Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Pacifista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pacifista. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

Clasina Kluyver primera delegada de los Países Bajos en la Liga de Naciones

 

Clasina Albertina Kluyver    ( Breda el 23 de septiembre de 1884 -  La Haya el 10 de julio de 1974), feminista, primera delegada de los Países Bajos en la Liga de Naciones. 

Clasina Kluyver nació en una familia de profesores en Breda. Tenía un hermano: Albert Jan (1888-1956). En 1892 la familia se mudó a Leiden porque su padre se había convertido allí en profesor de matemáticas. Asistió a la HBS y tomó clases de latín y griego  como oyente. Después de obtener su diploma  en 1901, estudió medicina en Leiden, pero no completó sus estudios. En 1904 obtuvo su licenciatura en botánica y zoología, y en 1906 obtuvo finalmente su licenciatura en medicina.

Siguiendo a su madre, Clasina Kluyver participó activamente en la Asociación por el Sufragio Femenino durante sus estudios. Se convirtió en miembro de la junta principal y dio charlas. En 1907 se casó con Benjamin de Jong van Beek en Donk, que trabajaba en el Ministerio de Justicia y era miembro del Comité Paz a través de la Justicia compartiendo con él el activismo  en el movimiento por la paz y el internacionalismo.


En 1909, Clasina de Jong Van Beek en Donk-Kluyver, como se llamó a sí misma después de su matrimonio, se dio a conocer con una conferencia sobre cuestiones de paz para la Asociación de Estudiantes de Leiden. Al año siguiente se le pidió que se convirtiera en secretaria de la junta ejecutiva del Consejo Nacional de Mujeres de los Países Bajos (NVR), cargo que ocupó hasta 1914. También publicó sobre feminismo. Por ejemplo, en La mujer en el siglo XX (julio de 1912) abogó por el uso de acuerdos prenupciales para proteger los derechos de autor de las mujeres casadas. Desde diciembre de 1912 escribió columnas para el Semanario Liberal Democrático 'De Zuid-Hollander' de la Unión Liberal Democrática (VDB), del que era miembro. Como experta en política exterior, influyó en el programa del partido VDB. Durante años formó parte de la junta principal. También escribió sobre los derechos de la mujer en la revista Wereldkroniek y fue miembro del Consejo Internacional de Mujeres.

En 1914, Clasina Kluyver se convirtió en jefa de la Oficina y subsecretaria del Consejo Holandés Contra la Guerra (NAOR), cofundado por su marido. A partir de 1915 participó en la iniciativa de paz del fabricante de automóviles estadounidense Henry Ford, por la que asistió a una conferencia en Estocolmo un año después. Desde entonces hizo campaña por el establecimiento de una Liga de Naciones. En abril de 1917, Kluyver pronunció una conferencia "Las mujeres y el movimiento por la paz en relación con las relaciones internacionales" para el Congreso Nacional del Comité Holandés de Mujeres por una Paz Sostenible. Un año más tarde se presentó como candidata al Parlamento de Mujeres en nombre de la "Lista de Mujeres en el Movimiento por la Paz", una iniciativa del semanario De Amsterdammer. Se interesó por el derecho internacional y las cuestiones de paz y publicó en 1919 el folleto The Draft League of Nations of the Paris Peace Conference . Ese mismo año, fue la única mujer que formó parte de la delegación holandesa en una conferencia organizada en Bruselas que anticipaba el establecimiento de una Sociedad de Naciones. Brindó asesoramiento en cuestiones de derecho internacional al Consejo Nacional de la Mujer y mantuvo contactos internacionales. Finalmente, también participó activamente en la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Seguridad.


En 1920, se divorció y se inició como Kluyver fue designada temporalmente en el departamento del Ministerio de Asuntos Exteriores que se ocupaba de la Liga de Naciones y compiló los Documentos sobre la Sociedad de Naciones (1920). Rechazó las solicitudes del VDB para presentarse a las elecciones al Senado o a la Cámara de Representantes. Desde 1921 fue secretaria de la delegación holandesa anual en la Sociedad de Naciones. Esto la convirtió en una de las cinco mujeres internacionales que lograron llegar a los comités de la Liga de Naciones como miembros.

La Alianza Internacional por el Sufragio Femenino la felicitó por sus habilidades lingüísticas tras publicar un artículo en su revista. En ese contexto, no fue sorprendente que ella estuviera involucrada en la fundación del Club Soroptimista Holandés en 1927.


El 19 de septiembre de 1926, Kluyver habló en el Segundo Comité de la Sociedad de Naciones. Fue la primera vez que una mujer habló en nombre de los Países Bajos en la Sociedad de Naciones. En septiembre de 1927, fue la primera holandesa nombrada delegada en el comité para cuestiones sociales y humanitarias, donde se destacó por la ferocidad con la que denunciaba los problemas de la trata de mujeres y la prostitución. También formó parte del comité de desarme, un tema que seguía siendo muy importante para ella. Como pacifista convencida, canceló su membresía en la VDB en febrero de 1928. En 1929 se incorporó al Comité de Presupuesto de la Sociedad de Naciones y un año después fue nombrada experta técnica. Desde 1932 fue representante adjunta de los Países Bajos.


A pesar de las crecientes tensiones internacionales, Clasina Kluyver siguió creyendo en el pacifismo. En abril de 1940 habló en La Haya en una conferencia de estudio sobre cooperación internacional y paz duradera. Sostuvo que, en última instancia, los Estados renunciarían a su soberanía en aras de una paz duradera. En los meses posteriores a la invasión alemana, el comisario del Reich Seyss-Inquart puso en uso el edificio departamental de la plaza y algunos de los funcionarios se alojaron en el edificio del Senado. La propio Kluyver fue interrogada por el SD en los primeros meses de la ocupación. Le preguntaron si tenía 'deutschfeindliche Literatur' en casa, a lo que ella postuló que los escritos de la Sociedad de Naciones no podían contarse entre ellos. Por eso fue liberada. 

Durante la guerra, ayudó a su mentor, el profesor Jean François, a elaborar defensas legales contra el asesinato de rehenes. Cuando esto también llegó a su fin, fue asignada como funcionaria del Ministerio de Justicia. Proporcionó traducciones de reglamentos y regulaciones del holandés al alemán y viceversa. Incómoda con esta situación, solicitó la baja, que le fue concedida el 1 de enero de 1942. Durante los años de la guerra ayudó a François en la investigación de su Manual de derecho internacional .


Después de la liberación, Kluyver fue nombrado jefe del nuevo Departamento de Naciones Unidas en el Ministerio de Asuntos Exteriores. La última Asamblea de la Sociedad de Naciones la eligió en abril de 1946 como relatora del comité responsable de la solución financiera y administrativa. Después de su jubilación, permaneció asociada a Asuntos Exteriores como consejera honoraria extraordinaria general. . En 1946 se presentó a las elecciones al Senado por el Partido Laborista en Groningen y Drenthe. En 1952 fue candidata del PvdA a la Cámara de Representantes, pero nunca fue elegida.


Kluyver siguió involucrada en el movimiento de mujeres. Por ejemplo, escribió editoriales para la revista Vrouwenbelangen y comentó los pasajes internacionales de De madre a hija (1948), recopilado por Posthumus-van der Goot . A partir de 1950 se fue retirando progresivamente de la vida pública. Con motivo de su octogésimo cumpleaños, el profesor de Leiden, HF van Panhuys, la describió en la NRC (19/9/1964) como "jurista por el derecho de nacimiento" (citado por BWN). Se describió a sí misma como "humanista, feminista e internacionalista". El 7 de octubre de 1974, dos semanas después de cumplir noventa años, Clazina Kluyver murió en su ciudad natal de La Haya.


Consejo holandés contra la guerra de 1916: fila superior de izquierda a derecha: Rutgers, Kluyver, Mandere, Embden. Fila inferior: Bakker-Van Bosse, Schaper, Dresselhuys, Jong van Beek, Koolen.





https://resources.huygens.knaw.nl/bwn1880-2000/lemmata/bwn1/kluijver

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=32160

https://nl.wikipedia.org/wiki/Clasina_Albertina_Kluyver


Leer más...

martes, 28 de mayo de 2024

Emilia Broomé política sueca, feminista y activista por la paz

Emilia Augusta Clementina Broomé, nacida Lothigius, (Jönköping, 13 de enero de 1866 - Estocolmo, 2 de junio de 1925), fue una política sueca liberal, feminista y activista por la paz. Fue la primera mujer en la Riksdag (Asamblea Legislativa Sueca) en 1914.

Broomé nació el 13 de octubre de 1866 en Jönköping.​ Se crio en Jönköping, donde estudió en la escuela local de niñas. Obtuvo su título profesional en Wallinska skolan en 1883 y se graduó en filosofía y medicina en Upsala en 1884. A partir de entonces trabajó como profesora en la escuela de Anna Whitlock en Estocolmo.

Fue presidenta de la Stockholmsföreningen för kvinnans politiska rösträtt (la rama de Estocolmo de la Asociación Nacional para el Sufragio de la Mujer Sueca) desde su fundación en 1902 hasta 1906.​ Fue miembro de la junta directiva de la Centralförbundet för Socialt Arbete (Sociedad para el Bienestar Social) en 1904-1925, y miembro de la Dirección de Educación de Estocolmo.1​

También fue presidenta de la Unión por la Paz de las Mujeres de Suecia,​ desde el año en que la fundó en 1898 hasta que se fusionó con la Unión por la paz sueca en 1911, y actuó como representante de Suecia en la Conferencia Internacional de paz de la Haya en 1899.​

Fue nominada para las elecciones al Ayuntamiento de Estocolmo en 1910 y en 1911. Fue elegida para el consejo de la ciudad y sirvió entre 1911 y 1924. Fue presidenta de las mujeres liberales entre 1917 y 1920.


Broomé fue la primera mujer sueca en formar parte del Lagberedningen (Comité Legislativo Estatal Sueco), que preparó las nuevas leyes y en el que se desempeñó como miembro en 1914-1918. Participó en la redacción de la reforma de la ley de matrimonio en 1920, en la que se igualaron hombres y mujeres y se declaró mayor de edad a la mujer casada; en la ley de igualdad de salario entre hombres y mujeres de 1921; y la ley Behörighetslagen que otorgó a las mujeres el derecho a ejercer  todas las profesiones oficiales en 1923.

https://skbl.se/en/article/EmiliaBroome

https://es.wikipedia.org/wiki/Emilia_Broom%C3%A9

Leer más...

sábado, 10 de febrero de 2024

Camila Vidart educadora, traductora, activista por los derechos de la mujer y pacifista suiza


Camille Vidart ( 14 de febrero de 1854– 29 de junio de 1930) fue una educadora, traductora, activista por los derechos de la mujer y pacifista suiza . Una oradora consumada, participó activamente en muchas asociaciones de mujeres, incluida la Federación Abolicionista Internacional , la Asociación internacional de mujeres , el Consejo Internacional de Mujeres , la Alianza Internacional de Mujeres y la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad . Como traductora, Vidart tradujo Heidi de Johanna Spyri del alemán al francés. Dedicó considerables esfuerzos a luchar por el sufragio femenino en Suiza  Fue la fundadora de la Alianza Nacional de Sociedades de Mujeres Suizas (ASF) en 1899 y la presidenta de la Unión de Mujeres.

Nacida en Divonne-les-Bains , una ciudad francesa al norte de Ginebra , Camille Vidart era la hija mayor del médico Alphonse Vidart y su esposa suiza Jeanne-Louise nacida Vaucher. Después de la temprana muerte de su madre, Vidart fue criada por una tía en Ginebra. En 1874, se graduó en francés en la Universidad de Lyon . 

Al graduarse, enseñó en la escuela de niñas École Peschier en Gevena desde 1874. En 1879, aparentemente porque los examinadores pensaron por su nombre de pila que era un hombre, fue admitida en el concurso de ingreso a la escuela secundaria de niñas ( Höhere Töchterschule) en Zúrich . Lo hizo tan bien que se convirtió en la primera mujer empleada allí como maestra. Enseñó en Zúrich hasta 1884. Mientras estuvo allí, se hizo amiga de Johanna Spyri, la autora de Heidi , que se convirtió en un éxito de ventas. Vidart le tradujo el libro al francés poco después de que se publicara en alemán. Completó su carrera como profesora en la École Vinet de Lausana (1884–1886), y se mudó allí para cuidar a una tía que padecía problemas de salud.

Vidart comenzó a interesarse seriamente por los derechos de la mujer . A mediados de la década de 1880, visitó los Estados Unidos con la feminista Harriet Clisby , quien posteriormente apoyó los derechos de la mujer en Ginebra. Preparación para el Congrès des intérêts féminins que formó parte de la Exposición Nacional Suiza de 1896 en Ginebra. En un discurso de apertura, pidió la solidaridad de las mujeres y se asoció con la resultante Comisión permanente des intérêts féminins (Comité Permanente para Asuntos de la Mujer), que presidió durante un período. 


 CamilleVidart en 1921 en un congreso organizado en Berna con Helene von Mülinen y Pauline Chaponniere-Chaix
 

En 1991, se unió a la Union des femmes de Genève (Unión de Mujeres de Ginebra), presidiendo la organización de 1898 a 1902.  En junio de 1899, asistió al Congreso Internacional de Mujeres en Londres, sirviendo como secretaria de la organización para el siguiente cinco años. 

Después de pasar varios años trabajando con organizaciones de mujeres franco-suizas y germano-suizas, en 1899 fundó la Alliance nationale de sociétés féminines suisses (Alianza de Asociaciones de Mujeres Suizas), donde formó parte de la junta hasta 1908. Deseosa de apoyar el sufragio femenino, el mismo año se convirtió en secretaria de la Alianza Internacional de Mujeres y fue una de las primeras integrantes de la Alianza Internacional por el Sufragio de la Mujer. En 1907, junto con Auguste de Morsier, fundó la Association genevoise pour le suffrage féminin (Asociación de Ginebra para el sufragio femenino) y en 1909 estableció la Asociación suiza para el sufragio femenino . 

Con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial , Vidart se convirtió en un partidario activo del pacifismo. En febrero de 1915 en Ginebra, junto con Clara Guthrie d'Arcis y otros,  ayudó a fundar la Unión Mundial para la Concordia Internacional.  Se convirtió en miembro de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad , también establecida en Ginebra en 1915. 

Camille Vidart murió en Ginebra con 76 años .

Reconocimientos 

En 2019, la acción 100Elles erigió en Ginebra un cartel de calle alternativo en honor a Camille Vidart.


https://fr.wikipedia.org/wiki/Camille_Vidart


Leer más...

jueves, 1 de junio de 2023

Cora Weiss pacifista

 


Cora Weiss ( 2 de octubre de 1934) pacifista, feminista y activista, ha dedicado toda su vida a trabajar por la paz. Ha jugado un papel muy relevante en la lucha contra las pruebas nucleares en Estados Unidos, contra la guerra en Vietnam y más recientemente en la aprobación de la Resolución 1325. Fue tambien presidenta de Hague Appeal for Peace (Llamamiento por la Paz de La Haya) y el International Peace Bureau (Oficina Internacional por la Paz).

Recuerdo a Cora en mis primeros años de andadura en la educación para la paz. Ella organizó el “Llamamiento por la Paz de la Haya”, el “Hague Appeal”, y las propuestas que de allí salieron han sido una referencia en mi trabajo por la paz en estos años, al igual que para otras muchas personas y organizaciones. Cora frecuenta España, su trayectoria como feminista y activista por la paz la convierte en una conferenciante única, capaz de entusiasmar al auditorio y de crear complicidades. Ella es un referente del pacifismo internacional y siempre ha sabido atraer a la causa del pacifismo tanto a personas influyentes como a las organizaciones de base que trabajan desde sus comunidades por la paz. Cora sabe tejer con extraordinaria destreza vínculos y alianzas con otras mujeres y esto ha marcado su trabajo por la paz.

“Uno tiene la edad de su causa”, afirma, y ”la de la paz es siempre joven. Tengo un marido y cómplice contra la guerra y por el desarme desde hace 53 años. Tres hijos, mi tres grandes razones, y muchos nietos a los que dejarles un mundo mejor. En la vida cuando mantienes una dirección con sentido, todos los caminos, el de los derechos humanos, el de la justicia y el de la igualdad acaban siendo el mismo. Para mí la paz forma parte de mi vida”.

Siempre ha sido una mujer muy combativa. En sus años de estudiante de Derecho era la única mujer de su clase de 90 alumnos. Era la época del macartismo y de la caza de brujas emprendida por el senador Mc Carthy en su persecución de comunistas e izquierdistas. Los estudiantes, aprovechando un resquicio constitucional, lograron reunir un número importante de firmas para tratar de destituirle. Aunque el juez invalidó por “ilegibles” parte de las firmas e impidió su expulsión, aquella experiencia fue un importante aprendizaje para ella, que se dio cuenta de que juntos se pueden cambiar las cosas. “Si todos soñamos lo mismo, podemos hacer realidad misiones imposibles”.

Después fue madre y la paz vino de la mano de la preocupación por la salud de sus hijos. Eran los años sesenta, y Estados Unidos realizaba pruebas nucleares, cuyas radiaciones se sospechaban perjudiciales para la salud. Un científico les propuso a algunas mujeres que participaran en un programa para enviar los dientes de leche de sus niños, para determinar mejor el grado de contaminación radiactiva y los efectos sobre la salud. Surge así la organización Mujeres por la Paz que facilitó la colaboración de muchas mujeres en enviar los dientes de sus hijos para que fueran examinados. Los resultados del estudio fueron devastadores y confirmaron la sospecha: los niños tenían restos de productos tóxicos en sus dientes. Este hecho movilizó a miles de mujeres estadounidenses que se organizaron para protestar contra las armas nucleares y contra la realización de estas pruebas. Se logró finalmente que el presidente Kennedy firmase una ley que prohibiese estas pruebas. Luego llegó Vietnam y muchas de estas mujeres, entre ellas Cora, pasaron a involucrarse en poner fin a esta guerra, que devolvía a sus jóvenes en ataúdes.

Cora es una mujer firme e independiente y esto la llevó a aceptar ser la presidenta de un programa de desarme que impulsaba una importante iglesia protestante de Nueva York. Recuerda con mucho cariño aquellos años. No dejaba de ser paradójico que ella, una mujer judía, fuese la presidenta de la campaña y anduviese organizando actividades y ceremonias en la iglesia protestante. Pero esto no fue un obstáculo sino un elemento positivo que permitió aparcar las diferencias y promover espacios de encuentro en la comunidad, independientemente de la religión que se profesase. Fue una campaña creativa, cargada de ilusión, en una búsqueda constante de hacer las cosas de otra manera teniendo en cuenta a la gente.

En la década de los ochenta, cuando en Naciones Unidas se estaban planificando las cumbres que abordarían los grandes temas como el medio ambiente, la mujer, el desarrollo social y el hábitat, entre otros, se planteó que el último de ellos fuera la paz. Sin embargo, esta propuesta fue bloqueada y la paz salió de la agenda de las cumbres. Esta decisión llevó a que las organizaciones de la sociedad civil tomaran la iniciativa de organizar ellas mismas una cumbre sobre paz. Era complicado porque ninguna de las organizaciones tenía ni los recursos ni las capacidades para llevarlo a cabo. Pero la coalición entre varias organizaciones y el empeño de algunas personas como Cora permitieron que en 1999 se reunieran en la Haya más de 10.000 personas a favor de la paz. Fue una de las mayores conferencias que jamás se hayan organizado a favor de la paz. Las propuestas de este encuentro fueron adoptadas posteriormente por Naciones Unidas. Hubo muchos logros, pero Cora resalta particularmente dos: “Se estableció un valioso programa de educación para la paz que sigue vigente en la actualidad y que ofrece 50 propuestas para pasar de una cultura de la violencia a una cultura de paz”. Y en segundo lugar, se introdujo la dimensión de género en las acciones de paz. “No podíamos aceptar que las mujeres siguieran estando excluidas de los procesos de negociación y que no pudieran participar en decisiones que afectaban a sus vidas de una forma tan directa”. Se reunieron organizaciones y personas que elaboraron propuestas que favoreciesen una mayor participación de las mujeres en los procesos de negociación de la paz. Cora trabajó en esos años de forma incansable para que estas propuestas llegasen al Consejo de Seguridad.


Finalmente, el trabajo de esos años culminó con la aprobación por unanimidad en el Consejo de Seguridad de la Resolución 1325 sobre el papel de las mujeres en la construcción de la paz en el año 2000. Esto fue considerado un gran triunfo de los movimientos pacifistas y feministas que durante estos años habían trabajado codo con codo para lograr que esta Resolución saliera adelante. Sus puntos clave se sintetizan en las tres “P”: “Participación”, “Prevención” y “Protección”. Participación, porque las mujeres tienen derecho a participar en todos los niveles de toma decisiones en los procesos de paz. Prevención, porque se debe prevenir la violencia contra la mujer en el plano local y global. Y protección, porque se debe proteger a las mujeres en los conflictos armados, donde la violación se ha convertido en un instrumento de guerra para humillar al enemigo. Por esto la Resolución 1820, aprobada durante 2008, complementó la Resolución 1325 al considerar la violencia sexual como un crimen de lesa humanidad.


“Han pasado casi 10 años desde que la Resolución fue aprobada”, explica Cora, “y los avances han sido importantes”. Muchos países han elaborado un Plan de Acción, con acciones de formación y capacitación para incentivar la participación de las mujeres. Ha habido logros importantes, pero todavía queda mucho camino por recorrer. “Mi meta final sería lograr la abolición de la guerra. De igual modo que se logró acabar con la esclavitud, el siglo XXI debería ser el siglo en el que la guerra desaparezca y se dé paso a la diplomacia”. Para Cora la paz podría representarse como una gran mesa de cristal, en la que las personas se reúnen para resolver sus conflictos. Porque el cristal es frágil y transparente, como son los procesos de construcción de la paz.

https://1325mujerestejiendolapaz.org/cora-weiss/

https://www.peace-ed-campaign.org/es/call-for-applications2018-2019-cora-weiss-fellowship-for-young-women-peacebuilders/

https://wikipeacewomen.org/wpworg/en/?page_id=3740

 https://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/cora-weiss.html

https://www.peace-ed-campaign.org/es/turning-fear-into-action-a-conversation-with-cora-weiss/

Leer más...

viernes, 19 de mayo de 2023

Belva Ann Bennet Lockwood abogada, política, educadora y autora


Belva Ann Bennett Lockwood (24 de octubre de 1830 - 19 de mayo de 1917) fue una abogada, política, educadora y autora estadounidense. Trabajó activamente por los derechos de la mujer, aunque el término feminista aún no estaba en uso. La prensa de la época se refirió a ella como una «sufragista» , alguien quien creía en el derecho al voto de la mujer. Lockwood superó muchos obstáculos sociales y personales reactivos a las restricciones de género. Después de sus estudios se dedicó a la enseñanza y buscó igualar el salario para las mujeres en la educación.​ También apoyó movimientos en pro de la paz mundial y propulsora de la templanza.

Lockwood se graduó en la escuela de leyes de Washington D. C. convirtiéndose en una de las primeras abogadas en los Estados Unidos y en 1879 realizó de forma exitosa una petición al Congreso de la Unión para que se le permitiera ejercer ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, siendo la primera mujer en recibir este privilegio. Lockwood fue candidata presidencial en 1884 y 1888 por el Partido Nacional por la Igualdad de Derechos (National Equal Rights Party), logrando ser la primera mujer que apareció en las papeletas oficiales.


Belva Ann nació en Royalton, Nueva York hija del granjero Lewis Johnson Bennet y su esposa Hannah Green Bennet.​ A la edad de 14 ya estaba enseñando en la escuela primaria local. En 1848, a los 18 años, se casó con Uriah NcNall, un granjero local  quien murió de tuberculosis en 1853, tres años después del nacimiento de su hija Lura. 

Encontrándose sin dinero, Lockwood rápidamente entendió que necesitaba una mejor educación para ella y su hija. Asistió al Genesee Wesley Seminary para prepararse e ingresar a la universidad. Su intención, como explicó a la revista Lippincott's Monthly Magazine, no fue muy bien recibida por sus amistades y colegas; las mujeres no solían buscar educación superior y era especialmente inusual que lo hiciera una viuda.​ Sin embargo, persistió en su determinación y convenció a la administración del Colegio Genesse en Lima, Nueva York que se le permitiera la admisión (dicho colegio se convertiría posteriormente en la Universidad de Syracuse).

Lockwood se graduó con honores en 1857, convirtiéndose rápidamente en la directora de la Lockport Union School.​ Aunque era una posición con responsabilidades, Lockwood descubrió que aunque estuviera enseñando o administrando, recibía la mitad del salario que percibían sus pares masculinos.

Fue durante sus estudios en el Genesee College que se sintió atraída por las leyes aunque dicha escuela no poseía un departamento en derecho. Encontró a un profesor que impartía clases privadas y se incorporó como una de sus discípulos .

Durante los siguientes años, Belva Ann continuó enseñando y desempeñando cargos en diferentes escuelas locales para mujeres. Permaneció en Lockport hasta 1861 cuando se convirtió en la directora del Seminario Femenino de Gainesville. Al poco tiempo fue elegida para dirigir un seminario de mujeres en Owego, New York donde permaneció por tres años. Su filosofía educacional cambió gradualmente después de conocer a la activista y feminista Susan B. Anthony.

Lockwood apoyaba las ideas de Anthony sobre las restricciones sociales hacia la mujer, siendo una de sus preocupaciones la limitada educación que recibían las niñas, pues en los cursos en las escuelas para señoritas las preparaban principalmente para labores domésticas, y posiblemente para trabajos temporales, como profesoras. Belva Annd impulsó cambios en sus escuelas y amplió el currículum con cursos que en esa época eran típicamente para hombres jóvenes, como oratoria, botánica y gimnasia. Lockwood decidió entonces estudiar leyes en vez de seguir enseñando y abandonó el estado de New York.

En febrero de 1866, Belva y su hija Lura emigraron a Washington D. C. donde ella  abrió una escuela privada mixta al mismo tiempo que exploraba el estudio de leyes. A mediados de la década de 1860, las escuelas mixtas eran inusuales.

En 1868 contrae nupcias por segunda vez con un hombre mucho mayor que ella. El reverendo Ezekiel Lockwood. Tuvieron una hija, Jessie, la cual murió antes de los dos años. 

Como Belva  dijera después a un reportero del Chicago Tribune, alrededor de 1870 solicitó su admisión a la Columbian Law School en el distrito de Columbia. Los directivos se negaron a aceptarla por creer que constituiría una distracción a los estudiantes varones.​ Finalmente, Lockwood logró ser admitida a la nueva National University Law School (ahora la George Washington University Law School) junto a otras mujeres. Aunque completó todos los cursos en mayo de 1873, la escuela no estuvo dispuesta a otorgar el titulo a una mujer.

Sin un diploma, Belva Ann no pudo ser admitida en el DC Bar (asociación oficial de abogados). Después de un año le escribió una carta al Presidente de los Estados Unidos, Ulysses S. Grant, apelando a él como presidente ex oficio de la Universidad Nacional de Derecho. Ella le preguntó por la justicia, afirmando que había pasado todos sus cursos y merecía obtener un diploma.​ En septiembre de 1873, dentro de la semana de haber enviado la carta, Lockwood recibió su diploma. Tenía 43 años.

Belva Ann fue admitida en el DC Bar, aunque varios jueces le dijeron que no tenían confianza en ella. Se trataba de una reacción que en varias ocasiones tuvo que superar. ​Cuando trató de lograr la admisión en asociación oficial de abogados de Maryland, un juez  le dijo que Dios había determinado que las mujeres no eran iguales a los hombres y nunca lo serían. Cuando trató de responder en su propio nombre, él dijo que no tenía derecho a hablar y la hizo apartar de la sala del tribunal.

En su lucha, Belva Ann iba en contra de la práctica social y la situación jurídica limitada de la mujer. En 1873, las mujeres casadas no tenían muchos derechos legales.

Según el Common Law inglesa, Belva Ann era considerada una "mujer encubierta" (versión inglesa del término legal medieval anglo-normando), es decir, una mujer casada. Su condición legal era diferente de la de una mujer soltera, ya que la consideraban estrictamente subordinada a su marido. En muchos estados, una mujer casada no podía poseer o heredar propiedades individualmente, ni tenía derecho a hacer contratos o mantener el dinero ganado a menos que su esposo lo permitiera. (Morello, 17) Aunque el esposo de Belva Ann la alentó, los jueces usaron su estado civil. negandole el acceso a los tribunales, incluido el Colegio de Abogados de la Corte Suprema de los Estados Unidos

Sin embargo, Belva Ann comenzó a ejercer y ganó algunos casos. Incluso sus detractores la consideraban competente. Se hizo conocida como defensora de los problemas de las mujeres; ella habló en nombre de un proyecto de ley de 1872 por igual salario para  las y los empleados del gobierno federal. Fue activa en varias organizaciones de sufragio femenino. Ella testificó ante el Congreso en apoyo de la legislación para darles a las mujeres casadas y viudas más protección bajo la ley.

Debido a que su capacidad de ejercer su trabajo era limitada  debido a la discriminación social, Belva Ann elaboró ​​un proyecto de ley contra la discriminación para tener el mismo acceso  que sus colegas varones. De 1874 a 1879, presionó al Congreso para que lo aprobara. En 1879, el Congreso finalmente aprobó la ley, que fue firmada por el presidente Rutherford B. Hayes que  permitía a todas las abogadas calificadas ejercer en cualquier tribunal federal. Belva Ann juró como la primera mujer miembro del tribunal de la Corte Suprema de los Estados Unidos el 3 de marzo de 1879. A fines de 1880, se convirtió en la primera abogada en presentar un caso ante la Corte Suprema de los Estados Unidos.



Belva  fue la primera mujer (o segunda, según opiniones, después de Victoria Woodhull) en llegar a ser candidata a la presidencia de los Estados Unidos postulandose  como candidata del Partido Nacional por la Igualdad de Derechos. Participó en las elecciones presidenciales de 1884 y 1888. Su compañera de fórmula fue Marietta Stow en 1884. En 1888  optó por Charles Stuart Wells.

 Como las mujeres no podían votar, y la mayoría de los periódicos se oponían a su candidatura, era inusual que recibiera algún voto. En un artículo de 1884, la Constitución de Atlanta se referían a ella como "la vieja señora Lockwood" y advirtian a los lectores varones sobre los peligros del "gobierno de las enaguas" .

El 12 de enero de 1885, Lockwood solicitó al Congreso de los Estados Unidos que contara sus votos. Ella le dijo a periódicos y revistas que tenía evidencia de fraude electoral. Afirmó que los partidarios habían visto sus votos rotos y que había "recibido la mitad del voto electoral de Oregón, y un gran voto en Pensilvania, pero los votos en el último estado no fueron contados, simplemente arrojados a la papelera como votos falsos ".


Lockwood era una escritora muy respetada, que frecuentemente escribía ensayos sobre el sufragio femenino y la necesidad de igualdad legal para las mujeres. Entre las publicaciones en las que apareció en las décadas de 1880 y 1890 estaban Cosmopolitan (entonces una revista de temas actuales), la Revista Estadounidense de Educación Cívica, Harper's Weekly y Lippincott's. Además de participar activamente en la Asociación Nacional Americana del Sufragio de Mujeres y el Partido por la Igualdad de Derechos, Lockwood participó en la Asociación Nacional de la Prensa de la Mujer. La organización para mujeres periodistas también abogó por la igualdad de derechos para las mujeres.

Lockwood creía firmemente en trabajar por la paz mundial. Ella coeditó un diario llamado The Peacemaker, y pertenecía a la Unión Universal de la Paz; fue uno de sus representantes en una exposición celebrada en París en 1889. También fue delegada en un Congreso Internacional de la Paz en Londres en 1890.Continuó hablando en nombre de la paz y el desarme hasta el año de su muerte. Probablemente estaba decepcionada cuando Estados Unidos se preparó para entrar en la guerra en Europa.

Belva Lockwood tuvo una carrera de 43 años como abogada. Murió el 19 de mayo de 1917 y fue enterrada en el Cementerio del Congreso en Washington, D.C.



The National Portrait Gallery en Washington, D.C.,  tiene  un retrato de Belva Ann de 1908 cuando recibio un doctorado honorario  en leyes en la Univerisdad de Siracusa 


In 1983 Lockwood es introducida en el National Women's Hall of Fame en Seneca Falls, Nueva York. La placa enfatiza:

"Usó su conocimiento de la ley, trabajó por el sufragio femenino, propició reformas legales, igual paga para igual labor, y un mundo en paz. Apareciendo en publicidad y en mítines, y ayudando a otras mujeres a seguir carreras de derecho, Lockwood ayudó a abrir la profesión al género."


En 1986 una estampilla del Correo de EE.UU. se imprime en su honor.



Leer más...

sábado, 18 de marzo de 2023

Marja-Leena Mikkola escritora y pacifista

  Marja-Leena Mikkola tomada de la Foto de  Hanna Linnove


Marja-Leena Mikkola nacida Pirinen  ( 18 de marzo de 1939 en Salo, Finlandia ) es una escritora y poeta  finlandesa y ganadora del Premio Eino Leino en 1967.


Mikkola completó su licenciatura en filosofía en 1963.  Ha trabajado, entre otras cosas, en la biblioteca de la Universidad de Helsinki y como director de oficina de la Asociación de Escritores de Finlandia .  Inició su carrera como escritora con la colección de cuentos Mujeres (1962). Fue una de las escritoras radicales de izquierda más conocidos de finales de los años sesenta y setenta y una de las figuras más destacadas del movimiento cultural militante.

A fines de la década de 1960, Mikkola escribió muchos textos y canciones de cabaret. Los cabarets más conocidos escritos por ella en su totalidad o en parte incluyen Orvokki , Song of a Thousand Units y Circus Europe . Ha escrito un reportaje documental sobre las mujeres que trabajan en la industria del algodón, Heavy Cotton (1971). La obra Lost Childhood de Mikkola es la historia de 17 rusos que tuvieron que pasar su infancia o juventud en los campos de concentración para población de origen ruso mantenidos por la administración finlandesa de ocupación de Karelia Oriental desde 1941 hasta 1944.

Mikkola ha escrito los guiones de las películas de Mikko Niskanen Käpy selän alla (1966) y Lapualaismorsian (1967) y escribió los diálogos de la ópera prima de Erkko Kivikoski , Kesällä kello  (1963). Ha traducido al finés poemas de Anna Ahmatova , Osip Mandelštam , Boris Pasternak , Sylvia Plath , Dylan Thomas y William Shakespeare , así como prosa italiana. 


Traemos un articulo sobre ella de 2019 : 

Marja-Leena Mikkola combinó trabajo por la Cultura y por la Paz 

La autora Marja-Leena Mikkola ha tomado una posición firme sobre los temas sociales en sus producciones desde los años 60. Como miembro de los Defensores de la Paz, dirigió el grupo de paz de Kallio y representó a la organización en el extranjero. La pacífica mujer, que cumplió 80 años en marzo, sigue en pleno apogeo.

La autora Marja-Leena Mikkola (n. 1939) sigue escribiendo y traduciendo activamente. Su carrera es inigualable. La primera colección de cuentos Naisia ​​​​ya se publicó en 1962. A esto pronto le siguió la novela Tyttö kuin kitara (1964), y en 1966 trabajó como guionista en la película clásica de Mikko Niskanen Käpy selän alla.

Mikkola también ha escrito muchos poemas y letras de canciones. Fue una de los impulsoras del movimiento de la canción política, y sus textos han sido compuestos por Kaj Chydenius y Eero Ojanen . Han sido presentados por Kristiina Halkola , Aulikki Oksanen y Agit Prop. Entre otras cosas, las canciones clásicas "Canción de la dificultad de amar", "Liisa Mäkinen", "De abajo hacia arriba" y "La historia de Seija Niemista" son de su pluma.

La producción de Mikkola se caracteriza por un fuerte atractivo social. Como miembro de la generación radical de la década de 1960, ha escrito sobre la igualdad, la revolución sexual, la vida de los trabajadores y la injusticia social desde el principio. En el libro Heavy Cotton (1971), documentó la vida de las mujeres que trabajaban en la fábrica de Finlayson. En 2004 , se publicó Menetetty lapsuus, en el cautiverio de los ocupantes finlandeses de 1941 a 1944, en el que Mikkola entrevistó a rusos que habían sido enviados a campos de concentración finlandeses en Carelia Oriental cuando eran niños durante la Guerra de Continuación.

Me refugié en un sótano donde teníamos las patatas 

Las cuestiones de la guerra y la paz han preocupado a Marja-Leena Mikkola desde la infancia. Las experiencias personales llevaron a Mikkola a unirse al movimiento por la paz, primero en la década de 1960 al Comité de los Cien y luego, a principios de la década de 1970, a los Defensores de la Paz de Finlandia.

"Recuerdo la guerra. Cuando comenzó el movimiento rebelde por la paz en la década de 1960, podíamos desafiar incluso a los oficiales de alto rango sin ningún temor. Un oficial superior me dijo una vez: '¿Qué es lo que sabe acerca de la guerra?' Dije que vivía con mi madre en la zona de bombardeos en Tapanila al lado del aeropuerto de Malmi. Había aviones alemanes en el campo, que fueron bombardeados por los rusos. Bombas incendiarias  eran arrojadas en la zona. No teníamos un refugio civil de verdad, pero mi madre solía llevarme al sótano donde teníamos las  patatas durante los bombardeos. Después de contar esto, hice que el oficial se callara".

La guerra dejó su huella en Mikkola y contribuyó a que se convirtiera en activista a principios de la década de 1960. “El pacifismo y el anhelo por el movimiento de paz provienen de estas experiencias en mi primera infancia. Yo también pertenezco a la generación de escritores que perdieron a sus padres a causa de la guerra. Mi madre también había interiorizado la causa de la paz. También participó activamente en los sindicatos. Así es como obtuve otra educación. El movimiento obrero fue un movimiento cultural para nosotros".

El doloroso año 1918 

Uno de los temas tratados en los libros de Mikkola son los acontecimientos de la guerra civil de 1918. “Mi mamá ya me lo había contado de colegiala desde 1918. Mi mamá tenía entonces 3 años, pero la información pasó de boca en boca. Sabía mucho más sobre el tema que mis compañeros de clase".

En la década de 1950 en Finlandia, no se hablaba mucho en público sobre el destino de los rojos, no fue hasta principios de la década de 1960 que mucha gente comenzó a averiguar qué había sucedido realmente. Esta discusión fue abierta por la serie Täalä Pohjantähten alla de Väinö Linna que apareció en esa época .

En el hermoso poema " Saima Irene maaliskuussa 1918 ", publicado a principios de la década de 1970, Marja-Leena Mikkola describe el destino de una chica de la Guardia Roja que murió en una batalla en el bosque. Cuando Mikkola escribió el poema, no se dio cuenta de cuán concretamente hablaba de la realidad y cuán cerca estaba de sus propias experiencias.

"Cuando era pequeño, pasaba mucho tiempo en la casa de mis abuelos en Pyhtää. El año 1918 fue bastante difícil allí, esto recién ahora se ha revelado. De alguna manera me di cuenta de eso ya en la década de 1970. Los escritores suelen estar adelantados a su tiempo. Pyhtää también tenía una guardia de mujeres porque allí había trabajadores industriales y agrícolas. El tema de Saima Irene no lo saqué de ninguna investigación, pero sobre todo sentí lo que había pasado. Las niñas pequeñas también podían quedarse en el bosque, como sucedió en otras partes de Finlandia. Alguien de la guardia de las santas mujeres entró en Hennala, pero nadie murió. No sabía que las chicas de mi cabaña de la infancia, con las que mi abuela y yo solíamos tender la ropa en Kymijoki, habían sido exactamente esas chicas de la Guardia Roja".

Marja-Leena Mikkola en la revista Rauhan Puolesta en 1974.

La guerra de Vietnam cambió mucho

Una de las experiencias clave del pacifismo en la década de 1960 fue la guerra de Vietnam, que llegó inexorablemente a la conciencia de todos.

"Me radicalizó fuertemente, como a muchos otros. Era algo que no podía ser ignorado porque era muy brutal. En la guerra de Vietnam también quedó claro quién era el malo. Estados Unidos también tuvo que sufrir hasta cierto punto y perdió soldados negros especialmente jóvenes".

El punto de vista de Mikkola también fue sensibilizado y agudizado por el hecho de que se había convertido en madre a principios de los años sesenta.

"Sostenía  a mi primer hijo pequeño en mis brazos y leí el primer artículo sobre Vietnam en la revista Sosiaalidemoratti. Había una foto en el periódico. Había una choza con techo de paja con una mujer muerta tirada en el umbral. Hay tres niños vivos al lado. El hermano mayor sostiene al menor en sus brazos. Todo el mundo está llorando por la madre a la que acaban de disparar. También hay un soldado estadounidense con un rifle a su lado, que no reacciona de ninguna manera ante la situación, a pesar de que le ha disparado a la madre de los niños. La imagen de esto causó tal reacción en mí impulsándome  a empezar a actuar ya ”.

La guerra de Vietnam también hizo que Mikkola se diera cuenta de que el pacifismo por sí solo no es necesariamente la solución a los conflictos sangrientos.

“Las protestas contra la Guerra de Vietnam fueron enormes. En esa situación, era difícil insistir en el pacifismo absoluto con el que había crecido. No podía imaginarme ir a Vietnam y pedirles que depusieran las armas o que la resistencia desarmada fuera la mejor opción. Esas opciones habrían sido completamente imposibles. Entonces, en Vietnam, toda la nación se levantó en resistencia".

A principios de la década de 1970, Mikkola se unió a los Defensores de la Paz de Finlandia. "Mi unión se basó en el tipo de inspiración que abrumó a varias personas en ese momento. En Kallio, dirigí el grupo de paz Kallio de los Defensores de la Paz. Se hizo un esfuerzo por involucrar a una amplia variedad de personas. También tuvimos muy buenas oportunidades. Entre otras cosas, organicé un evento en la biblioteca Kallio donde hablaron Elvi Sinervo y Pentti Saaritsa . Había mucha audiencia. Pude trabajar de manera muy independiente. Hablamos de literatura y guerras, entre otras cosas".

Elvi Sinervo fue un importante modelo a seguir para Mikkola tanto como defensora de la paz como escritora. Mikkola conoció a Sinervo ya en la década de 1960 en el club de artistas de Kiila. Mikkola escribió un gran artículo sobre Sinervo para el álbum de Kiila, que discutía los textos que Sinervo escribió en secreto en prisión y los temas de paz y libertad.

Mikkola también pudo ir al extranjero como representante de los Defensores de la Paz. Allí, la perspectiva global se abrió un poco más que en Finlandia.

"Cuando fui por primera vez como representante de los Defensores de la Paz a una gran reunión internacional en Roma, surgió el papel de la Unión Soviética. Era claramente el país que dirigía la reunión, ejerciendo su control. Entre otras cosas, los vietnamitas tuvieron que someterse a algunas cosas impuestas por los soviéticos. Por otro lado, la mera existencia de la Unión Soviética fue un requisito previo para el nacimiento de los movimientos de liberación del Tercer Mundo".

Mikkola también participó en algunas otras reuniones internacionales como representante de Defenders of Peace y también visitó nuestro gran vecino del este. "La Unión Soviética siempre fue la fuerza líder en las reuniones internacionales. Sin embargo, no escuché que se hablara de que deberíamos tener el mismo sistema que la Unión Soviética. Nosotros, los activistas por la paz, no éramos tan estúpidos como para no habernos dado cuenta de que la Unión Soviética era un área grande con doscientas naciones diferentes y era un estado con armas nucleares. Aunque a menudo visitábamos la Unión Soviética, también contábamos muchos chistes sobre su sistema. Siempre fuimos recibidos con amabilidad, pero nunca se les podía hacer ninguna pregunta candente. La situación cambió durante la glasnost. Luego, los soviéticos respondieron abiertamente incluso a las preguntas más difíciles".


Esperanza y Desesperanza 

La actividad del grupo de paz de Kallio disminuyó a fines de la década de 1970 y Mikkola se concentró en su trabajo como escritora. Publicó libros tanto para adultos como para niños e hizo traducciones de clásicos ingleses. Considera que la nueva traducción finlandesa de Romeo y Julieta de Shakespeare de 2006 es el pináculo de su carrera como traductora.

Además de los álbumes, las grandes letras de Mikkola se han publicado en la colección Raskasta ja keveää: Canciones para adultos y niños 1965–2015. Las cuestiones de la guerra y la paz han estado presentes a lo largo de la extensa producción de Marja-Leena Mikkola. La colección de cuentos Mukkka tytär, publicada en 2001, cuenta las experiencias de un niño que vivió la guerra. En su cuento principal, una mujer conoce a su padre, que murió en la guerra.

Mikkola todavía sigue con interés las actividades de los Defensores de la Paz, aunque ya no es un miembro activo.

“Siempre he sido miembro de los Defensores de la Paz, por eso recibo la revista Por la Paz. Estoy satisfecha de que la revista critique duramente la agitación de las armas y el hecho de que el ejército finlandés esté involucrado en grandes ejercicios militares internacionales dirigidos por la OTAN. También espero que los conservacionistas y las personas con mentalidad ecológica finalmente descubran qué tipo de efectos tienen los ejercicios militares en la naturaleza y el clima, y ​​cuánto dinero se gasta en organizarlos".

En el futuro, Marja-Leena Mikkola ve mucha esperanza en medio de todas las crisis. “Hoy el mundo está mucho mejor que antes, porque la esperanza de vida de las personas ha aumentado, se ha eliminado bastante la pobreza, se ha despertado el calentamiento global y se han tomado medidas para combatirlo. Por otro lado, hay guerras constantes y un terrible problema de refugiados en el mundo. No siempre soy capaz de soportar todo el sufrimiento de este mundo. A veces siento que me sofoco bajo esta enorme carga. Sin embargo, yo mismo trato de vivir de alguna manera responsable. En la década de 1970, la solidaridad a través de las fronteras nacionales era buena. El espíritu comunitario está en demanda en estos días. Las mujeres de bajos ingresos y las mujeres inmigrantes deben luchar por sus derechos, porque son objeto de una explotación severa. Si fuera joven, haría un libro de entrevistas sobre ellas".

Mikkola lanza  la idea y espera la respuesta. Ella  está lista para transmitir el mensaje de paz. El tiempo dirá quién acepta el reto.

Traducción libre del texto de  Timo Kalevi Forss


https://rauhanpuolustajat.org/marja-leena-mikkola-yhdisti-rauhantyon-ja-kulttuurin/

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Marja-Leena_Mikkola.jpg

Leer más...

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Kathleen Courtney sufragista y pacifista



Kathleen Courtney   (Gillingham, 11 de marzo de 1878-7 de diciembre de 1974, Londres)   líder del movimiento sufragista y feminista era  la más joven de las cinco hijas de David Charles Courtney (1845–1909),  oficial superior de Royal Engineers.

Courtney asistió al Anglo-French College en Kensington y al internado Manse en Malvern antes de pasar siete meses en Dresden estudiando alemán. En enero de 1897 fue a Lady Margaret Hall para leer idiomas modernos (francés y alemán). Mientras estaba en la Universidad de Oxford, comenzó  una amistad de por vida con Maude Royden.

La familia Courtney era extremadamente rica y nunca tuvo que preocuparse por ganarse la vida y decidió dedicar su vida a buenas causas. En 1908 fue nombrada secretaria de la Sociedad para el Sufragio Femenino del Norte de Inglaterra. Una de sus integrantes, Helena Swanwick, reveló más tarde que Courtney llegó a Manchester "con una gran reputación" como organizadora destacada. En 1911 se mudó a Londres, donde trabajó en estrecha colaboración con Millicent Fawcett como secretaria honoraria de la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio de Mujeres (NUWSS).

El Partido Liberal todavía se negaron a apoyar una nueva  legislación. En la conferencia anual del partido en enero de 1912, el Partido Laborista aprobó una resolución comprometiéndose a apoyar el sufragio femenino. Esto se reflejó en el hecho de que todos los diputados laboristas votaron a favor de la medida en un debate en la Cámara de los Comunes el 28 de marzo. Poco después, Henry N. Brailsford y Kathleen Courtney iniciaron negociaciones con el Partido Laborista como representantes de NUWSS.


En abril de 1912, el NUWSS anunció que tenía la intención de apoyar a los candidatos del Partido Laborista en las elecciones parciales parlamentarias. El NUWSS estableció un Fondo de Lucha Electoral (EFF) para apoyar a estos candidatos laboristas. El Comité EFF, que administró el fondo, incluía a Kathleen Courtney, Margaret Ashton, Henry N. Brailsford, Muriel de la Warr, Millicent Fawcett, Catherine Marshall, Isabella Ford, Laurence Housman, Margory Lees y Ethel Annakin Snowden. El NUWSS también empleó a organizadores como Ada Nield Chew y Selina Cooper, que eran miembros activos del Partido Laborista. Elizabeth Crawford, autora de The Suffragette Movement (1999) ha argumentado: "Su llegada (Kathleen Courtney) a la sede de Londres coincidió con la implementación del esquema de la federación y sus habilidades organizativas fueron muy apreciadas".


En julio de 1914, la NUWSS argumentó que el gobierno de Asquith debería hacer todo lo posible para evitar una guerra europea. Dos días después de que el gobierno británico declarara la guerra a Alemania el 4 de agosto de 1914, Millicent Fawcett declaró que suspendía toda actividad política hasta que terminara el conflicto. Aunque la NUWSS apoyó el esfuerzo de guerra, no siguió la estrategia de la WSPU de involucrarse en persuadir a los jóvenes para que se unieran a las fuerzas armadas.

A pesar de la presión de los miembros de la NUWSS, Fawcett se negó a argumentar en contra de la Primera Guerra Mundial  atacando los esfuerzos de paz de personas como Mary Sheepshanks. 

Después de una tormentosa reunión ejecutiva en Buxton, todas las funcionarias de la NUWSS (excepto la  Tesorera) y diez integrantes del Ejecutivo Nacional renunciaron por la decisión de no apoyar el Congreso de Mujeres por la Paz en La Haya. Esto incluyó a Kathleen Courtney, Chrystal Macmillan, Margaret Ashton, Catherine Marshall, Eleanor Rathbone y Maude Royden, la editora de The Common Cause.

Kathleen Courtney escribió cuando renunció: "Siento firmemente que lo más importante en este momento es trabajar, si es posible en líneas internacionales para lograr el tipo adecuado de acuerdo de paz después de la guerra. Si hubiera podido hacerlo a través de la Unión Nacional , No necesito decir cuán infinitamente lo hubiera preferido y por el hecho de hacerlo, con mucho gusto habría sacrificado mucho. Pero el Consejo dejó muy claro que no deseaban que el sindicato funcionara de esa manera ".

Según Elizabeth Crawford, autora de The Suffragette Movement (1999): "La Sra. Fawcett después se sintió particularmente amargada hacia Kathleen Courtney, a quien sintió que había herido  personalmente, pero  se negó a efectuar ninguna reconciliación, confiando, como dijo, en que  era hora de borrar la memoria de este período difícil. 

Kathleen Courtney - Oficial del Congreso Internacional de Mujeres por una Paz Permanente, La Haya, 1915


En abril de 1915, Aletta Jacobs, sufragista holandesa, invitó a miembros sufragistas de todo el mundo a un Congreso Internacional de Mujeres en La Haya. Algunas de las mujeres que asistieron incluyeron a Kathleen Courtney, Mary Sheepshanks, Jane Addams, Alice Hamilton, Grace Abbott, Emily Bach, Lida Gustava Heymann, Emmeline Pethick-Lawrence, Emily Hobhouso, Chrystal Macmillan, Rosika Schwimmer. En la conferencia, las mujeres formaron la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WIL). Courtney fue elegida presidenta de la sección británica.

Courtney se convirtió en pacifista y durante la Primera Guerra Mundial, Kathleen Courtney se asoció con el Comité de Ayuda a las Víctimas de la Guerra de los Amigos. Su biógrafa, Janet E. Grenier, ha señalado: “Trabajó para el Serbian Relief Fund en Salónica, se hizo cargo de una colonia temporal de refugiados serbios en Bastia, Córcega, y fue condecorada por el gobierno serbio. Quienes la conocieron durante este período la describió como llena de vida y diversión y una administradora excepcional. Trabajó para el comité de Amigos en Francia, Austria, Polonia, Checoslovaquia y Grecia. Estuvo en Viena durante tres años, donde quedó horrorizada por el puesto. -escenas de guerra de hambre, particularmente entre los refugiados".


Courtney siguió participando en la campaña por el sufragio femenino. Ayudó a establecer la Sociedad de Sufragio de Adultos en 1916 y, como secretaria adjunta, presionó a los miembros de la Cámara de los Comunes para que se extendiera el derecho al voto hasta que se aprobó la Ley de Cualificación de la Mujer en 1918. Al año siguiente, se convirtió en vicepresidenta de la Unión Nacional. de Sociedades para la Igualdad de Ciudadanía. Además de abogar por los mismos derechos de voto que los hombres, la organización también hizo campaña por la igualdad salarial, leyes de divorcio más justas y el fin de la discriminación contra las mujeres en las profesiones.


Después de la guerra, se convirtió en una figura destacada en el movimiento pacifista y fue miembro de la Unión de la Sociedad de Naciones y se convirtió en miembro de su ejecutivo en 1928. Pasó mucho tiempo en Ginebra, trabajando como primera vicepresidenta de Paz y Desarme. Comité de Organizaciones Internacionales de Mujeres. Sin embargo, en 1933 renunció a la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad porque creía que el pacifismo de la liga, que pedía el desarme completo, no era realista.


Cuando Abisinia fue invadida por Italia en octubre de 1935, movilizó a las organizaciones de mujeres británicas y europeas en la campaña para evitar los bombardeos civiles. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para el Ministerio de Información. En 1945 asistió a la conferencia de San Francisco que estableció las Naciones Unidas. Poco después se convirtió en vicepresidenta de la Asociación pro Naciones Unidas.

En 1945 se convirtió en diputada de la Asociación pro Naciones Unidas ascendiendo cuatro años más tarde a copresidenta y presidenta del comité ejecutivo de la UNA.

En 1968 tuvo el honor de dar una charla en Westminster para celebrar los 50 años de algunas mujeres con derecho a voto. En 1972 recibió la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas

Kathleen Courtney murió en su casa,  Elm Tree Court el 7 de diciembre de 1974. El 11 de abril de 1975 se llevó a cabo un servicio conmemorativo en St Martin-in-the-Fields.

https://en.wikipedia.org/wiki/Kathleen_Courtney

https://spartacus-educational.com/WcourtneyK.htm







Leer más...

domingo, 2 de octubre de 2022

Jeanne Carolina van Lanschot Hubrecht pacifista y pionera enfermera holandesa


Jeanne Carolina van Lanschot Hubrecht ( Breda , 18 de junio de 1865 - Ámsterdam , 2 de octubre de 1918 ) fue una enfermera holandesa que participó activamente en la mejora de la posición de las enfermeras. También fue campeona del sufragio femenino .

Van Lanschot Hubrecht probablemente siguió su formación en enfermería en Lausana , Suiza .

En 1900 se fundó el sindicato Nosokómos, la Asociación Holandesa para la Promoción de los Intereses de las Enfermeras y Enfermeros. Van Lanschot Hubrecht fue secretaria de esta asociación de 1904 a 1905. Nosokómos hizo campaña por los derechos de las enfermeras, mejorando las condiciones laborales y aumentando los salarios. Van Lanschot Hubrecht desempeñó un papel destacado en el desarrollo de un fondo de pensiones y una oficina central para enfermería privada. Bajo su liderazgo, también se creó su propia revista que no era bien vista por el estamento medico . 

En 1907 formó parte de la delegación que logró convertir a Nosokómos en miembro del Consejo Internacional de Enfermeras(CIE). Van Lanschot Hubrechts también participó activamente en el CIE, primero como secretario (1909) y luego como presidente (1910). De 1912 a 1916 ocupó el cargo de presidenta de Nosokómos.

Van Lanschot Hubrecht abogó por una formación buena y asequible para las enfermeras. Ella abogó por una mayor intervención del gobierno, como la creación de cursos de capacitación estatales y exámenes estatales.

Además de su trabajo a través del sindicato, Van Lanschot Hubrecht también hizo campaña por el sufragio femenino . Trabajó con su amiga Aletta Jacobs y formó parte de la junta de la Asociación para el Sufragio de la Mujer como Segunda Secretaria.

Pionera internacional en enfermería de salud mental. Ayudó a organizar la Conferencia Internacional de Mujeres por la Paz, La Haya, 1914. Editora del primer boletín internacional de mujeres por la paz, Internationaal, 1916. Abogó por el fin de la guerra como alternativa a la enfermería de guerra.

Van Lanschot Hubrecht murió en 1918 en Ámsterdam. Ella había estado mal de salud durante algún tiempo. Al final probablemente sucumbió a los efectos de la gripe  que asolo Europa en esos días .


https://nl.wikipedia.org/wiki/Jeanne_Carolina_van_Lanschot_Hubrecht

https://www.womeninpeace.org/l-names/2017/7/7/jeanne-c-van-lanschot-hubrecht

https://www.fni.nl/i/2368/de-loopbaan-van-jeanne

Leer más...

lunes, 26 de septiembre de 2022

Gualberta Alaide Beccari escritora y periodista italiana, sufragista, feminista, republicana, pacifista y reformadora social.



Gualberta Alaide Beccari ( Padua, 1842 -  26 de septiembre de 1906, Bolonia) fue una escritora y periodista italiana, sufragista, feminista, republicana, pacifista y reformadora social. En 1868 fundó la revista sobre derechos de las mujeres La Donna publicada hasta 1891 y considerada el órgano principal del movimiento para la emancipación de las mujeres en Italia en la que colaboraron mujeres clave como Anna Maria Mozzoni, Elena Ballio, Luisa Toso y Giorgina Saffi.​ También fue autora de cuentos y comedias, algunos de los cuales fueron publicados bajo el seudónimo de Flaviana Flaviani. Entre sus obras de teatro más destacadas están È storia o Un caso di divorzio, en el que expone sus creencias e ideales de progreso y emancipación.


Alaide Beccari nació en Padua en 1842, tercera hija y única superviviente de una fratria de más de 10 hermanos. Creció en un ambiente familiar impregnado de patriotismo mazzinista y de pasión por la literatura. Su padre Girolamo Giacinto, originario de Montagnana traducía y adaptaba obras teatrales y dirigió durante mucho tiempo la Sociedad Filodramática de los Solerti de Padua de la que formaba parte Antonietta Gloria, la madre de Gualberta Beccari.


Al estallar la Segunda Guerra de la Independencia italiana la familia se trasladó a Módena en 1859 en un territorio insurgente donde su padre continuó su actividad teatral e incluso se alistó a las filas del ejército real y después a Venecia. Beccari ayuda a su padre en su trabajo convirtiéndose en su secretaria. Durante el exilio de su padre en Turín entró en contacto con el entorno republicano, principal fuente de su educación y surgió el deseo de promover la educación de las mujeres y la lectura.​ Desde joven se interesa por la escritura y asume el compromiso político. Su interés surgió a partir de su colaboración en un tablón de anuncios conmemorativo en honor a Adelaide Cairoli y sus hijos, editado junto a Francesca Zambusi dal Lago y de la idea de crear una serie dedicada a Patriotas italianos.​


De regreso a Padua se planteó la creación de un periódico dedicado a la educación de las mujeres por las mujeres. Rodeada de poetisas y escritoras funda en 1868 la revista La Donna (La Mujer) que se define como "una publicación sobre intereses femeninos (...) la única escrita por mujeres".



La Donna

El primer número de La Donna (La Mujer) se publicó en 1868. La revista tenía una periodicidad quincenal. El objetivo principal de la publicación era informar y educar a las mujeres en todas las áreas: política, literaria, científica y artística; los artículos no se limitaron a la esfera teórica sino que trajeron ejemplos prácticos relacionados con las escuelas y el mundo del trabajo, también hubo una mirada internacional a las principales expresiones del pensamiento femenino.


La publicación promovió los derechos de las mujeres después de la unificación italiana en 1861.  Alaide Beccari era reformadora social cuando la reforma moral y política estaba ganando apoyo popular en Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y otros lugares como parte de un movimiento reformista más amplio durante el siglo XIX.

La Donna era una voz feminista poco habitual en Italia durante la época en que se publicó (décadas 1870-1880) y apoyaba la "emancipación de la mujer". Beccari, como otras feministas italianas de su generación (como Erminia Fuà, Aurelia Cimino Folliero, Sara Nathan, Giovanna Garcea y Adelaide Cairoli ) relacionó la emancipación de las mujeres con la política de unificación italiana, refiriéndose al " Risorgimento de la mujer".  La revista La Donna dio cobertura a Anna Maria Mozzoni, quien luchó por reformar las leyes de Italia que regulaban la legalización de la prostitución. Mozzoni, Beccari, Giorgina Saffi publicitaron el concepto de "mujer ciudadana" y "madre patriota".​ La Donna también promovió las causas apoyadas por Josephine Butler . Los artículos originalmente publicados en La Donna en italiano fueron traducidos y publicados en el extranjero, en la revista feminista inglesa The Englishwoman's Review . En 1877, La Donna realizó una campaña que logró 3000 firmas en apoyo del sufragio femenino en Italia. 


Después de una breve estancia en Venecia, en 1878 Beccari se trasladó a Bolonia y con ella se traslada el equipo editorial de la revista. En ese periodo el compromiso político de la revista se hizo más específico: de hecho, el tema central se convirtió en la actividad de las empresas de trabajadores inspiradas en Mazzini y, en consecuencia, en la atención a la lucha por las demandas en el mundo laboral.​ En torno a la figura de Beccari y la revista, se creó una importante red de amistades y correspondencias que también implicaba tejer una red de solidaridad e igualdad de relaciones en base no sólo de las publicaciones en la revista, sino también durante las reuniones periódicas que tuvieron lugar en casa de Beccari, la fragua de esta asociación intelectual.4​ Las reuniones del personal editorial de "La Donna" se transformaron en nuevas ocasiones para reuniones entre mujeres, ya no confinadas en las salas de estar, sino cada vez más abiertas a nuevas experiencias y formas de discusión y reunión.


Las colaboradoras La Donna: Anna Maria Mozzoni, Sarina Nathan, Luisa Tosko, Giorgina Janet Craufurd, Giulia Cavallari Cantalamessa, Fanny Lewald, Ernesta Napollon participaron en las principales campañas del feminismo del siglo XIX para la conquista de los derechos civiles y políticos de las mujeres.


Beccari se vio obligada dejar la dirección de la revista Woman en 1887 debido a problemas de salud; Emilia Mariani la relevó en el cargo.


Beccari creía que las mujeres podían ser un contrapeso enriquecedor al "militarismo" masculino. Apoyaba las causas pacifistas, y La Donna frecuentemente daba cobertura a informaciones de organizaciones pacifistas, como la fundación de la Asociación Internacional de Mujeres (IAW) creada por Marie Goegg en Ginebra en 1870. 


Beccari también escribió obras de teatro, entre ellas Un caso di divorzio ( Un caso de divorcio ), estrenada en 1881, que en retrospectiva ha sido criticada por su calidad literaria como "sentimental" y "predecible"; en particular no hay matrimonio para la segunda "esposa" en el drama. Sin embargo, la obra es relevante por haber sido escrita y producida. No eran frecuentes las escritoras en Italia en ese momento, ya que la mayoría de las mujeres eran analfabetas y solo un puñado de mujeres escribían y producían obras de teatro en Italia durante el período; cabe recordar a las dramaturgas Luisa Marenco-Martini-Bernardi, Irma Meladny Scodnik y Amelia Rosselli. El sufragio femenino llegó a Italia solo con la caída del régimen fascista en 1945. El divorcio se legalizó en Italia en 1970. 


Il Tesoro delle Giovani

Entre 1875 y 1876 dirigió la revista « Il Tesoro delle Giovani Madri. Giornale illustrato delle spose e delle famiglie », que plantea el derecho de las mujeres a asumir una ciudadanía femenina plena, reclama la participación de las mujeres en la esfera política, a pesar de los ataques de la prensa clerical y moderada.


Gualberta Beccari participó personalmente y con su periódico en la campaña para la abolición de la prostitución estatal, una campaña que involucró (por primera vez en la historia de la Italia contemporánea) a hombres y mujeres de orientación democrática y republicana, apoyó el método froebeliano, la coeducación , la igualdad entre hombres y mujeres docentes y se posicionó en contra de la enseñanza religiosa de tipo confesional en las escuelas, al tiempo que declaró que la mujer constituye una especie de "sacerdote natural".


Se le atribuye la frase "Me sentí incitada a la rebelión cuando supe de un marido brutal que había golpeado a su esposa; y me sentí ... humillada dolorosamente al escucharlo de la propia mujer".


Mamma, revista infantil

Desde 1886 durante veinte años también dirigió la revista infantil "Mamma" en la que trató de traducir sus ideas educativas en términos de formación moral y preparación civil de las nuevas generaciones. Entre 1896 y 1897 también fundó una "biblioteca educativa para jóvenes" que lleva el nombre de la lingüista italiana Clotide Tambroni.


Afectada por una enfermedad de origen nervioso que había limitado sus posibilidades a lo largo de su vida, murió sola en las cercanías de Bolonia, ayudando a un niño necesitado.


También apoyó a otras escritoras que intentaban iniciar sus carreras. ​ Fue también una defensora del socialismo, implicando una pérdida de apoyo de las feministas moderadas. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Gualberta_Alaide_Beccari


Leer más...

miércoles, 27 de abril de 2022

Mary Tibaldi Chiesa escritora y política



Mary Tibaldi Chiesa (Milán, 28 de abril de 1896 - Milán, 23 de junio de 1968) fue una escritora, traductora y política italiana.

Publicó numerosos escritos de música popular, varias biografías de músicos, así como traducciones, manuales, folletos, libros infantiles. 


Fue  la hija mayor de Lucia Cantù, una mujer de una familia culta de origen islandés que participa en la gestión de la empresa familiar de juguetes; y Eugenio Chiesa, un Mazzinian, uno de  los fundadores del Partido Republicano y diputado.
Tenia solo dos años cuando, en 1898, salió con su padre forzado al exilio primero en Lugano (Suiza) y luego en París (Francia). En 1903, después del nacimiento de su hermana Luciana, se mudó con su familia a Marina di Massa (Massa-Carrara), hogar de la circunscripción paterna: fue en este período que comenzó su actividad de escritura temprano, a los once años. 

Mientras asistía a la escuela secundaria perfeccionó sus estudios musicales, se graduó en piano y estudió varios idiomas extranjeros. En 1919 se graduó en Literatura en la Universidad de Roma e inmediatamente después se casó con el irredentista Nino Tibaldi, de quien tuvo dos hijos. A partir de la década de 1920 se estableció como escritora de novelas, estudios de popularización de la música, biografías de músicos; es una traductora apasionada y prolífica de manuales, de literatura especialmente para niños y jóvenes, con preferencia por el cuento de hadas y el género fantástico, transmitidos a ella por la cultura materna del norte de Europa.


Después de la guerra llevó a cabo una intensa actividad política inspirada en los mismos ideales paternos: los republicanos de Mazzini y los federalistas de Cattaneo. Una europeísta y globalista, aboga por una federación internacional de pueblos y el desarme universal, un objetivo que debe lograrse a través del compromiso de las mujeres con las nuevas instituciones y asociaciones democráticas.

En 1948 fue nominada por el PRI para las elecciones políticas de primer mandato, pero fue declarada elegida solo el 6 de julio de 1949, gracias a un nuevo recuento de las papeletas que el año anterior había asignado el asiento al colega del partido Ferruccio Parri. Una experiencia parlamentaria breve pero intensa, utilizada para presentar proyectos de ley que apoyan la política pacifista que  persiguio con asociaciones como el Consejo Nacional de Mujeres Italianas y la Asociación de Madres Unidas por la Paz. 


Publica dos memorias: En el libro de la memoria (1927) y Mi vida política (1955).



https://www.eletteedeletti.it/elette/tibaldi-chiesa-mary/
https://www.npg.org.uk/collections/search/portrait/mw231775/Henry-Charles-Usborne-Clement-Edward-Davies-Gilbert-McAllister-Mary-Tibaldi-Chiesa?LinkID=mp139760&role=sit&rNo=0
https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/23-06-2020
https://storia.camera.it/deputato/mary-chiesa-tibaldi-18960428
https://it.wikipedia.org/wiki/Mary_Tibaldi_Chiesa
https://danielaedintorni.com/2019/04/28/accadde-oggi-nel-1896-nasce-mary-tibaldi-chiesa-di-sabrina-fava/
https://ilcalendariodelledonne.wordpress.com/le-donne-nate-a-milano-women-born-in-milan/
Leer más...
Más