Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta activista social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activista social. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2025

Frieda Duensing activista social comprometida con las mujeres y la infancia.

 


Frieda Johanna Duensing (26 de junio de 1864, Diepholz - 5 de enero de 1921, Múnich ) fue una abogada alemana y directora de la Escuela Social de Mujeres de Múnich. Fue una pionera del trabajo social y una de las primeras estudiantes de doctorado en Alemania en 1922. Comenzó su trabajo social después de estar en el asilo de mujeres pobres de Hanover en 1882, allí encontró condiciones terribles de mujeres viviendo con sus hijos en una habitación. Para estudiar la licenciatura en derecho, Frieda abandonó Hannover . Fue una líder en el trabajo de la Corte Juvenil y fue una de las primeras defensoras en escribir sobre el abuso infantil. 

Frieda Duensing nació como hija del Consejo Económico Estatal Friedrich Duensing y Sophie Friederike Dorothee Duensing, de soltera Lehmann. Inicialmente recibió lecciones privadas, luego asistió a la escuela secundaria superior de 1875 a 1878 y se cambió a la escuela superior de niñas en Hannover en 1879. En realidad, quería ser escritora, pero de 1880 a 1884 completó un aprendizaje en la escuela de formación de profesores de Hannover. Frieda Duensing luego trabajó durante varios años como educadora y maestra de escuela primaria.


En 1894/95 viajó a París , Londres y Edimburgo para informarse sobre los desarrollos educativos y sociales allí. Después de su regreso, pasó algún tiempo con su madre, quien mientras tanto se había mudado a Hannover y tenía allí una pensión, principalmente para jóvenes inglesas. En 1896 Frieda Duensing fue a Munich. Allí se preparó en privado para su Abitur ( diploma de la escuela secundaria ). En octubre de 1897 se fue a estudiar derecho en Zúrich :

Ella creía que el conocimiento de la ley beneficiaría su trabajo de reforma social y lo haría más efectivo, y proporcionaría una base para una síntesis teórica del espíritu racional de la ley masculina con la ética femenina  .

En 1902 recibió su doctorado . El tema de su tesis doctoral fue: Violación del deber de cuidado hacia los menores. Un intento de su significado penal . En su labor científica abordó el abandono de niños y jóvenes y su maltrato y consideró los casos en los que se deben tomar medidas penales contra los padres.

Dado que Frieda Duensing inicialmente no pudo encontrar trabajo después de completar su doctorado, se mudó a Leipzig para conocer el sistema  de cuidado infantil de la ciudad  en la práctica  :

En Leipzig  conoció el Sistema de tutela general sobre todos los hijos ilegítimos. Reconoció las ventajas de este tipo de tutela, pero señaló que la 'introducción sin restricciones de este sistema para los municipios prusianos se hacia imposible por la disposición de la ley de implementación prusiana del Código Civil, establecía  que tal tutela general de funcionarios municipales es sólo para aquellos menores que son apoyados en el camino del bienestar público para los pobres' (Duensing 1905, p. 261). Dado que solo se registraron algunos de los hijos ilegítimos, Frieda Duensing buscó otra forma de satisfacer la necesidad de estos niños. Así lo vio en la tutela individual, a cuyas ventajas se podía renunciar a su juicio  .

Duensing abogó por la crianza de niños ilegítimos como alumnos estatales en el Día de la Asociación de Asociaciones de Mujeres Progresistas en Hamburgo en 1904.

En 1904,  recibió una oferta de Hermann von Soden , presidente de la asociación para la protección de los niños contra la explotación y el abuso en Berlín, para un puesto de 3.000 marcos como directora gerente dentro de la Oficina Central para el Bienestar de la Juventud, que había existido desde 1901. Bajo su liderazgo, la Asociación Central Alemana y la Oficina Central de Berlín para el Bienestar de la Juventud se combinaron en 1907 para formar el Centro Alemán para el Bienestar de la Juventud  . Como parte de su trabajo, Frieda Duensing estuvo involucrada principalmente en el campo de la tutela y el cuidado femenino. En este contexto, junto con Anna Pappritz , fundó la Asociación para la Tutela Femenina . Además, se comprometió con los niños y jóvenes con enfermedades mentales que, en su opinión, no deberían ser llevados a asilos mentales , sino alojados en instalaciones terapéuticas. Además, había asumido dos tutelas propias, había hecho campaña para que las familias rurales se hicieran cargo de los niños de acogida y finalmente había iniciado la fundación de la asociación estancia rural para niños .

Probablemente, la contribución más importante de Frieda Duensing al bienestar infantil y juvenil fue su compromiso con la justicia juvenil, que consideraba una forma casi ideal de cooperación entre hombres y mujeres en la 'gran casa social' . Después de siete años, renunció a la gerencia en vista de su delicada salud, pero siguió siendo miembro honorario del presidente y jefe de departamento durante otros tres años. Luego enseñó derecho en la Social Women's School de Berlín y realizó numerosas giras de conferencias en el país y en el extranjero. Con efecto a partir del 15 de junio de 1919, fue nombrada directora de la escuela social femenina que se iba a fundar en Munich, que abrió cuatro meses después.

https://www.researchgate.net/figure/Frieda-Duensing-nd-photo-album-sh-3_fig7_329357117

https://www.flickr.com/photos/94791180@N06/12522754743

https://de.wikipedia.org/wiki/Frieda_Duensing

https://www.frauenorte-niedersachsen.de/die-frauen/bildung-und-beruf/frieda-duensing/

https://www.frauenorte-niedersachsen.de/die-frauen/bildung-und-beruf/frieda-duensing/#frau54-2


Leer más...

domingo, 22 de junio de 2025

Juana María de la Vega activista social y escritora


Juana María de la Vega, condesa de Espoz y Mina (La Coruña, 7 de marzo de 1805-22 de junio de 1872). Fue una activista y escritora liberal española. Casada con el guerrillero y militar liberal Francisco Espoz y Mina, tras su muerte fue aya y camarera mayor de Isabel II durante la minoría de edad de la reina entre 1841 y 1843. 

Depuesta de sus cargos de aya y camarera mayor de la reina tras la caída de Espartero y el triunfo de los moderados, regresa a La Coruña, donde continuará su destacada influencia en la vida social y política de esa ciudad, convirtiendo su salón, nuevamente, en centro de reuniones liberales. También de actividades culturales. En 1852 escucha tocar a Pablo Sarasate en una sesión privada y consigue que actúe en público unos días después en el Circo de Artesanos. Se convierte en su protectora y le sufraga los gastos de sus estudios en Madrid. En su recuerdo, Sarasate le dedicaría en 1882 su primera composición, Mi primera inspiración, una mazurca.

Su salón fue un espacio de libertad para la discusiones políticas a las que acudieron los más significados liberales progresistas coruñeses y los que pasaban por la ciudad. También se fraguó alguna conspiración en él como lo demuestra la documentación de la época en la que aparecen el jefe y varios oficiales del fracasado pronunciamiento de 1846 de La Coruña contra el gobierno del general Narváez como contertulios asiduos al salón de la condesa. El capitán general de Galicia informó de la "frecuente concurrencia de algunos oficiales a la casa de la condesa de Mina, que es tenida por todos los hombres pensadores por la impulsora y la directora de la sublevación, así como lo fue, según la opinión común, de otras anteriores ocurridas en Galicia". Su casa fue sometida a vigilancia pero no fue posible acusarla por "la gran proporción que tiene está interesada de conspirar sin que corra el menor peligro", aunque el gobierno estudió la posibilidad de expulsarla de España. Sin embargo, la condesa de Mina sí había participado activamente en la conspiración poniendo en contacto a los conspiradores del interior y del exilio a través de los cónsules de Francia y Gran Bretaña acreditados en La Coruña.11​ Al parecer el gobierno también intentó controlar su correspondencia sin éxito.


Otro de los papeles que desempeñó fue poner en contacto a los liberales progresistas gallegos y madrileños, además de colaborar en las campañas electoral nacionales y locales. Para ello mantuvo una copiosa correspondencia a lo largo de los años con los líderes del Partido Progresista como Juan Álvarez Mendizábal, Salustiano Olózaga, Ramón Gil de la Cuadra o Manuel José Quintana. Pero poco a poco, conforme una nueva generación de políticos liberales progresistas se fue haciendo con las riendas del partido "cada vez más alejados de las utopías liberales, que habían sido las suyas", Juana de Vega, sin abandonar su salón donde se seguía discutiendo de política, se concentró cada vez más en las actividades de asistencia social en su ciudad, La Coruña. En ello encontró una amiga y colaboradora, Concepción Arenal.


Sus actividades de beneficencia social, basada en el principio liberal de la búsqueda de la felicidad del pueblo no en el de la compasión propio de la caridad cristiana, comenzaron nada más morir su marido cuando en 1838 fundó la Asociación de Señoras de La Coruña, cuya junta presidía y cuya finalidad era la de cuidar de los niños expósitos y asistir a los enfermos del Hospital de la Caridad. Inicialmente contó con el asesoramiento del "protosocialista" Ramón de la Sagra a quien correspondió el discurso inaugural de la Asociación. Esta tuvo una actuación muy destacada cuando una epidemia de cólera asoló La Coruña en 1853 y 1854, haciéndose cargo del asilo y del hospicio provinciales. La condesa se ocupó de recaudar los fondos necesarios utilizando sus influencias nacionales e internacionales -consiguió que colaboraran la reina Isabel II y la infanta Luisa Fernanda-. Por todo este esfuerzo recibió en noviembre de 1854 el título de duquesa de la Caridad con Grandeza de España, aunque ella rechazó categóricamente la distinción, a causa de su animadversión a los títulos nobiliarios, pero sobre todo debido a que consideraba la beneficencia como un deber cívico y un "trabajo humanitario" y a que pensaba que el verdadero premio no debía ser personal sino colectivo, de forma tal que el gobierno aprobara el expediente​

Pero estas actividades de las "mujeres ciudadanas" que aspiraban a una sociedad civil activa y responsable y que por ello trabajaban por el bien público en nombre de "la humanidad", fueron objeto de críticas por la mayoría de la sociedad de su tiempo porque "casaban mal con las virtudes atribuidas a la feminidad. Juana de Vega podía ser muchas cosas, pero todas ellas bastante alejadas del prototipo de docilidad, pasividad y domesticidad que por entonces triunfaban en España. El cometido de la condesa de Mina fue colaborar a trazar una beneficencia liberal mediante la incorporación femenina a la actividad social. No fue una tarea fácil".​


Pero Juana de Vega no descartaba la acción del Estado por lo que se convirtió en una mujer "molesta" para las autoridades cuando aceptó el nombramiento por la reina Isabel II en 1856 de viceprotectora de los establecimientos de Beneficencia de Galicia. Fue un cargo que se tomó muy en serio y visitó a todas las autoridades civiles y religiosas proponiéndoles todo tipo de iniciativas en este campo y denunciando en la prensa la dejadez de la Administración. Fue en esos años cuando conoció a Concepción Arenal con la que trabó una gran amistad y colaboró intensamente en la acción asistencial, con iniciativas tan innovadoras como crear una asociación de mujeres, La Magdalena, cuya finalidad era visitar y posteriormente reinsertar a las reclusas de la cárcel de mujeres de La Coruña, o la asociación que formaron "para socorrer a las familias de los que mueren en el trabajo" y para edificar viviendas para los pobres. En otros ámbitos denunciaron la persecución a que eran sometidos los protestantes españoles en los años sesenta.

Su actividad social también se extendió al campo educativo con la fundación y financiación de una escuela para niños pobres, regentada por las Hijas de la Caridad de la Congregación de San Vicente de Paúl en 1863, y una escuela gratuita para adultos, "para que se aprovecharan de ellos los jornaleros", que tenía su sede en su propia casa y en la que impartió clases nocturnas. En su testamento incluyó la creación de una escuela teórico-práctica de agricultura, para lo cual constituyó una fundación que todavía hoy existe. Para la escuela teórico-práctica de agricultura cedió la casa que poseía en San Pedro de Nós. En la necesaria difusión en Galicia de temas agrícolas, base del desarrollo de la región en aquella época, coincidió de nuevo con Concepción Arenal, como también en protestar públicamente cuando el Gobierno prohibió las Conferencias de la Congregación de San Vicente de Paúl, o en las peticiones de indulto para los condenados a muerte.

A su fallecimiento sin descendencia, el 22 de junio de 1872, dejó la casi totalidad de sus bienes para la constitución de una Fundación con el objeto de crear una escuela de agricultura para mejorar la formación de los agricultores de la provincia de Coruña.



https://rabel.jcyl.es/cgi-bin/abnetopac/O7905/ID45ca9968?ACC=161

https://es.wikipedia.org/wiki/Juana_de_Vega

Leer más...

martes, 20 de mayo de 2025

Antoinette Blackwell escritora y activista social


Antoinette Louisa Brown, por matrimonio Antoinette Brown Blackwell, (20 de mayo de 1825–5 de noviembre de 1921) fue una escritora y activista social, conocida por ser la primera mujer en haber sido ordenada ministra de una denominación protestante en los Estados Unidos. Fue una oradora versada en los asuntos más importantes de su época (como los derechos de las mujeres, la lucha contra la esclavitud y el movimiento por la templanza) y se distinguió de sus contemporáneos por su uso de la fe religiosa en sus esfuerzos por acrecentar los derechos de las mujeres. Fue elegida para formar parte del National Women's Hall of Fame* en 1993.​


Brown nació como la más joven de siete hermanos en Henrietta, Nueva York, hija de Abby Morse y Joseph Brown . Antoinette  fue reconocida como altamente inteligente desde los tres años de edad. La predicación del evangelista Charles Grandison Finney de la cercana Rochester llevó a  su familia de Brown a unirse a la Iglesia Congregacional.  En 1841 a la edad de 16 años, después de completar su escolaridad temprana requerida en la Academia del Condado de Monroe, Antoinette  enseñó  en la escuela, aunque  se centró en  conseguir un título en teología del Oberlin College .


Durante cuatro años, Antoinette enseñó en la escuela y ahorró suficiente dinero para cubrir el costo de su matrícula en el Oberlin College en Ohio. Con el apoyo de sus padres, que creían no solo en la educación igualitaria para hombres y mujeres, sino también para los negros, se inscribió en el Oberlin College en 1846. En la universidad, completó el curso prescrito para mujeres estudiantes y recibió su título  en 1847. Pasó sus vacaciones enseñando y estudiando hebreo y griego.  En 1847, después de conseguir su licenciatura, presionó a la universidad para  ingresar al curso de teología de la universidad con énfasis en el ministerio congregacionalista. La administración, opuesta a la idea de que una mujer participara en cualquier tipo de aprendizaje y capacitación teológica formal, eventualmente capituló pero con un conjunto específico de condiciones previas: Antonieta puede inscribirse en los cursos, pero no debía recibir el reconocimiento formal. A pesar de las estipulaciones hechas con respecto a su participación en el curso de teología, Antoinette fue una escritora prolífica y conferencista carismático. Su exégesis sobre los escritos del apóstol Pablo fue publicada en la revista Oberlin Quarterly Review. Es allí, a partir de un breve extracto, que su comprensión de lo que ahora se puede llamar popularmente teología feminista, toma forma mientras escribe: "Pablo solo pretendía advertir contra 'excesos, irregularidades y libertades injustificables' en el culto público". 
 Ella insistió en que la Biblia y sus diversos pronunciamientos sobre las mujeres fueron por un período de tiempo específico y ciertamente no aplicables al siglo XIX
Aunque a las mujeres no se les pedia que hablaran en público durante este tiempo, se le pidió a Antonieta que hablara en Ohio y Nueva York sobre la lucha contra la esclavitud y los derechos de las mujeres.  En abril de 1860, Brown regresó al Oberlin College para dar una conferencia titulada "Hombres y mujeres". El testamento de las habilidades de oratoria de Antoinette apareció en una carta estudiantil que decía: "fue una conferencia excelente". 


Sin una licencia de predicación después de la graduación, Brown decidió detener sus ambiciones ministeriales para escribir para el periódico abolicionista de Frederick Douglass, The North Star. Ella habló en 1850 en la primera Convención Nacional de Derechos de la Mujer, dando un discurso que fue bien recibido y sirvió como el comienzo de una gira de conferencias en la que abordaría temas como la abolición, la templanza y los derechos de las mujeres. Brown habló en muchas de las subsiguientes convenciones nacionales anuales sobre los derechos de las mujeres.

Brown recibió una licencia para predicar por la Iglesia Congregacional en 1851 y luego se le ofreció un puesto como Ministro de una iglesia Congregacionalista en South Butler, Nueva York en 1852. Ella suspendió temporalmente sus vastos compromisos de conversación, escribiendo a su amiga  Lucy Stone que había dado conferencias dieciocho veces en casi la misma cantidad de días, y fue ordenada por un ministro metodista socialmente radical llamado Luther Lee, un defensor apasionado y vocal del derecho de las mujeres a la educación y el liderazgo teológicos. En su ordenación, Lee pronunció un sermón que atestigua la idoneidad de Antoinette como predicadora y su llamado de Dios: "Si Dios y la cultura mental y moral aún no la han calificado", dijo a la multitud reunida para la ocasión, "Todo lo que estamos aquí para hacer ... es ... suscribir nuestro testimonio al hecho de que, en nuestra creencia, nuestra hermana en Cristo, Antoinette L. Brown, es uno de los ministros del Nuevo Pacto, autorizado,


Tras su separación del ministerio, se centró cada vez más en los problemas de los derechos de las mujeres. Si bien muchas activistas por los derechos de las mujeres se opusieron a la religión sobre la base de que servía para oprimir a las mujeres, Blackwell se mantuvo firme en su creencia de que la participación activa de las mujeres en la religión podría servir para promover su estatus en la sociedad. A diferencia de muchos de sus pares, ella se preocupaba más por mejorar el estatus de las mujeres en la sociedad que por el sufragio. Ella creía que las diferencias inherentes entre hombres y mujeres limitaban la efectividad de los hombres para representar a las mujeres en la política; por lo tanto, el sufragio tendría poco impacto positivo para las mujeres a menos que se combinara con oportunidades tangibles de liderazgo. 

Antoinette se fue a la ciudad de Nueva York para hacer obras de caridad en los barrios bajos y dar conferencias y recaudar dinero para las personas que vivían allí. En su camino a la ciudad de Nueva York, se detuvo en Worcester, Massachusetts para asistir a la primera Convención Nacional de los Derechos de la Mujer. Esta convención la influyó tanto que decidió convertirse en una oradora independiente. Viajó por Nueva Inglaterra en lugares como Pensilvania y Ohio para hablar sobre los derechos de la mujer, la lucha contra la esclavitud y la templanza. A veces incluso hablaba en sermones de la iglesia cuando tenía la oportunidad. 

Con respecto a su propia perspectiva de matrimonio, Antoinette  creía que era mejor permanecer soltera porque las mujeres solteras experimentaban mayores niveles de independencia que las casadas. Al conocer a Samuel Blackwell, sus opiniones comenzaron a flaquear a favor del matrimonio. Los dos se casaron el 24 de enero de 1856 y tuvieron siete hijos, dos murieron en la infancia.

Antoinette continuó su carrera hasta que las responsabilidades domésticas y su desacuerdo con muchos aspectos del movimiento por los derechos de las mujeres la llevaron a dejar de dar conferencias. La escritura se convirtió en su nuevo medio para afirmar el cambio social para las mujeres; En sus trabajos, alentó a las mujeres a buscar profesiones masculinas y hombres para compartir las tareas domésticas, pero mantuvo la creencia de que el papel principal de las mujeres era el cuidado del hogar y la familia. 
Antoinette publicó varios trabajos en los campos de la teología, la ciencia y la filosofía. Ella creía que tanto Darwin como Spencer empleaban una versión contaminada del método científico, que abarcaba un punto de vista exclusivamente masculino.  En cambio, Antoinette  afirmó que para comprender a las mujeres en la sociedad, las mujeres mismas deberían realizar el estudio de las mujeres, lo que denominó la "ciencia de la humanidad femenina". 
 Quizás su trabajo más notable fue publicado en 1875, The Sexes Throughout Nature , en la que presentó una teoría cuasi científica argumentando que los sexos son diferentes pero iguales a través de la evolución natural. Sabía que se la consideraría presuntuosa por criticar la teoría de la evolución, pero escribió que "Sin importar cuán grandes sean las desventajas bajo las cuales nos ubicamos [a las mujeres], estas nunca disminuirán si esperamos". Darwin le había escrito una carta en 1869 , agradeciéndole una copia de su libro, Studies in General Science.  También escribió una novela, The Island Neighbours, en 1871, y una colección de poesía, Sea Drift, en 1902.




En 1860, en la última Convención Nacional de los Derechos de la Mujer celebrada antes del estallido de la Guerra Civil, Antoniette participó en el acalorado debate sobre el divorcio con sus colegas y contemporáneos, Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton
Ella se opuso a un divorcio. Antoinette, una acérrima abolicionista y sufragista, contrario a las esperanzas de sus amigas y compañeras sufragistas, apoyó la aprobación de la Decimocuarta Enmienda a la Constitución, que no incluía el derecho de las mujeres a votar libremente. En 1869, durante la controversia sobre la enmienda, ella y Lucy Stone se separaron de otras preeminentes activistas por los derechos de las mujeres para formar la American Woman Suffrage Association como contrapeso a la National National Suffrage Association de Anthony.

En 1873, fundó la Asociación para el Avance de la Mujer en un intento de abordar los problemas de la mujer que organizaciones similares ignoraron. Fue elegida presidenta de la New Jersey Woman Suffrage Association en 1891 y ayudó a fundar la American Purity Association. También dio una conferencia en nombre de los pobres de la ciudad de Nueva York.

El Oberlin College otorgó a Antoinette un título honorífico de maestría y doctorado en 1878 y 1908, respectivamente.

En 1878, regresó a la religión organizada, convirtiéndose en unitaria. Ella se postuló a la Asociación Unitaria Americana y fue reconocida como ministra. Ella habló en iglesias unitarias y reanudó su gira de conferencias. 

En 1893, Brown asistió al Parlamento de Religiones durante la Exposición Colombina en Chicago. Allí, dijo, "se necesitan mujeres en el púlpito tan imperativamente y por la misma razón que se necesitan en el mundo, porque son mujeres. Las mujeres se han convertido, o cuando el hábito arraigado de la imitación inconsciente haya sido reemplazado, lo harán. convertido en indispensable para la evolución religiosa de la raza humana ". 


En 1903, ella ayudó a fundar la Sociedad Unitaria de Elizabeth, Nueva Jersey, sirviendo como su ministro.

En 1920, a los 95 años, fue la única participante sobreviviente de la Convención de Derechos de la Mujer de 1850 que tuvo lugar en Worcester, Massachusetts, para ver la aprobación de la Decimonovena Enmienda a la Constitución, que otorgó a las mujeres el derecho al voto.


Antoinette Brown Blackwell murió el 5 de noviembre de 1921, a la edad de 96 años en Elizabeth, Nueva Jersey.

Su hogar de la infancia figuraba en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1989. 

En 1975, la Iglesia Unida de Cristo en su décimo Sínodo General comenzó a otorgar los Premios Antoinette Brown a las mujeres ordenadas de la UCC que "ejemplifican las contribuciones que las mujeres pueden hacer a través del ministerio ordenado, han proporcionado un ministerio excepcional en una parroquia u otras instituciones relacionadas con la iglesia, incluidas las mujeres en el ministerio especializado, y tener una sensibilidad con respecto a los desafíos y las posibilidades de las mujeres en el ministerio y la defensa en nombre de todas las mujeres en la iglesia ". 

En 1993, Antonieta Brown Blackwell fue incluida en el Salón Nacional de la Fama de la Mujer. 



*National Women's Hall of Fame (en español, Salón Nacional de la Fama de Mujeres) es una institución estadounidense creada en 1969, en la ciudad de Seneca Falls, Nueva York, lugar donde se realizó la primera Convención sobre los Derechos de la Mujer en 1848. La misión del salón, establecida en su declaración de 1969, es: «honrar a perpetuidad a las mujeres ciudadanas de los Estados Unidos de América cuyas contribuciones a las artes, deportes, negocios, educación, gobierno, humanidades, filantropía y ciencias, han sido de gran valor para el desarrollo de su país»

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/biography/antoinette-brown-blackwell
https://es.wikipedia.org/wiki/Antoinette_Blackwell
https://es.wikipedia.org/wiki/National_Women%27s_Hall_of_Fame
Leer más...

lunes, 7 de abril de 2025

Marjory Stoneman Douglas. La gran dama de los Everglades




Marjory Stoneman Douglas (7 de abril de 1890 –14 de mayo de 1998) fue una columnista estadounidense, escritora, feminista y ecologista, conocida por su defensa de los Everglades contra los esfuerzos para drenarlo y recuperar tierras para el desarrollo. Se mudó a Miami cuando era joven para trabajar para The Miami Herald. Douglas se convirtió en una escritora independiente, produciendo más de un centenar de cuentos cortos que fueron publicados en revistas populares. Su obra más influyente fue el libro Everglades: Río de hierba (1947), que redefine el concepto popular de los Everglades como un río atesorado en lugar de un pantano sin valor; su impacto ha sido comparado con el del influyente libro de Rachel Carson llamado Primavera Silenciosa (1962). Su carrera periodística, historias y libros le dieron influencia en Miami, la cual usó para promover sus causas.

Inclusive como una mujer joven, Douglas era abierta y políticamente consciente de muchos temas que incluyeron el sufragio femenino y los derechos civiles. Fue llamada para ocupar un lugar central en la protección de los Everglades cuando tenía 79 años. 
  Fue "una periodista implacable y líder en las cruzadas sin miedo" por la preservación y la restauración de la naturaleza del sur de la Florida.​ Sus esfuerzos incansables le dieron el apodo (con algunas variantes) de "La gran dama de los Everglades"​ así como la hostilidad de los intereses agrícolas y empresariales que buscan beneficiarse del desarrollo de tierra en Florida. Se hizo merecedora de numerosos premios, incluyendo la Medalla Presidencial de la Libertad, y fue colocada en varios salones de la fama.

Douglas vivió hasta la edad de 108 años, trabajando hasta casi el final de su vida para la restauración de los Everglades. A su muerte, un obituario en The Independent en Londres decía: "en la historia del movimiento ambientalista estadounidense, ha habido pocas figuras tan notables como Marjory Stoneman Douglas."​


Marjory Stoneman nació en Mineápolis, Minnesota; hija única de la concertista de violín Lillian Trefethen (1859-1912) y de Frank Bryant Stoneman (1857-1941)  . Uno de sus primeros recuerdos era su padre leyéndole La Canción de Hiawatha, durante la cual ella estalló en sollozos al enterarse de que el árbol tuvo que dar su vida para proveer a Hiawatha de la madera para una canoa. Ella era una lectora voraz y temprana. Su primer libro fue Alicia en el País de las Maravillas.

Cuando tenía seis años, los padres de Marjory se separaron. Su padre sufrió una serie de fallos en sus intentos por emprender, y la inestabilidad causó que su madre quisiera mudarse precipitadamente a la casa de la familia Trefethen en Taunton, Massachusetts. Allí vivía con su madre, su tía, y sus abuelos.

 La separación de sus padres y la controvertida vida con la familia de su madre causaron que sufriera pesadillas nocturnas. Ella justificaba su forma de ser "escéptica y disentida" por su débil crianza.

De joven, Marjory encontró consuelo en la lectura y con el tiempo empezó a escribir. A los dieciséis años contribuyó a la publicación de uno de los periódicos juveniles más populares, el St. Nicholas Magazine. En 1907, recibió un premio del Boston Herald por un cuento titulado "Una mañana en la canoa", que trata sobre un niño que mira un amanecer desde una canoa.​ 




Marjory se fue a la Universidad en 1908, a pesar de tener graves dudas sobre el estado mental de su madre. Su tía y su abuela compartían sus preocupaciones, pero reconocieron que ella tenía que irse para comenzar su propia vida. Era una buena estudiante sin tener que estudiar mucho.​ Asistió al Colegio Wellesley, donde se graduó con una Licenciatura en inglés en 1912. Ella encontró sus propios dones particulares en una clase de dicción y se unió al primer club de sufragio con seis de sus compañeras de clase.​

Durante su último año de universidad mientras visitaba su casa, su madre le mostró un bulto en el pecho. Marjory arregló una cita en cirugía para que fuera extirpado. Después de la ceremonia de graduación, su tía le informó que la enfermedad de su madre se había extendido -metástasis-, y que dentro de unos meses, su madre estaría muerta. La familia le encomendó a Marjory hacerse cargo de los arreglos del funeral.​

Después de pasar con amigos de la universidad por unos puestos de trabajo para los que ella no se sentía adecuada.
Marjory Stoneman conoció a Kenneth Douglas en 1914. Ella estaba tan impresionada con sus modales y sorprendida por la atención que él le mostró, se casó con él dentro de tres meses. Douglas resulto ser un estafador ya casado.
El tío de Marjory la persuadió a que se mudara a Miami y terminar su matrimonio. En el otoño de 1915, Marjory Stoneman Douglas dejó Nueva Inglaterra para reunirse con su padre, a quien no había visto desde la separación de sus padres cuando tenía seis años.

Marjory llegó al sur de Florida cuando menos de 5.000 personas estaban registradas en el censo en Miami, las calles estaban hechas de polvo blanco, y "no era más que una terminal de ferrocarriles glorificada".​ Su padre, Frank Stoneman, fue el primer editor del periódico que más tarde se convirtió en The Miami Herald (El Heraldo de Miami). 

Ella se incorporó al personal del periódico en 1915, originalmente como columnista de sociedades, escribiendo sobre fiestas de té y eventos de la sociedad. Cuando su padre se fue de vacaciones a menos de un año después de su aparición en Miami, le dejó la responsabilidad de la página editorial. 

A Douglas se le asignó en 1916 escribir una historia sobre la primera mujer que se unió a la Fuerza Naval de los Estados Unidos de Miami. Cuando la mujer no se presentó para la entrevista, Douglas se encontró a sí misma uniéndose a la armada como una oficinista de primera clase. Eso no le iba a ella no le gustaba madrugar y sus superiores no apreciaban que ella les corrigiera la gramática siendo una simple capturista, así que ella pidió un relevo y se unió a la Cruz Roja americana, donde estaba asignada a Paris.​ Ella presenció las tumultuosas celebraciones en la Rue de Rivoli cuando se firmó el armisticio,​ y se hizo cargo de algunos refugiados de la guerra; viéndolos desplazarse y en estado de shock escribió, "me ayudaron a comprender la situación de los refugiados en Miami sesenta años más tarde".

Después de la guerra, Marjory se encargó de deberes como editora asistente en The Miami Herald. Ella ganó cierta fama a través de su columna diaria titulada "La Galería" y tenía suficiente influencia a través del periódico que se convirtió en algo parecido a una celebridad local. Ella generó un grupo de lectores dedicado e intentó comenzar cada columna con un poema.  Ella promovió la planificación urbana responsable cuando Miami vio un aumento demográfico de 100.000 personas en una década. Ella escribió en apoyo al sufragio femenino, a los derechos civiles y mejor saneamiento al tiempo que se oponía a la prohibición y a los aranceles del comercio exterior.


Después de dejar el periódico en 1923, Douglas trabajó como escritora independiente. De 1920 a 1990 Douglas había publicado 109 artículos de ficción y relatos. Una de sus primeras historias fue vendida a la revista Black Mask por 600 dólares ($7,679 en 2010). Cuarenta de sus relatos fueron publicados en el Saturday Evening Post; uno titulado "Historia de una Mujer Acogedora" fue reimpresa en 1937 en la recopilación de mejores historias cortas del Post.​ Los temas recurrentes en su ficción se situaban en el sur de la Florida, el Caribe o Europa durante la I Guerra Mundial. Sus protagonistas eran a menudo las mujeres independientes, extravagantes o jóvenes desvalidos que se encontraban con las injusticias sociales o naturales.  "Alas" no fue una historia de ficción, aunque también apareció primero en el Post en 1931, se trataba de la matanza de aves zancudas de los Everglades para conseguir sus plumas. "Peculiar tesoro de un rey" resultó ganador del segundo lugar en el concurso de "O. Henry Award" en 1928.​

Durante la década de 1930, Douglas fue la encargada de redactar un folleto apoyando un jardín botánico llamado "Un argumento para la creación de un jardín botánico tropical en el sur de Florida". Su éxito hizo que en la demanda por su presencia en los clubs de jardinería se incrementara, fue ahí donde dio sus discursos en toda la zona, para servir a la Junta para apoyar el Fairchild Garden o Jardín Botánico Tropical de Fairchild. Ella nombró al jardín como "uno de los mayores logros para el área entera".

Douglas se involucró con el teatro de Miami y escribió algunas obras de un acto que estaban de moda en la década de 1930. 
 Publicó su primera novela, titulada El Camino Hacia el Sol, en 1952. Escribió cuatro novelas y varios libros que trataban temas regionales, incluyendo las aves de Florida y David Fairchild, el entomólogo que se convirtió en biólogo al imaginar un parque botánico en Miami. Su autobiografía se tituló Marjory Stoneman Douglas: La Voz del Río y fue escrita en conjunto con John Rothchild en 1987. 


A principios de la década de 1940, un editor se acercó a Douglas para contribuir a las "Series de los Ríos de América", escribiendo sobre el río Miami. Sin encontrarse impresionada con ello, mencionó que el río Miami era de "una pulgada de largo", pero investigando se interesó más por los pantanos y convenció al editor para que le permitiera escribir sobre ellos. Estuvo cinco años investigando el poco conocimiento científico que se había registrado sobre la ecología y la historia de los pantanos y el sur de la Florida. Douglas pasaba tiempo con el geólogo Garald Parker, quien descubrió que toda el agua dulce del sur de la Florida provenía del Manto Freático Biscayne, y que se reabastecía gracias a los pantanos. Parker confirmó el nombre del libro que se ha convertido en el apodo de los pantanos cuando Douglas, tratando de captar la esencia de los mismos, preguntó si podría llamar de forma segura el agua dulce que fluye desde Okeechobee como un "río de hierba".

Los Everglades: Río de Hierba fue publicado en 1947 y vendido de su primera impresión un mes después de ser lanzado.​ 
 Su publicación  incitó a las personas a proteger la zona. La obra es comparada con el trabajo de 1962 de Rachel Carson sobre los efectos nocivos del DDT, Primavera Silenciosa, ya que ambos libros son "innovadoras llamadas a la acción para que los políticos y ciudadanos tomaran conciencia".


El sufragio femenino fue un interés temprano para Douglas, y aunque ella tendía a rehuir la polémica en sus primeros trabajos en The Miami Herald, en su tercer día como columnista de sociedad, ella eligió el sufragio y comenzó a centrarse en escribir sobre las mujeres en posiciones de liderazgo. En 1917, viajó con  otras  mujeres a Tallahassee para intervenir a favor del derecho a voto de las mujeres.  Ella dijo :" Nunca nos prestaron atención para nada en absoluto."​ Douglas  votó por primera vez después de que regresó de Europa en 1920.

Utilizando su influencia en The Miami Herald, Douglas se preocupó sobre distintos temas :

"Puedes tener la ciudad más bella del mundo en cuanto a apariencia, las calles pueden ser limpias y brillantes, los árboles y las avenidas amplias y alineadas, los edificios públicos dignos, adecuados y bien cuidados, pero si se tiene un departamento de salud débil o insuficiente, o una laxa opinión pública sobre el tema, todo el esplendor de la ciudad no tendrá valor."

En 1948, Douglas trabajó en el Comité para la Limpieza del Barrio Bajo Coconut Grove, con una amiga suya llamada Elizabeth Virrick, Ayudaron a aprobar una ley para que todas las viviendas en Miami pudieran tener lavabos y bañeras. En los dos años que tardaron para que el referéndum fuera aprobado, trabajaron para tramitar un préstamo para los residentes de Coconut Grove.

Con 79 años de edad — Douglas fundó "Amigos de los Everglades" para protestar por la construcción de un jetport en el Gran Ciprés, en una porción de los pantanos.   Lideró la operación de información pública a tiempo completo desde su casa y se enfrentó a la hostilidad de los desarrolladores y promotores del jetport, quienes la llamaron un "maldita seguidora de mariposas"

Douglas continuó siendo activista y centró sus esfuerzos en restaurar los Everglades, habló el daño que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército le estaba haciendo a los Everglades por desviar el flujo natural del agua. 



El gobernador de Florida Lawton Chiles explicó su impacto, diciendo, "Marjory fue la primera voz que realmente despertó a muchos de nosotros sobre lo que le estábamos haciendo a nuestra calidad de vida. No era sólo una pionera del movimiento ambientalista, era una profeta, llamando a nosotros para salvar el medio ambiente para nuestros hijos y nuestros nietos."


Douglas también fue  miembro fundador del primer capítulo de "American Civil Liberties Union" organizado en el sur en la década de 1950. Ella le brindó apoyo a la enmienda de igualdad de derechos, hablando a la legislatura de Tallahassee incitándolos a ratificar. En la década de 1980, Douglas brindó su apoyo a "Florida Rural Legal Services" (Servicios Legales Rurales de Florida), un grupo que se encarga de proteger a los trabajadores agrícolas migrantes que fueron empleados principalmente por la industria de la caña de azúcar. Ella le escribió al gobernador Bob Graham en 1985 para animarlo a evaluar las condiciones de los trabajadores migrantes.​ El mismo año, Douglas se acercó a la Junta Escolar del Condado de Dade e insistió en que el Centro de Naturaleza de Biscayne -que había sido ubicado en stands de perros calientes-., necesitaba un edificio propio. El centro recibió un edificio en 1991


A pesar de que Douglas creció en un hogar Episcopal, ella misma se describió como agnóstica a lo largo de su vida y prohibió cualquier ceremonia religiosa en su sepulcro.​  Ella acredita la motivación para su apoyo al sufragio a sus abuelos paternos pertenecientes a la sociedad cuáquera y a su tatara-tío Levi Coffin, un organizador del tren subterráneo, a quien orgullosamente admiraba por su trabajo en la abolición de la esclavitud.​ Ella escribió que su esposa era amiga de Harriet Beecher Stowe y que le se había confiado a Stowe historia de Eliza en la La Cabaña del Tío Tom, huyendo de la esclavitud porque la tatara-tía de Douglas cuidó de Eliza y de su bebé después de su escape.​



Jeff Klinkenberg, reportera para el St. Petersburg Times, quien entrevistó y escribió varias historias sobre Douglas, escribió, "ella tenía la lengua como una navaja y la autoridad moral para avergonzar a los burócratas y políticos, y hacer que las cosas sucedieran".

 "Las personas parecen no darse cuenta de que la energía que se usa para tener relaciones sexuales, toda la emoción que lo rodea, puede emplearse también en otras formas", escribió en su autobiografía.


Reconocimientos 
Douglas comenzó a ganar honores desde sus primeros días como escritora para The Miami Herald. En la década de 1980, los premios fueron cada vez más prestigiosos, y la reacción ante ellos fueron mezcladas. El Departamento de Recursos Naturales de Florida (ahora el Departamento de Protección Ambiental de Florida) en 1980, recibió lo que ella consideraba un dudoso honor. Ella le dijo a un amigo que ella hubiera preferido ver los Everglades restaurados que su nombre en un edificio. Durante su discurso de aceptación, arremetió contra Ronald Reagan y el entonces Secretario del Interior James Watt por su enfoque mediocre en la conservación del medio ambiente.​ La Asociación de Conservación de Parques Nacionales estableció el premio Marjory Stoneman Douglas en 1986, que "hace honor a las personas que a menudo deben ir muy lejos para defender y luchar por la protección del sistema de parques nacionales".​ A pesar de la ceguera y la audición disminuida, Douglas continuó siendo activa en su segundo siglo y fue honrada con la visita de la Reina Isabel II, a quien Douglas dio una copia firmada de Everglades: Río de Hierba en 1991.​ En lugar de regalos y celebraciones, Douglas pidió que plantaran árboles en su cumpleaños, resultando en más de 100.000 árboles plantados a lo largo del estado y un ciprés en el jardín de la mansión del gobernador. El Distrito de Administración del Agua del Sur de Florida comenzó a quitar plantas exóticas que habían crecido en los Everglades cuando Douglas tenía 102 años.

En 1993, el Presidente Bill Clinton le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto honor otorgado a un civil. La cita en la medalla decía: "Marjory Stoneman Douglas personifica el compromiso apasionado. Su cruzada para preservar y restaurar los Everglades ha mejorado en respecto de nuestra nación para nuestro precioso entorno, recordando a todos nosotros del delicado equilibrio de la naturaleza. Agradecidos estadounidenses honran a la 'Abuela de los Claros' siguiendo su ejemplo espléndido en la protección de la belleza y esplendor para las generaciones venideras." Douglas donó su medalla al Colegio Wellesley. 

Douglas estuvo en el Salón de la Fama de la Federación National de la Vida Silvestre en 1999 y en el Salón Nacional de la Fama de Mujeres en el 2000. Douglas fue incluida en un homenaje a las mujeres pioneras cuando el personaje de televisión Lisa Simpson hizo un de papel maché de ella con Georgia O'Keeffe y Susan B. Anthony en un episodio de Los Simpsons.




Trabajos notables
Libros
The Everglades: River of Grass. Rinehart, 1947. (Everglades: Ríos de Hierba)
Road to the Sun. Rinehart, 1952. (Camino al Sol)
Freedom River Florida 1845. Charles Scribner's Sons, 1953. (El Río Florida de la Libertad)
Hurricane. Rinehart, 1958. (Huracán)
Alligator crossing. John Day, 1959. (Cruce de cocodrilo)
The Key to Paris. Keys to the Cities Series. Lippincott, 1961. (La Llave a París)
Florida the Long Frontier. Harper & Row, 1967. (Florida, la Frontera Larga)
The Joys of Bird Watching in Florida. Hurricane House, 1969. (Las Dichas de Observar las Aves en Florida)
Adventures in a Green World – the Story of David Fairchild and Barbour Lathrop. Field Research Projects. 1973. (Aventuras en el Mundo Verde- La Historia de David Fairchild y Barbour Lathrop)
Marjory Stoneman Douglas: Voice of the River. with John Rothchild. Pineapple Press, Inc. 1987. (Marjory Stoneman Douglas: La Voz del Río)
Colección de Cuentos Cortos
Nine Florida Stories by Marjory Stoneman Douglas. Ed. Kevin M. McCarthy. University of North Florida, 1990. (Nueve Historias de Florida por Marjory Stoneman Douglas)
"Pineland" (Tierra de Pino)
"A Bird Dog in the Hand" (Un Perro de Caza en la Mano)
"He Man" (El hombre)
"Twenty Minutes Late for Dinner" (Veinte Minutos Tarde para Cenar)
"Plumes" (Plumas)
"By Violence" (Por violencia)
"Bees in the Mango Bloom" (Abejas en las flores de mango)
"September-Remember" (Recuerda Septiembre)
"The Road to the Horizon" (El Camino al Horizonte)
A River in Flood and Other Florida Stories by Marjory Stoneman Douglas. Ed. Kevin M. McCarthy. University Press of Florida, 1998. (Un río en inundación y otras historias de Florida por Marjory Stoneman Douglas).
"At Home on the Marcel Waves" (En casa sobre las olas de Marcel)
"Solid Mahogany" (Caoba sólida)
"Goodness Gracious, Agnes" (Dios mío, Agnes)
"A River in Flood" (Un Río en Inundación)
"The Mayor of Flamingo" (El Alcalde del Flamingo)
"Stepmother" (Madrastra)
"You Got to Go, But You Don't Have to Come Back" (Tienes que irte pero no tienes que regresar)
"High-Goal Man" (El Hombre de los Altos Objetivos)
"Wind Before Morning" (El viento antes de la Mañana)

https://www.womenshistory.org/education-resources/biographies/marjory-stoneman-douglas
https://es.wikipedia.org/wiki/Marjory_Stoneman_Douglas

Leer más...

lunes, 20 de enero de 2025

Yvonne Jospa comprometida con la justicia social y la Paz

 


Yvonne Jospa nacida Have Groisman,  (3 de febrero de 1910 en Poputi, Besarabia – 20 de enero de 2000 en Bruselas ) fue cofundadora y principal organizadora del Comité de Défense des Juifs en septiembre de 1942 con su marido Hertz Jospa, que salvó a más de 3.000 niños judíos  de la deportación y la muerte. Yvonne Jaspar era su seudónimo en la Resistencia belga .

Nacida en una familia judía de la Besarabia acomodada, Groisman asistió al gimnasio judío de Chişinău (actual Moldavia ), llegando a Bélgica con la intención de estudiar en la Universidad de Lieja, en la sección de Filosofía y Letras. Sin embargo, cambió de dirección y estudió para ser trabajadora social. En 1933 se casó con Hertz Jospa y ambos se convirtieron en activistas, primero en el Partido Comunista Belga, luego en 1936 en la organización antirracista Ligue contre le racisme et l'antisémitisme, la sección belga de la Ligue internationale contre l'antisémitime. Participó en la acogida de niños refugiados de la Guerra Civil Española y en la organización del paso secreto a través de Bélgica de voluntarios de las Brigadas Internacionales . 

El marido de Jospa, Herz Jospa, fue arrestado en junio de 1943, detenido en Fort Breendonk y luego deportado al campo de concentración de Buchenwald en mayo de 1944. Ella pensó que había muerto allí, pero regresó el 8 de mayo de 1945, después de que el campo fuera liberado . 

En 1964, Jospa cofundó la Union des Anciens Résistants Juifs de Belgique (Unión de ex miembros de la resistencia judía de Bélgica), de la que siguió siendo presidenta honoraria hasta su muerte en el  2000. También fue cofundadora, con su marido y otras personas, de la seción  belga del Mouvement contre le racisme, l'antisémitisme et pour la paix (MRAP, "Movimiento contra el racismo y el antisemitismo y por la paz"), dirigido por los comunistas, fundado en París en 1949. La rama belga pasó a llamarse en 1966 a Mouvement contre le racisme, l'antisémitisme et la xénophobie (MRAX, "Movimiento contra el racismo, el antisemitismo y la xenofobia"). Era una  convencida comunista  pero al mismo tiempo se negó a respaldar posturas antisionistas después de 1947.

 Reconocimientos 

En enero de 2003, se dio su nombre  a una calle de Bruselas, la calle Yvonne Jospa 

Una ceremonia en su honor tuvo lugar en el memorial de Anderlecht , el 8 de mayo de 1998.

 Se la considera miembro honorario de la fundación Hidden Child 


https://fr.wikipedia.org/wiki/Yvonne_Jospa

Leer más...

lunes, 16 de diciembre de 2024

Lina Morgenstern activista social y por los derechos de la mujer

Lina Morgenstern (Bauer,  25 de noviembre de 1830 -16 de diciembre de 1909, Berlín ) fue una escritora alemana, activista por los derechos de la mujer y activista social.

Lina Morgenstern, criada en su familia según las leyes de la fe judía , inició su compromiso social en 1848 fundando el Pfennigverein para apoyar a los escolares pobres .

Después de que su esposo Theodor Morgenstern (19 de abril de 1827 - 16 de septiembre de 1910), con quien se había casado en 1854, tuviera dificultades financieras, Lina Morgenstern comenzó a escribir libros para niños en 1857 para mantener a la familia. Su hija Olga nació en 1859 . En el mismo año, Lina Morgenstern y Adolf Lette fundaron la asociación de mujeres de Berlín para la promoción de los jardines de infancia de Fröbel'schen con el fin de contrarrestar la prohibición de los jardines de infancia en Prusia desde 1851 y promover la idea del jardín de infancia de Friedrich Fröbel . De 1861 a 1866 fue presidenta de la asociación; Ocho jardines de infancia se abrieron durante este período y una institución educativa para maestros de jardín de infantes. Una discusión pública sobre la educación de los niños en instituciones preescolares se planteo  tras el manual que escribió para la formación de maestros de jardín de infantes

Estos establecimientos  son más que asociaciones familiares para colocar a sus hijos de 3 a 6 años bajo la supervisión de una maestra de jardín de infancia especialmente capacitada durante unas horas, ella entendía que despertaban al niño o niña,   educaban su mente, introduciéndolos en mundo  de una manera reflexiva y creativa y estimulándolos a la autosatisfacción y la autoactividad .

Las líderes del movimiento de mujeres en Alemania. Dibujo original de Adolf Neumann . Señorita Marie Calma. Sra. Henrietta Goldschmidt. Sra. Louise Otto-Peters. Sra. Lina Morgenstern. Señorita Auguste Schmidt. Señorita Jenny Hirsch. Sra. Anna Schepeler-Lette".

En el período previo a la guerra austro-prusiana en 1866, Lina Morgenstern propuso mitigar las amenazantes consecuencias sociales de la guerra instalando comedores y sirviendo comidas a precio de coste. Después de un llamamiento correspondiente para establecer cocinas populares en Berlín, se fundó la Asociación de Cocinas Populares de Berlín ; la primera abrió el 4 de julio de 1866. También acompañó esta iniciativa como escritora -en 1868 se publicó su libro sobre las cocinas populares , que incluía también recetas probadas-. Esto más tarde se convirtió en el Libro de cocina universal ilustrado .


Una cocina popular de Berlín en 1868, dibujo: Hermann Scherenberg


Habiendo tomado conciencia de las cocinas populares recién fundadas, la reina Augusta de Prusia también apoyó el trabajo de Lina Morgenstern que continuó con su compromiso social. En 1868 se fundó una academia para la formación superior de mujeres jóvenes , seguida en 1869 por una asociación de protección infantil. Al estallar la guerra franco-prusiana en 1870, la popularmente conocida Suppenlina llamada Lina Morgenstern, comenzó a abastecer a los soldados que viajaban por Berlín y abrió una oficina de correos. También organizó el cuidado de los heridos. Incluso después de la guerra, Lina Morgenstern nunca se cansó de remediar los agravios sociales existentes fundando asociaciones de protección infantil, escuelas educativas y de enfermería. Además, en 1873 fundó la asociación de amas de casa de Berlín , que dejó de existir diez años después. Como resultado, Lina Morgenstern perdió casi toda su fortuna. A partir de 1874 publicó el Deutsche Hausfrauen-Zeitung , del que se ocupó durante más de 30 años. En septiembre de 1876 fue una de las oradoras en el IX Día General de la Mujer Alemana en Alemania con el tema "El trabajo de la mujer en los campos social y económico".Fráncfort del Meno .

En 1896, junto con Minna Cauer , organizó el Congreso Internacional para las Obras de las Mujeres y las Aspiraciones de las Mujeres en el Ayuntamiento Rojo de Berlín y en 1897 se convirtió en miembro de la junta de la Sociedad Alemana de la Paz .


Honores y premios 

Lina Morgenstern murió en Berlín el 16 de diciembre de 1909. Su tumba está en el Cementerio Judío de Berlín-Weißensee . Está dedicado a la ciudad de Berlín como tumba de honor . 

Una calle y una escuela comunitaria en Berlín conmemoran hoy a Lina Morgenstern. Una escuela comunitaria en Bochum también lleva su nombre. 

El 25 de noviembre de 2017, se descubrió una placa en su antiguo lugar de residencia, Berlín-Schöneberg , Potsdamer Straße 139 .


https://en.wikipedia.org/wiki/Gertrude_Guillaume-Schack

Leer más...

martes, 5 de noviembre de 2024

Carmen Ávila comprometida con la provincia de Jujuy, Argentina

Carmen Ávila de Naverán  ( 29 de junio de 1885 en Jujuy- 5 de noviembre de 1958 San Salvador de Jujuy )  . 

Realizó sus primeros estudios en la Escuela Normal de la ciudad de San Salvador de Jujuy, de este lugar egresó como Maestra. Posteriormente viajó a Buenos Aires donde se incorporó a la Escuela de Profesores Nº1 donde recibió el título de Profesora Normal.

Además, realizó dos años de estudios de Profesorado especial de Jardines de Infantes y dos de enseñanzas especial de sordomudos.

Al recibirse fue designada como directora de una escuela mixta en Dolores, provincia de Buenos Aires. Al término de un año pasó con el mismo cargo a la escuela superior Avellaneda de la provincia de Buenos Aires, tras ese cargo ingresó como catedrática de la Escuela Normal N°5 de la Ciudad de Buenos Aires el año 1909.

Se desempeñó en cátedras en la Escuela Normal de Flores como suplente , más tarde en 1915, fue designada directora de la Escuela Normal de Jujuy.

El 25 de mayo de 1920 fundó la Asociación Protectora de Estudiantes Pobres para proveer de ropa, calzados, útiles escolares, medicamentos y alimentos a estudiantes en situaciones de vulnerabilidad.

A iniciativa de la Sra. Regente del establecimiento se inauguraron, con fondos conseguidos en festivales u organizado por las maestras, una Biblioteca Infantil y pequeñas bibliotecas en cada aula, esto en el año 1925 y durante este año una sala de proyecciones.

Carmen Ávila de Naverán fue inspectora de las Escuelas Técnicas entre 1946 y 1949 y realizo por primera vez en la ciudad capital, la celebración del “Éxodo Jujeño”, lo que motivo al gobierno a continuar con dichas conmemoraciones. En 1935, fue ascendida a Inspectora General de Enseñanza Secundaria Normal y especial.

Falleció en San Salvador de Jujuy el 5 de Noviembre de 1958. La Municipalidad de San Salvador de Jujuy honrando su memoria, por ordenanza N| 439/82, impuso su nombre a una de las calles del barrio Los Huaicos y una escuela de Palpalá Tambien lleva su nombre.

En el año 2018 el Senado de la Nación declaró de interés la actuación de 9 jujeñas, entre las cuales se encontraba Carmen Ávila de Naverán.

En la declaratoria consignaron: "Quienes con su lucha engrandecieron la Provincia de Jujuy". Esto se llevó adelante con el fundamento de un trabajo realizado por el Consejo Provincial de la Mujer en el año 2014 cuando entrevistaron a historiadores y familiares de mujeres representativas en la provincia. Sobre Carmen Avila se indica lo siguiente :

Carmen Ávila de Naveran, Curso sus estudios en la Escuela Normal Juan Ignacio Gorriti, Ejerció la docencia en la Provincia. Se graduó de profesora de jardín de infantes y sordomudos.

Fundó la Asociación Protector de Estudiantes Pobres. También inauguró un consultorio médico gratuito para alumnos y alumnas en la Escuela Normal.

El proyecto fue firmado por la senadora por Jujuy, Silvia Giacoppo, quien firmó el mismo asegurando: "Todas estas mujeres jujeñas lucharon para lograr el desarrollo y crecimiento de la Provincia".

https://escuela204palpala.blogspot.com/2014/04/sra-carmen-avila-de-naveran.html

 https://www.somosjujuy.com.ar/jujuy-ahora/carmen-avila-naveran-profesora-marco-inicio-actos-dia-exodo-jujeno-n55687

Leer más...

jueves, 7 de marzo de 2024

Mª Jesús Montes Frutos activista social



 María Jesús Montes  Frutos (1955- 7 de marzo de 2016 )fue una mujer inteligente, valiente y eficaz. Supone un ejemplo de superación personal. Comprometida con su entorno social, era altruista, generosa y vitalista. Tenía con gran sentido de la responsabilidad y un riguroso respeto a los servicios públicos. Su implicación para tener unos Servicios Sociales de calidad y la apuesta por la equidad en la sociedad, fueron cimientos en su recorrido vital.
 Nació en Chinchón en 1955, tuvo que abandonar sus estudios a una edad muy temprana. No pudo finalizar la educación primaria y a los 14 años comienza a trabajar como peluquera para  ayudar a su familia. Se casa pronto y se traslada a vivir a Madrid. Se instala en el barrio de Santa Eugenia, en  Villa de Vallecas, donde continúa con su trabajo en peluquería. Retoma sus estudios de Educación General Básica a los 24 años. Tras ello continuó su formación académica realizando el acceso a la universidad para mayores de 25 años que preparó en Escuela de Adultos de la UVA de Villa de Vallecas. Y así llega a graduarse en Trabajo Social, ya tenía dos hijos. Se incorpora a los Servicios Sociales de Puente de Vallecas en 1989, Distrito donde desarrolla toda su carrera profesional durante más de 20 años.

En los 90, con la expansión de  los Servicios Sociales Municipales y el desarrollo urbanístico en la zona de Palomeras, María Jesús Montes asume la Dirección de un de nuevo Centro de Servicios Sociales (Pablo Neruda) situado en un barrio complejo, con numerosa población  vulnerable y con escasos recursos públicos. Su implicación profesional y personal fue muy destacable consiguiendo con limitados medios y un reducido equipo de profesionales, unos procesos de desarrollo y de recuperación social muy significativos para el progreso del barrio.

A nivel personal fue víctima de los atentados del 11 de Marzo de 2003 en la estación de tren Santa Eugenia.
Colaboró durante años con varias entidades,  parroquias y asociaciones en distintos barrios de Puente de Vallecas. Su compromiso principal como voluntaria se destinó a la  alfabetización de mujeres y a las clases de castellano para inmigrantes.

Falleció el 7 de marzo de 2016, a los 60 años, tras una larga enfermedad. Incluso durante su tratamiento clínico mantuvo sus colaboraciones como voluntaria. Su potente capacidad de trabajo, su sentido de la responsabilidad y su solidaridad se manifestaron tanto en su labor profesional como a nivel personal en su activismo social, durante toda su vida.

Leer más...

viernes, 17 de noviembre de 2023

Grace Abbott activista social contra el trabajo infantil


Grace Abbott (17 de noviembre de 1878  - 19 de junio de 1939) fue una trabajadora social estadounidense que trabajó específicamente para mejorar los derechos de los inmigrantes y promover el bienestar infantil , especialmente la regulación del trabajo infantil. Su hermana mayor, Edith Abbott , quien era trabajadora social, educadora e investigadora, tenía intereses profesionales que a menudo complementaban los de Grace.

Nacida en Grand Island, Nebraska , hija de OA Abbott y Elizabeth M. Griffin,  Grace se graduó en el Grand Island College en 1898. Antes de emprender su carrera en trabajo social , fue empleada como maestra de secundaria en su ciudad natal. hasta 1906. En 1903, comenzó sus estudios de posgrado en la Universidad de Nebraska-Lincoln .

En 1907 se mudó a Chicago , donde ingresó a la carrera de trabajo social. Se instaló en Hull House ,  un centro urbano para mujeres comprometidas con el protofeminismo temprano y la reforma social, así como un refugio seguro para personas con menos recursos. En 1909, Abbott recibió un Ph.M. en ciencias políticas de la Universidad de Chicago . Escribió una serie de artículos semanales en el Chicago Evening Post , titulado Dentro de las puertas de la ciudad de 1909 a 1910, que sacaron a la luz la explotación de los inmigrantes. 

Abbott formo parte de varios comités y organizaciones para promover la causa social del bienestar infantil, incluida la Liga Protectora de Inmigrantes (1908-1917),  División de Trabajo Infantil de la Oficina de Niños de EE. UU. (1921 a 1934) y también fue miembro de la Liga Sindical de Mujeres . En 1911, cofundó el Comité Conjunto para la Formación Profesional con Sophonisba Breckenridge,  y Edith Abbott.

De 1917 a 1919, fue directora de la división de trabajo infantil de la Oficina de la Infancia de EE. UU. Fue en esta capacidad que fue responsable de administrar la Ley Keating-Owen (1916). Esta ley fue revocada por la Corte Suprema de los EE. UU . en 1918. Ella fue responsable de que partes de esta ley continuaran insertando cláusulas en los contratos de bienes de guerra entre el gobierno federal y las industrias privadas. 

En 1924, trabajó incansablemente para aprobar una enmienda constitucional contra el trabajo infantil, enmienda que nunca obtuvo la ratificación estatal.  Abbott fue autor de varios textos sociológicos, incluidos The Immigrant and the Community (1917)  y The Child and the State (1938, 2 volúmenes).  También fue responsable de incorporar estadísticas e investigaciones sociales en la formulación de políticas legislativas, así como de investigar violaciones de trabajo infantil en plantas de construcción naval y en fábricas en todo Estados Unidos.

Abbott fue pionera en el proceso de incorporar datos sociológicos relacionados con el trabajo infantil, la delincuencia juvenil , la dependencia y las estadísticas en el proceso legislativo; pasó gran parte de su tiempo como cabildera política para temas sociales en Washington, DC Estuvo asociada con la Administración del Seguro Social desde 1934 hasta su muerte en 1939; durante ese período, Abbott ayudó a redactar la Ley de Seguridad Social y presidió varios comités gubernamentales sobre bienestar infantil y cuestiones sociales. 

Fue la primera mujer en ser nominada para un puesto en el gabinete presidencial, pero no fue confirmada. Grace nunca se casó. Fue profesora de bienestar público en la Universidad de Chicago desde 1934 hasta 1939. 

Durante un chequeo médico de 1938, los médicos descubrieron que padecía mieloma múltiple . La enfermedad le provocó la muerte un año después. El cáncer se consideraba una enfermedad tan temida en ese momento que ella y su hermana ocultaron su diagnóstico y su obituario en The New York Times enumeró la causa de su muerte como " anemia ". 

Abbott es miembro del Salón de la Fama de Nebraska . 

La Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Nebraska en Omaha lleva su nombre en su honor. 

https://archive.org/details/newencyclopaedia2009ency/page/13/mode/2up

https://es.wikipedia.org/wiki/Grace_Abbott

Leer más...

viernes, 20 de octubre de 2023

Lydia Maria Child escritora y activista social


Lydia Maria Child (nacida Lydia Maria Francis, 11 de febrero de 1802 - 20 de octubre de 1880) fue una abolicionista, activista de los derechos de la mujer y de los nativos americanos, novelista y  periodista .

Sus escritos —manuales domésticos y ficción— tuvieron un considerable público en la primera mitad del siglo XIX. En ocasiones escandalizó a sus lectores al tratar temas como el dominio masculino y la supremacía blanca en algunas de sus historias.

Nació en Medford (Massachusetts), el 11 de febrero de 1802, del matrimonio formado por Susannah y Convers Francis. Se educó en una escuela femenina local, y después en un seminario de mujeres. Tras la muerte de su madre, se trasladó a vivir con su hermana mayor a Maine, donde se formó como maestra.

Lydia leyó por casualidad un artículo en North American Review que hablaba de la historia de Nueva Inglaterra y sus posibilidades en la ficción. Aunque nunca había considerado convertirse en escritora, comenzó a escribir su novela Hobomok, que acabó en seis semanas.


Durante un año dio clases en un seminario, hasta que en 1824 abrió una escuela privada en Watertown (Massachusetts). En 1826 fundó Juvenile Miscellany, la primera revista mensual para niños publicada en Estados Unidos, que supervisó durante ocho años. En 1828 se casó con David Lee Child y se trasladó a Boston.


Tras el éxito de Hobomok, Child escribió varias novelas, poesía y un libro de consejos para madres, The Mothers Book. Pero su obra más celebrada fue The Frugal Housewife. Dedicated to those who are not ashamed of Economy («El ama de casa frugal. Dedicado a quienes no se avergüenzan de hacer economías»), publicado en 1829, del que se llegaron a imprimir 33 ediciones en 25 años​ Según las propias palabras de la autora, el libro había sido escrito «para los pobres (…) los que no pueden permitirse el lujo de ser epicúreos encontrarán la mejor información en las Setenta y cinco recetas de Eliza Leslie».



En 1832, Child cambió el título de esta obra a The American Frugal Housewife («El ama de casa frugal americana») por la confusión que se creaba con la obra de la autora británica Susannah Carter, publicada en 1765, y en 1772 en EE. UU.


En 1831, Lydia Child y su esposo comenzaron a identificarse con la causa contra la esclavitud mediante las obras y la influencia personal de William Lloyd Garrison.​ 

Child era una activista de los derechos de la mujer, pero estaba convencida de que no podría haber progresos significativos para las mujeres hasta la abolición de la esclavitud. Creía que las mujeres blancas y las esclavas eran similares en cuanto a que los hombres blancos las trataban como una propiedad, y no como a seres humanos. Child afirmaba que las comunidades solo de mujeres no le interesaban, y pensaba que las mujeres llegarían más lejos trabajando junto a los hombres. Junto a otras mujeres abolicionistas abogó por la igualdad de mujeres y hombres en la membresía y la participación en la Sociedad Antiesclavista Estadounidense, provocando una controversia que más tarde causó una ruptura en el movimiento.

En 1833 publicó su libro An Appeal in Favor of that Class of Americans Called Africans («Un llamamiento en favor de la clase de americanos llamados africanos»), en el que defendía la inmediata emancipación de los esclavos sin compensación para sus dueños. En ocasiones se considera que este libro es la primera obra de apoyo de esta política escrita por una mujer. Child «estudió la esclavitud desde diferentes ángulos ─histórico, político, económico, legal y moral─ para demostrar que la emancipación era factible y que los africanos eran intelectualmente iguales a los europeos». Esta obra fue el primer libro contra la esclavitud impreso en América, y le siguieron numerosos trabajos menores sobre el mismo tema. El libro atrajo mucha atención, hasta el punto que William Ellery Channing, que le atribuía en parte a esta obra su interés en la cuestión de la esclavitud, viajó de Boston a Roxbury para darle las gracias personalmente. Child se vio condenada al ostracismo social, pero a partir de entonces fue considerada una notoria líder del movimiento contra la esclavitud.

Child ayudó a financiar la primera feria contra la esclavitud, organizada en Boston en 1834. Esta feria fue un acontecimiento educativo y recaudatorio, y se celebró anualmente durante décadas gracias a los esfuerzos de Maria Weston Chapman. En 1839, Child pasó a formar parte del comité ejecutivo de la Sociedad Antiesclavista Estadounidense y en 1840 se convirtió en editora de la revista de dicha sociedad, el National Anti-Slavery Standard, para la que escribía una columna semanal titulada Cartas desde Nueva York, que más tarde reunió y publicó en forma de libro. La gestión de Child como editora y la popularidad de su columna ayudaron a que la revista se convirtiera en la publicación abolicionista más popular de Estados Unidos.​ En 1843, Child dejó la revista en manos de su esposo, para el que trabajó como asistente hasta mayo de 1844. La pareja abandonó Nueva York para establecerse en Wayland (Massachusetts), donde pasaron el resto de su vida.​

Child fue miembro de la junta ejecutiva de la Sociedad Antiesclavista Estadounidense en las décadas de 1840 y 1850 con Lucretia Mott y Maria Weston Chapman. Durante ese periodo escribió historias cortas, en las que mediante la ficción exploraba la compleja cuestión de la esclavitud. Con estos cuentos pretendía llegar a más gente que con sus folletos. También los utilizaba para tratar el tema de la explotación sexual, que afectaba a las esclavas y a la familia de los propietarios. Child consideraba que en ambos casos, las mujeres sufrían el poder de los hombres. Cuanto más profundamente trataba ciertos abusos, más negativa era la reacción de sus lectores.​ En 1860 publicó un folleto contra la esclavitud titulado «El deber de desobediencia a la Ley de esclavos fugitivos: Un llamamiento a los legisladores de Massachusetts».

Child acabó abandonando el National Anti-Slavery Standard por negarse a promover la violencia como medio aceptable de combatir la esclavitud. La incapacidad de los abolicionistas de trabajar juntos como una unidad cohesionada le indignaba. Los conflictos y las disputas causaron que se distanciara de forma permanente y dejara el Standard, ya que en sus propias palabras, había «acabado con la causa para siempre».

Lydia Child siguió escribiendo para varias publicaciones durante la década de 1840, promoviendo una mayor igualdad para las mujeres. No obstante, a causa de su experiencia negativa con el Standard, nunca volvió a trabajar en movimientos o asociaciones por los derechos o el sufragio femenino. En 1844, Child publicó el poema The New England Boy's Song about Thanksgiving Day en el libro Flowers for Children, que se convirtió en la canción Over the River and Through the Wood.

En los 50, Child respondió a la paliza casi mortal que sufrió en el recinto del Senado su amigo Charles Sumner, un senador abolicionista de Massachusetts, a manos de un congresista de Carolina del Sur, escribiendo un poema titulado Los emigrantes de Kansas. El estallido de violencia que se produjo en Kansas entre colonos defensores y detractores de la esclavitud, antes de un referéndum para decidir si debía legalizarse la esclavitud en el nuevo territorio, hizo que Child cambiara su opinión sobre el uso de la violencia. Junto con Angelina Grimke, otra partidaria de la solución pacífica, reconoció la necesidad de usar la violencia para proteger a los emigrantes antiesclavistas de Kansas. También simpatizaba con el abolicionista radical John Brown: aunque no aprobaba su fanática violencia, admiraba profundamente su la valentía y convicción que Brown mostró en la revuelta de Harpers Ferry.

En 1860, Child recibió el encargo de la edición de la autobiografía de la ex esclava Harriet Jacobs, Incidents in the Life of a Slave Girl («Incidentes en la vida de una joven esclava»), que se publicó en 1861.


Child publicó su primera obra de ficción, la novela histórica Hobomok, un cuento de tiempos pasados, de forma anónina, con el pseudónimo sin género an American. La trama se centra en el matrimonio interracial entre una mujer blanca y un nativo norteamericano, que tienen un hijo en común. La heroína se vuelve a casar después, reintegrándose junto con su hijo en la sociedad puritana. El tema del mestizaje causó un escándalo en la comunidad literaria, y el libro no fue un gran éxito.

Durante la década de 1860, Child escribió panfletos sobre los derechos de los nativos americanos. El más importante, An appeal for the Indians («Un llamamiento a favor de los indios», 1868) pedía a los miembros de la administración y a los líderes religiosos que hicieran justicia a los indios americanos. Su presentación atrajo el interés de Peter Cooper sobre los problemas de los indios, y contribuyó a la fundación de la Board of Indian Commissioners (Junta de Comisionados Indios) de Estados Unidos y la subsiguiente Política de Paz del gobierno de Ulysses S. Grant.

Lydia Francis fue maestra de escuela hasta 1828, año en que se casó con David Lee Child, abogado de Boston.​ Su activismo político y su implicación reformista la incitaron a defender reformas sociales de los derechos de los indios y el abolicionismo de Garrison. Fue gran amiga de la activista Margaret Fuller y participó con frecuencia en las «conversaciones» que se organizaban en la librería de Elizabeth Palmer en Boston.

Child murió en su casa de Wayland (Massachusetts), el 20 de octubre de 1880, a los 78 años, y fue enterrada en el Cementerio Norte de Wayland.​

https://www.thoughtco.com/lydia-maria-child-biography-3528643

https://es.wikipedia.org/wiki/Lydia_Maria_Child

https://www.wbur.org/events/812063/lydia-moland-lydia-maria-child-a-radical-american-life

Leer más...
Más