"

Vier lieder, op. 30 (Texto: Anna Ritter; 1911; dedicado a Marianne Konradsheim)

"Ein Schrei"

"Wie ein Rausch"

"Ich glaub', lieber Schatz"

"Traumgluck"

Verwandlung para voz, violín y órgano, op. 37a (texto: Karl Kraus ; 1915; dedicado a Sidonie Nádherny von Borutin)4​

Madchengestalten, op. 42 (texto: Rainer Maria Rilke 1916)

"Als du mich einst gefunden hast"

"Viel Fähren sind auf den Flüssen"

"Ich bin eine Waise"

"Ich war ein Kind und träumte viel"

"Una eine falte", op. 46 (texto: Karl Kraus; 1918; dedicado a Sidonie Nádherny von Borutin)

Drei Gesänge, op. 53 (texto: Friedrich Nietzsche ; 1919-1920)

"venedig"

"Vereinsamt"

"Der Einsamste"

Zwei lieder, op. 55 (Texto: Karl Henckell ; Ricarda Huch ; 1920; dedicado a Rosa Lumbe-Mladota y Juza Lumbe)

"¡Zu dir!"

"Um bei dir zu sein"

Tri dječje pjesme (Tres canciones infantiles), op. 56 (texto: Zmaj Jovan Jovanović; 1921)

"Majčica, moj anđeo" (Mami, mi ángel)

"Dijete i baka" (Niño y abuela)

"Mali Radojica" (Pequeña Radojica)


Con acompañamiento orquestal

Verwandlung, op. 37b (texto: Karl Kraus; 1915)

Liebeslied, Op. 39 (texto: Rainer Maria Rilke; 1915)

Zwei Schmetterlingslieder, op. 52 (texto: Karl Henckell; 1920)

"Goldne Sterne, azul Glöckchen"

"Schwebe, du Schmetterling"

Composiciones para piano solo

Berceuse, Op. 2 (1897)

Gondellied, Op. 4 (En Erinnerung an die gemütlichen Tage in Našice von Dora, Našice, 25 de julio de 1898)

Chanson sans paroles, op. 5, (1898)

Papillon, Op. 6 (1898)

Menuette, Op. 7 (1898)

Improptu, Op. 9a (1899)

Chanson sans paroles, op. 10 (1900; dedicado a la baronesa Else Szentkereszty)

Albumblatt, op. 12 (1901; perdido)

Trauermarsch, Op. 14 (1902)

Sechs Phantasiestücke, op. 17 (1903)

"Sehnsucht"

"Leid"

"Frage"

"Klage"

"Bitte"

"Wahn" (2 versiones: A y B)

Blumenleben – acht Klavierstücke nach der Blütenzeit im Jahresablauf komponiert, op. 19 (1904-1905)

"Schneeglöckchen"

"Veilchen"

"Maiglöckchen"

"Vergissmeinnicht"

"Rose"

"Rote Nelken"

"Lilien"

"Chrysanthemen"

Berceuse, Op. 20 (1906; dedicado a su sobrino, el conde Nikola Pejačević)

Valse de concert, op. 21 (1906)

Erinnerung, op. 24 (1908; dedicado a Marie Therese Schall-Riaucour)

Walzer-Capricen, op. 28 (1910; dedicado a su profesor Percy Sherwood)

"Moderado"

"Grazioso"

"Soy Laendler-tempo"

"Wiegend"

"Lento"

"Tiempo giusto"

"Allegretto"

"Grazioso, allegramente"

"Moderato"

Vertige, Valse-Boston, (24 de mayo de 1906; estilo de salón romántico)

Improptu, Op. 32b (1912; dedicado a la pianista Alice Ripper)

Sonata en si bemol menor, op. 36 (1914; dedicado a Anny von Lange)

"Con fuoco no troppo allegro"

"Andante con molta expressione"

"Allegro risoluto"

Zwei Intermezzi, op. 38 (1915; dedicado a Olga Schulz-Granitz)

"Ruhig und inning"

"Langsam und ausdrucksvoll"

Zwei Klavierskizzen, op. 44 (1918; dedicado a Anny von Lange)

"¡An dich!"

"Vor deinem Bild"

Blütenwirbel, op. 45 (1918; 2 versiones: A y B; dedicada a Sidonie Nádherny von Borutin)

Capricho, Op. 47 (1919; dedicado a la pianista Alice Ripper)

Zwei Nocturnos, op. 50 (1918; 1920)

"Sehr ruhig, mit innigem Ausdruck" (Janowitz, 20-21 de julio de 1918; dedicado a la pianista Alice Ripper)

"Leicht bewegt und ferträumt"

Humoreske und Caprice, op. 54 (1920)

"Humoreske", allegretto vivo

"Caprice", vivace grazioso

Sonata en la bemol mayor, op. 57 (en un movimiento; 1921)

Composiciones de cámara

Rêverie para violín y piano, op. 3 (1897)

Canzonetta en re mayor, para violín y piano, op. 8 (1899; su primera composición impresa; dedicada a Stefi Geyer)

Impromptu, para quinteto de cuerdas con piano, op. 9b (1903; arreglo de Op. 9a)

Trío en re mayor, op. 15 para violín, violonchelo y piano (1902)

Menuett en la mayor, op. 18, para violín y piano (1904; dedicado a Jaroslav Kocian)

Romanza en fa mayor, op. 22, para violín y piano (1907)

Cuarteto en re menor, op. 25 para violín, viola, violonchelo y piano (1908)

Sonata en re mayor, Frühlings-Sonate, op. 26 para violín y piano (1909)

Trío en do mayor, op. 29 para violín, violonchelo y piano (1910)

Cuarteto de cuerda en fa mayor, op. 31 (1911; perdido)

Elegía en mi bemol mayor para violín y piano, op. 34 (1913; dedicado a Johannes Nádherny-Borutin)

Sonata en mi menor, op. 35 para violonchelo y piano (1913; dedicado a Olga y Ernst Schulz)

Quinteto con piano en si menor, op. 40 para 2 violines, viola, violonchelo y piano, (1915-1918)

Sonata en si menor Slawische Sonate para violín y piano, op. 43 (1917; dedicado al violinista Zlatko Baloković)

Meditación para violín y piano, op. 51 (1919; dedicado a Viteszlav Novák)

Cuarteto de cuerda en do mayor , op. 58 (1922)

Composiciones orquestales

Concierto para piano en sol menor, op. 33 (1913)

Sinfonía en fa sostenido menor para gran orquesta, op. 41 (1916 – 1917, rev. 1920; dedicada a su madre la baronesa Lilla Vay de Vaya)

Phantasie concertante en re menor para piano y orquesta, op. 48 (1919; dedicado a la pianista Alice Ripper)

Obertura en re menor para gran orquesta, op. 49 (1919)

Canciones para voz y orquesta (1915-1920)


Verwandlung para voz, violín y orquesta, op. 37b (texto: Karl Kraus)

Liebeslied, Op. 39, (texto: Rainer Maria Rilke; dedicado a su hermana Gabrielle Kochanovsky)

Zwei Schmetterlingslieder, op. 52 (texto: Karl Henckell)

N.º 1, "Gold'ne Sterne, blaue Glöckchen"

N.º 2, "Schwebe du Schmetterling, schwebe vorbei"

Grabaciones

Sinfonía en fa sostenido menor, op. 41; Fantasía concertante en re menor, op. 48 para piano y orquesta, Volker Banfield, piano y la Deutsche Staatsphilharmonie Rheinland-Pfalz dirigida por Ari Rasilainen (CPO (en) CD#777-418-2)

Trío para piano, op. 29; Sonata para violonchelo, op. 35 (Oliver Triendl, Andrej Bielow, Christian Poltera. CPO 777-419-2)

Quinteto para piano, op.40; Cuarteto con piano, op. 25; Cuarteto de cuerda, op. 58; Improvisado, Op. 9 (Oliver Triendl, Quatuor Sine Nomine. CPO 777-421-2) [2 CD]

Cuarteto de cuerda en do mayor, op. 58 junto con String Sextet de Boris Papandopulo (CD #5558910)

Sonata para violín n.° 1 en re mayor, op. 26 junto con obras de Kunc, Boris Papandopulo y J. Š. Slavenski (CD n.º 5872221)

Lieder, Ein Lied, op. 11; Warum, op. 13; 7 Lieder, op. 23; 2 Lieder, op. 27; 4 Lieder, op. 30; Verwandlung, op. 37; Liebeslied, op. 39; Madchengestalten, op. 42; Una eine falte, op. 46; 2 Schmetterlingslieder, op. 52; 3 Gesänge, op. 53; 2 Lieder, op. 55 ( Ingeborg Danz, Cord Garben. CPO 777 422-2 (2012)

Vertige, Valse-Boston (20th Century Foxtrots Volumen 3. Número de catálogo GP854)

Concierto para piano, op. 33; Sinfonía, Op. 41; Peter Donohoe (piano), Orquesta Sinfónica de la BBC, dirigida por Sakari Oramo, Chandos CHSA 5299 (2022)

https://es.wikipedia.org/wiki/Dora_Peja%C4%8Devi%C4%87

Leer más...

lunes, 4 de marzo de 2024

Esther Hoppe violinista suiza

Esther Hoppe (4 de marzo de 1978 , Zug ) es una violinista suiza.

Esther Hoppe empezó a tocar el violín a la edad de cuatro años . Mientras aún asistía a la Escuela Cantonal de Zug, se convirtió en una joven estudiante de Thomas Füri en la Academia de Música de Basilea . A la edad de 19 años, fue aceptada en el prestigioso Curtis Institute of Music de Filadelfia y permaneció en Estados Unidos hasta graduarse (Diploma de Artista) en 2000. Sus profesores posteriores fueron Yfrah Neaman ( Guildhall School of Music and Drama London ), 2001-2003, y Nora Chastain ( Universidad de las Artes de Zurich ), 2005-2007.

Esther Hoppe ganó tempranamente premios en concursos de música juvenil en Suiza (1993, 1994, 1995). Después de recibir otros premios de estudio y de desarrollo juvenil, en 2002 ganó el primer premio en el 8º Concurso Internacional Mozart en Salzburgo. Poco después fundó el Tecchler Trio , con el que celebró el éxito internacional, ganó varios concursos (incluido el primer premio en el Concurso Internacional de Música ARD ) y ofreció conciertos intensivos hasta su disolución en 2011.

De 2009 a 2013, Esther Hoppe fue primera concertino de la renombrada Orquesta de Cámara de Múnich .

Desde 2013, Esther Hoppe es profesora de violín en el Mozarteum de Salzburgo . También actúa como solista con orquestas como: B. Orquesta de Cámara de Zúrich , Orquesta de Cámara de Basilea , Orquesta Sinfónica de Basilea , Orquesta de Cámara de Múnich , Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera , Solistas de Cámara de Salzburgo, Orquesta Les Siècles.

Esther Hoppe es invitada regularmente a festivales de renombre; en 2014 fue invitada a los Conciertos de Pentecostés de Ittinger, al Festival de Música de Cámara Lockenhaus , al Festival de Música de Ernen, al Festival de Música de Cámara de Delft y al Festival Menuhin de Gstaad.



Discografía (selección) 

Johann Sebastian Bach: Sonatas y Partitas para violín solo ( Claves , 2022)

Mozart & Poulenc: Obras para violín y piano (Claves, 2017)

Mozart, Stravinsky: Obras para violín y piano con Alasdair Beatson (Claves, 2014)

Violín Costa de Mozart: WA Mozart y F. Schubert con Florian Birsak ( Stiftung Mozarteum Salzburg / edición belvedere, 2014)

Wolfgang Amadeus Mozart: Música con vientos con los solistas de cámara suizos ( Clásicos genuinos , 2014)

Tobias PM Schneid: Nuevos trabajos con Maximilian Hornung y Benjamin Engeli (Neos, 2013)

https://www.estherhoppe.com/index/

https://de.wikipedia.org/wiki/Esther_Hoppe

Leer más...

domingo, 3 de marzo de 2024

Starlin Abdi Arush activista por la paz y trabajadora humanitaria


Starlin Abdi Arush   ( 3 de marzo de 1957- 24 de octubre de 2002) activista por la paz y trabajadora humanitaria que luchó contra el tribalismo somalí para traer algo de esperanza a su país.


Ya sea negociando con los señores de la guerra, estableciendo hospitales o presidiendo el comité olímpico de su patria somalí, Starlin Abdi Arush, asesinada en Nairobi a los 45 años, a menudo parecía una voz solitaria de buen humor y buen sentido. Algunos diplomáticos hablaron de ella como el primer presidente de una Somalia nueva y democrática, pero ella evitó tales ideas de poder.
Murió camino a observar las últimas conversaciones de paz entre los caudillos de Somalia. Parece que Starlin fue víctima de un robo; Un final irónico para una mujer que vivió la batalla nihilista de Mogadiscio en 1991, y para quien las confrontaciones con pistoleros eran una prueba diaria.

Starlin sostuvo que el tribalismo no tenía lugar, en el funcionamiento de un estado nación y vio planes para salvar al fundador de Somalia en torno al rechazo de este principio. En 1993, Starlin intentó negociar el fin del enfrentamiento entre el señor de la guerra Mohamed Farah Aideed y las fuerzas de paz estadounidenses que lo veían como la causa de todo mal. Los estadounidenses lanzaron un desastroso ataque contra Aideed y, por lo tanto, se convirtieron en una facción más en una guerra tribal.


En 1999, Starlin rechazó un trabajo de alto nivel en un nuevo gobierno patrocinado por las Naciones Unidas. Ella predijo que el gobierno, elegido con cuotas tribales, fracasaría. Ella le dijo a los ancianos del clan que exigían su parte de trabajo en sus proyectos: "Entiendo que tu prima necesita un trabajo. Pero cuando tienes un ataque al corazón, ¿quieres que te trate?"

Starlin abogó por la creación de gobiernos locales, para hacerse cargo de proyectos de ayuda como los que dirigió para Cosv, una organización benéfica italiana. Se podría esperar que los beneficiarios de los proyectos apoyen a estas administraciones; y de esta manera el estado podría ser reconstruido.

La infancia de Starlin en Merca, un pequeño puerto del Océano Índico a 60 millas al sur de Mogadiscio, la preparó para un papel en la sociedad dominada por hombres de Somalia. Su madre, la primera esposa separada de uno de los primeros veterinarios de Somalia y mecenas de una orden sufí, esperaba tanto de sus cuatro hijas como sus tres hijos. Ella le enseñó a Starlin un amor feroz por la cultura islámica única de Somali; y una intolerancia igualmente feroz de su interpretación errónea por parte de los machistas. Como mujer soltera, Starlin no llevaba velo ni velo.

Después de graduarse de una escuela secundaria del convento católico, Starlin vivió en Italia durante 13 años. Ella incursionó en la escuela de medicina, luego forjó una carrera exitosa en el gobierno municipal de Turín. Las instituciones nepotistas de Italia eran familiares; pero sus libertades democráticas la impresionaron.

En 1991, Somalia estalló en una guerra, y cuando el hermano menor y el cuñado de Starlin fueron asesinados cuando los combates llegaron a Mogadiscio, ella regresó para apoyar a su hermana, Halima. Semanas después, comenzó la batalla de Mogadiscio. Su casa fue alquilada diariamente y saqueada dos veces.

A lo largo de la lucha, Starlin y Halima organizaron entregas de alimentos. Esto llevó a su participación en el esfuerzo de ayuda de emergencia de la ONU cuando llegó la hambruna. Con Starlin como un crítico cada vez más problemático, Mohamed Aideed citó estos lazos internacionales como una razón para que las hermanas Arush fueran llevadas ante un tribunal tribal. Las acusó de intrigar con agentes extranjeros. Paradas orgullosas, Starlin con la cabeza descubierta, las dos mujeres preguntaron: "Si quisiéramos matar a Aideed, ¿por qué necesitaríamos ayuda extranjera? ¿Por qué no tomaríamos un cuchillo y lo haríamos nosotros mismos?" Los ancianos fueron ganados al instante.

Poco después, Starlin regresó a Merca para negociar la liberación de algunos trabajadores humanitarios italianos tomados como rehenes por una milicia fundamentalista. Aquí sufrió un desaire que la llevaría a transformar las terribles fortunas de la ciudad. Habiendo asegurado a la milicia que no ayudaría a los rehenes a escapar, un milicia le apuntó con su arma y le preguntó: "¿Pero por qué deberíamos creerte?"

Starlin estaba aturdida. Solo un extraño, y un matón por eso, podría haberse atrevido a insultarla en la ciudad donde su familia había vivido durante generaciones. Al instante, se comprometió a tratar de poner a Merca a la derecha.

No fue tarea fácil. Su hospital tenía 300 empleados, muchos de ellos milicianos ociosos, y pocos suministros médicos. Ella trató con calma la confrontación. Cuando un matón presionó su arma contra su garganta, ella respondió: "Soy Starlin Abdi Arush del clan Habir Eji. Baja tu arma o morirás mañana". Starlin aceptó tales incidentes como inevitables. Mucho más dañino fue cuando sus donantes europeos escucharon rumores, provocados por sus rivales, de que ella era una sirvienta forjando un feudo.

Pasear por Merca con Starlin era humillante, aunque lleva mucho tiempo, todos acudieron en masa para presentar sus respetos. Y Starlin, asintiendo gravemente, bromeando suavemente o charlando alegremente, siempre pagaba el cumplido. Luego vinieron sus proyectos de ayuda: el hospital, clínicas para madres y bebés, escuelas para 3.000 niños, el campo de desmovilización para milicianos. Para los corresponsales extranjeros, estas fueron prácticamente las únicas historias contemporáneas de buenas noticias en Somalia.

Starlin esperaba entregar sus proyectos de ayuda y ayudar a establecer una administración local en Merca. Parece que hay pocas dudas de que la gente la habría apoyado. Más de 1000 de ellos se alinearon en las calles para recibir su cuerpo en casa.

Le sobreviven su familia y su prometido, Roland Marchal, un académico francés, que dijo: "Nunca consideró mucho su propio futuro. Solo pensó en su país".
James Astill

https://www.cairn-int.info/article-E_CDGE_064_0193--civil-war-and-the-question-of-gender-in.html
https://www.theguardian.com/news/2002/nov/04/guardianobituaries.jamesastill
Leer más...

sábado, 2 de marzo de 2024

María Rell Lehel pintora húngara

 


Maria Rell Lehel ( Budapest, 5 de marzo de 1889 - Génova, 11 de noviembre de 1972 ) fue una pintora húngara .

María Rell comenzó sus estudios en la escuela de Nagybanya con los profesores Károly Ferenczy y Béla Ivany Grundwald quienes, tras reconocer el talento de la joven alumna, le aconsejaron "dibujar mucho porque siempre habría sabido pintar".

El 28 de febrero de 1909 se casó con Ferenc Lehel (Papos, Hungría, 13 de noviembre de 1885 - São Paulo, Brasil, 23 de agosto de 1975) con quien ya estaba vinculada desde hacía algunos años, también pintor, más tarde conocido como crítico de arte y filósofo del valor ( Notre art dément/Quatre études sur l'art pathologique , París, 1926). A partir de este momento,  nombre siempre firmará como María Lehel.

Juntos viajaron para descubrir ciudades de arte italianas y, al regresar a Budapest, Maria Lehel retoma sus estudios bajo la dirección de József Rippl Ronay .

Tuvieron dos hijas: María (1906-1998) y Anna (1911-2005)

A los 19 años había expuesto  por primera vez, invitada con los grandes pintores de la "Sociedad de los Ocho".

 A los 21 años, regresó a Italia, a Roma , a la Academia Húngara y su primera exposición personal,  despertando un gran interés: sus obras fueron adquiridas por la ciudad de Budapest y por el conocido coleccionista Marcel. Nemes de Jánoshalma.

Después de la Primera Guerra Mundial se instaló en París donde vivió durante diez años

Durante este período expuso en la Galería Katia Granoff . Las críticas le fueron muy favorables y artistas ilustres  expresaron su admiración por la maestría con la que trataba el pastel .

En 1931 expuso en Génova en el Circolo della Stampa. La exposición de 1933 en el Circolo di Roma marca el primer éxito importante en Italia: la crítica generalizada elogia su arte y el gobierno italiano compra dos pinturas para la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma.

En 1936 volvió a exponer en Génova y ese mismo año en Milán en la sala del Palazzo degli Studi Romani; La ciudad de Milán adquiere dos obras para la Galería de Arte Moderno.

En 1937 María Lehel estuvo en Sao Paulo, Brasil con una exposición individual que gozó de gran éxito de crítica y público . Aquí también la Galería de Arte Moderno adquiere una de sus obras.

Regresó a Italia en 1938 donde participó en la exposición de los "19 pintores húngaros" en Génova y Turín . Con esta ocasión el Ayuntamiento de Génova adquirió uno de sus cuadros que actualmente se encuentra en el Palazzo Rosso .

En 1939 expuso varias obras en Londres , en Morland House , en una exposición nacional húngara.

Pasó la Segunda Guerra Mundial en Hungría, donde tres de sus exitosas exposiciones individuales confirmaron el talento reconocido en ella por sus antiguos maestros.

Hasta la fecha, los museos húngaros han adquirido diecisiete de sus obras.


En 1946 regresa a Italia, su patria pr
eferida, y se instala en Génova, alternando largas estancias en la casa de campo de Peveragno en la provincia de Cuneo , pintando paisajes "al aire libre" y coloridos ramos de flores.

En 1953, tras una larga ausencia del panorama artístico italiano, expuso en Génova en la Galería Riotta y en Milán en la Galería Cairoli, suscitando un notable consenso inmediato.

En agosto de 1969, invitada por la ciudad de Budapest, regresó una vez más a Hungría para su última exposición, que fue recibida con cálido interés y excelente crítica.

Maria Lehel murió en Génova el 11 de noviembre de 1972.

En 2002, el Comité [Europastello] eligió tres de sus obras para la exposición "El pastel contemporáneo en Europa", inaugurada en el Centro de Reuniones de la Provincia de Cuneo y trasladada en febrero de 2003 a las salas del Palacio Runjancev, Museo Estatal de Historia de San Petersburgo , en el marco de los festejos del tricentenario de la fundación de la ciudad.

Su última exposición personal tuvo lugar del 5 de diciembre de 2003 al 31 de enero de 2004, organizada por su sobrina en la Galería Weber de Turín.

Después de una exposición en la ciudad de Pécs, en el Museo de Bellas Artes de Budapest del 7 de mayo al 11 de septiembre de 2011, se celebró una exposición de los pintores pertenecientes al "Grupo de los Ocho" , que incluía tres obras de Maria Lehel, que se remontan a hasta la década de 1910.



http://artportal.hu/lexikon/muveszek/lehel-maria--lehel-ferencne-5378

https://it.wikipedia.org/wiki/Maria_Lehel

https://www.mutualart.com/Artist/Maria-Rell-Lehel/8B8246D4F737AA39/Artworks

Leer más...

viernes, 1 de marzo de 2024

Fadwa Tuqan poeta palestina


Fadwa Tuqan o Tuqán (1 de marzo de 1917, Nablus -12 de diciembre de 2003 , Nablus) fue una poeta palestina . Es considerada una de las más grandes poetas árabes y una de las pocas voces femeninas en la poesía palestina

Fadwa Tuqán, nacida en Nablus, Cisjordania, el año 1914. Hermana de Ibrahim, y perteneciente a una distinguida familia de intelectuales y políticos, algunos de cuyos miembros han colaborado con el Gobierno jordano. Se educó en escuelas cristianas. Ha vivido prácticamente siempre en su ciudad natal, en medio de cierto clima de recogimiento y semi-enclaustración, aunque haya intervenido también públicamente, a veces, en la dura batalla socio-cultural y política que caracteriza a su pueblo. Ha publicado varios libros de poemas: Sola con los días, 1952; La encontré, 1957; Danos amor, 1960; Ante la puerta cerrada, 1967; El comando y la tierra, 1968; La noche y los jinetes, 1969; Sola en la cumbre de este mundo, 1974, y una apasionada biografía de su hermano, Mi hermano Ibrahim, 1946. Su muerte data del 12 de diciembre de 2003. Por fin Fadwa descansa en tierra Palestina.


Liberada del harén en 1950, salió al encuentro de sí misma y de la vida, temas que reflejará en el poemario de auto-descubrimiento titulado La encontré (1957), en cuyo poema “La roca”, traducido por la doctora María Luisa Prieto,  pone de manifiesto lo siguiente:

Mira cómo esa negra

Roca ha sido amarrada a mi pecho

 Con las cadenas del arrogante destino,

 Con las cadenas del absurdo tiempo. 

 Mira cómo aplasta

 Mis frutos y mis flores, 

/Me esculpe con el tiempo

Y me destruye con la vida. 

 ¡Déjame! No podemos vencerla.... 

Cuando Fadwa pasó dos años en Oxford (1962-1964), ampliando sus conocimientos de lengua y literatura inglesa, maduró su compromiso político al comprobar la indiferencia de Occidente hacia la tragedia palestina. Además, recibió la noticia de la muerte de otro hermano, Nimr, sufriendo una fuerte crisis religiosa. El eco de esas experiencias aparece en Ante la puerta cerrada (1967), como expresa en su poema 

“En las olas”, : 

Aquella noche

 Mi jardín se despertó

 Y los dedos del viento

 Arrancaron su cercado.

En mi jardín la hierba, 

 Las flores y los frutos se estremecieron

 Con la danza del viento y la lluvia.../.

Como indica la doctora Clara María Thomas de Antonio, con “En memoria de la poetisa Fadwa Tuqán, símbolo de la resistencia palestina”, en De lo sagrado y lo profano: Mujeres tras/entre/sin frontera (2009), Fadwa ve a su país presa de la ocupación una vez más y contemplando el nuevo éxodo masivo de los palestinos, enunció su voz en defensa de Palestina y sus derechos.



En La noche y los jinetes (1969) incluye poemas nacionalistas compuestos a partir del desastre del 67; así forma parte oficialmente de la “poesía de resistencia”,  : 

Sólo quiero morir en mi tierra,

Que me entierren en ella,

 Fundirme y desvanecerme en su fertilidad 

Para resucitar siendo hierba en mi tierra,

 Resucitar siendo flor 

Que deshoje un niño crecido

 En mi país...

Su obra refleja su lucha personal como mujer en la sociedad árabe, así como su compromiso político con la causa palestina. Escribió poesía tradicional y verso libre, y abordó temas como el amor, la soledad, la resistencia y la esperanza.

Publicó ocho colecciones de poesía, que fueron traducidas a muchos idiomas y disfrutaron de renombre en todo el mundo árabe. También escribió dos volúmenes de memorias, donde relata sus experiencias vitales y su visión de la situación de Palestina

Fadwa Tuqan es ampliamente considerada un símbolo de la causa palestina y “una de las figuras más distinguidas de la literatura árabe moderna” Su poesía ha sido musicalizada por el compositor Mohammed Fairouz en su Tercera Sinfonía

 En uno de sus poemas expresa su nostalgia por su madre fallecida y su deseo de reencontrarse con ella en el más allá:


¿Qué haré cuando llegue el día en que me llames a tu lado? 

¿Qué haré cuando me digas: “Ven, hija mía, ven a mí”? […] ¿

Qué haré cuando me abraces y me beses con ternura? 

¿Qué haré cuando me digas: “Aquí estoy, hija mía, aquí”?


Otro poema que refleja la soledad de la poeta es “Solo quiero estar en su seno” 1, donde expresa su anhelo por su tierra natal y su rechazo al exilio:

Solo quiero estar en su seno y morir en su regazo.

 No quiero que me alejen de ella ni que me arranquen de su abrazo. […] 

Solo quiero estar en su seno y sentir su calor y su latido. 

No quiero que me dejen sola ni que me olviden en el olvido.


https://www.diariojaen.es/opinion/articulistas/con-la-poetisa-fadwa-tuqan-YY8346221

https://clubculturaarabe.com/fadwa-tuqan-la-madre-de-la-poesia-palestina/?v=5b61a1b298a0


Leer más...
Más